Ejercicio Comprension Lectura Con Respuestas
Ejercicio Comprension Lectura Con Respuestas
Ejercicio Comprension Lectura Con Respuestas
Nota inicial
Tanto los textos usados en este apartado referido a Lenguaje y Comunicacin como el material didctico
previo a ellos, fueron tomados de una publicacin oficial de la Vicerrectora de Asuntos Acadmicos de la
Universidad de Chile en conjunto con el Consejo de Rectores.
Presentamos aqu dos textos que se utilizaron en la prueba en diferentes aos, cuyas preguntas fueron
sometidas a anlisis que aseguran su buena calidad como elementos para evaluar la capacidad de
comprensin lectora.
Texto 1
1. "En el ao 10-Conejo de la era mexicana, 1502 de la cristiana, Auitzotzin, emperador de Mxico, muri en
Tenochtitln, capital del Imperio. Nezahualpilli, que gobernaba la ciudad de Tezcuco, situada al borde de la
laguna en cuyo centro surga la isla de Tenochtitln, se traslad a la capital del monarca difunto para asistir a
los funerales y tomar parte en la eleccin del nuevo emperador. No podan las mujeres participar en tales
ceremonias, de modo que, aunque sus dos mujeres legtimas eran sobrinas del emperador difunto, no le
acompaaron en su piadoso viaje a Tenochtitln. Nezahualpilli era el monarca ms respetado del Imperio;
dominaba el colegio electoral, y por consejo suyo se eligi emperador a Moctezuma.
2. Cuando Nezahualpilli se embarc de regreso para Tezcuco, en el mismo momento en que los remeros de
la canoa real heran el agua con el primer golpe del remo, se oy un crujido seco, salt la pala de un remo, y
el remero que la serva, perdiendo el equilibrio, dio con la nuca en el compaero de atrs. Recobrada su
estabilidad, la frgil embarcacin se desliz, suave y ligera, sobre las aguas de la laguna; pero a medida que
avanzaba, l rey se dio cuenta de que la tripulacin iba cabizbaja y abatida.
3. Ya s lo que estis pensando les dijo desde la popa, con tono paternal, casi afectuoso. Ese remo roto
que por poco hace caer al agua a Cara-Larga y que os ha hecho perder el equilibrio a todos, creis que es de
mal agero. Cara-Larga nunca mereci su nombre ms que ahora.
4. El remero del remo roto se llamaba Ixtlocoyu, que quiere decir 'cara larga', pero los marineros no estaban
para juegos de palabras. El rey aguard un momento en silencio, y luego, como supona, Cara-Larga habl
por todos:
6. No s por qu, ni s qu tenga que ver con nuestra vida un remo roto para que pueda causar tal
desastre replic el rey.
7. No haba razn ninguna para que se rompiera arguy Cara-Larga alzando el mango roto; hay bastante
fondo donde se rompi y yo s que no di en nada duro.
8. Dame ac ese astil mand el rey, y con ojos escudriadores se puso a observarlo, Veis? les
pregunt, ensendoles el corte, aqu est la rotura de hoy, pero el mango estaba ya trizado hace tiempo,
sin que lo hubieseis observado. No veis la diferencia de color, y el grano de la madera? Parece mentira que
seis tan simples. Parecis mercaderes de esos que tiemblan
de miedo cuando al ir de camino oyen las carcajadas del oactli salir del fondo del bosque, como si no
estuviramos hartos de saber que el oactli es un pjaro que se re.
9. Pues yo prefiero no orle la risa replic el remero receloso, recobrando de manos del rey el astil del
remo, respaldado tcitamente por todos sus compaeros que, sobrecogidos de espanto, siguieron remando
en silencio, cabizbajos."
Con fines de entrenamiento, conviene reducir el texto, primero, a un esquema general, y luego a una sntesis
de sus ideas fundamentales, a modo de Plan de Redaccin. En esta publicacin, proponemos un esquema y
una sntesis ideolgica para el primer texto, modelos ambos que se pueden aplicar al segundo texto
presentado.
Esquema general del texto 1:
Intento del personaje central por modificar sentimientos y pensamientos de sus acompaantes.
Fracaso de los intentos del personaje central. Intente elaborar otros esquemas generales que se cian a los
contenidos del fragmento ledo.
1. Viaje del rey Auitzotzin a Tenochtitln para asistir al funeral del emperador difunto y a la eleccin de un
nuevo emperador.
4. Intento del culto monarca por explicar racionalmente a sus sbditos la causa real del accidente.
5. Persistencia del miedo supersticioso de los servidores, que no logran superar su visin mgica de la
realidad.
b) Anote slo las ideas fundamentales, que estructuran el contenido del texto.
Se entregan a continuacin los ocho temes que se han formulado acerca del contenido del texto.
Pregunta 01.1
Qu funcin cumple el primer prrafo con respecto al resto del fragmento ledo?
B) Entrega datos acerca de un hecho histrico, que no tiene relacin con el tema desarrollado.
A) Error: Aunque es habitual que los primeros prrafos constituyan la introduccin de los temas que
desarrollan los textos, en este caso, el tema central del texto es el relato de una ancdota y el primer prrafo
hace referencia al entorno en el cual tiene lugar la mencionada ancdota.
B) Error: Los datos que entrega el primer prrafo estn en estrecha relacin con el tema del texto, de hecho,
los antecedentes que aporta conforman el marco histrico del relato.
C) Correcto : S. El contenido del primer prrafo constituye el teln de fondo del tema que se desarrolla en el
texto. La respuesta a esta pregunta requiere de las habilidades de anlisis y sntesis textual.
E) Error: Evidentemente, los hechos sealados no son los ms importantes, adems, del contenido del texto
no se puede inferir semejante afirmacin.
Pregunta 01.2
Comentarios:
A) Error: El texto afirma claramente que Moctezuma fue nombrado emperador gracias a la mediacin de
Nezahualpilli. (A es verdadera)
B) Correcto : Efectivamente, la afirmacin que se hace en esta opcin es FALSA. La alusin a la risa de un
pjaro se hace en el texto para ejemplificar el espritu supersticioso. Todas las opciones de esta pregunta,
salvo la clave, contienen informacin que aparece en el texto en forma explcita, de modo que las
habilidades requeridas son las de comprensin y de anlisis para determinar cul de las alternativas
contiene informacin incorrecta.
C) Error: La informacin contenida en esta opcin aparece casi textual en el dilogo que se desarrolla en el
relato. (C es verdadera)
Pregunta 01.3
Qu relacin existe entre el prrafo segundo y los restantes del texto ledo?
El prrafo segundo
B) relata hechos acontecidos al comienzo del viaje; los otros narran aqullos sucedidos durante la
navegacin.
C) explica el motivo de la tristeza de los remeros; en los otros el rey trata de consolarlos.
E) se plantea una explicacin supersticiosa a un hecho; en los siguientes, el rey da una explicacin objetiva.
Comentarios:
A) Error: El prrafo segundo no es introductorio, puesto que la informacin que entrega es parte constitutiva
de todo el relato que sigue a continuacin.
B) Error: No existe una diferenciacin entre los tiempos de los acontecimientos sealados en el segundo
prrafo y los restantes.
C) Error: Si bien en el segundo prrafo, en su parte final, alude a la tristeza de la tripulacin, sta es slo una
de las ideas estructurantes del prrafo, no la idea central. En los prrafos siguientes, el rey no trata de
consolar a sus remeros sino convencerlos de que su conducta es supersticiosa e ignorante.
D) Correcto : En efecto, el prrafo segundo relata, en tercera persona, el acontecimiento que motiva el
dilogo posterior, en el cual quedan demostradas las virtudes que caracterizan al rey. Esta pregunta suscita
las habilidades de sntesis y anlisis, puesto que primero se debe identificar la idea fundamental de los dos
prrafos, para luego, establecer la relacin que existe entre ambos.
E) Error: El prrafo segundo se limita a narrar un acontecimiento, al cual los remeros asignan un significado
mgico, actitud supersticiosa que mantienen hasta el final del relato.
Pregunta 01.4
Segn el texto, Nezahualpilli, dialogando con los remeros, mostr una actitud
Comentarios:
A) Correcto : En efecto, la informacin entregada por el relato nos permite calificar la actitud del rey como
analtica y objetiva. Esta pregunta moviliza las habilidades de anlisis y particularmente de evaluacin, ya
que debe calificarse la conducta que muestra el personaje del relato.
B) Error: La actitud del rey no puede calificarse como respetuosa, sino ms bien advierte en l cierta
molestia provocada por la actitud supersticiosa de sus hombres.
C) Error: No, en las palabras del rey no hay ningn concepto que pueda calificarse de ofensivo.
D) Error: El rey tiene una actitud democrtica, de hecho, dialoga con sus hombres para tratar de
convencerlos de lo absurdo que resultan sus temores.
E) Error: El rey se muestra profundamente interesado en convencer a sus hombres de que la ignorancia y la
supersticin no sirven para comprender verdaderamente la realidad.
Pregunta 01.5
Comentarios:
A) Error: Nadie podra sostener que alguien que hace perder el equilibrio a los dems muestre el estado de
nimo que se describe en el relato.
B) Error: El golpe accidental que le propina accidentalmente el remero a su compaero no justifica tan
drstico cambio en el nimo del personaje.
C) Error: Tal vez alguien podra entristecerse o preocuparse por un accidente que pone en peligro a los
dems, pero el texto expresa que el mencionado percance constituye para Cara-Larga el aviso de algo
misterioso y peligroso, y es ese augurio el que desencadena su angustia.
D) Error: Cara-Larga no predice la muerte de alguien, es el accidente del remo el que considera presagio de
una tragedia.
Pregunta 01.6
El rey Nezahualpilli
A) pide el remo roto, lo examina cuidadosamente y les muestra la rotura reciente; luego los compara con los
mercaderes.
B) se enfada al comprobar que el remo estaba roto desde mucho tiempo antes y les hace presente que no lo
haban notado; despus hace mencin de otra supersticin.
C) les hace observar a los remeros la rotura del mango del remo, los compara con los mercaderes
y menciona a un pjaro que se re.
D) al observar el remo, comprueba que ste estaba ya trizado, les seala las evidencias y los reconviene por
ser tan supersticiosos.
E) manda que le entreguen el remo para examinarlo; comprueba que tiene dos roturas, por lo cual
increpa a sus hombres acusndolos de simples, como mercaderes.
Comentarios:
A) Error: En esta opcin aparecen todas las ideas principales, salvo la ltima: "el monarca reprende a sus
hombres por supersticiosos."
B) Error: El rey no se enoja en ningn momento, muestra siempre una actitud ecunime, por lo tanto, en
esta opcin hay una tergiversacin de lo expuesto en el texto.
C) Error: Aparecen slo dos ideas estructurantes del prrafo y la alusin al 'pjaro que re' no es una mera
mencin, sino que el rey lo utiliza como ejemplo de supersticin.
D) Correcto : La secuencia de ideas de esta opcin constituye la estructura ideolgica principal del prrafo.
La respuesta a esta pregunta requiere de las habilidades de anlisis y sntesis de las ideas principales del
prrafo e implica la capacidad para discernir entre lo principal y lo secundario.
E) Error: Esta opcin contiene, al comienzo, una de las ideas principales del prrafo, pero la segunda parte
no corresponde a lo relatado en el texto.
Pregunta 01.7
Comentarios:
A) Error: En el texto no hay evidencia que impulse a suponer que los remeros se hayan atemorizado ms an
por las razones dadas por el rey.
B) Error: La mencin de oactli aparece slo como un ejemplo de supersticin y no influye en el estado de
nimo de los remeros.
E) Correcto : Aunque el texto no lo manifiesta explcitamente, del relato es posible concluir que las razones
del monarca fueron estriles y no convencieron a los tripulantes.
Esta pregunta moviliza la habilidad de inferir informacin a partir de la evidencia explcita del texto, es una
conclusin posible a partir de las ideas expuestas y de las relaciones que necesariamente se producen entre
ellas.
Pregunta 01.8
Comentarios:
A) Error: No hay una visin histrica: el relato se limita a un acontecimiento particular y a una ancdota.
B) Correcto : La narracin tiene como personaje central al rey Nezahualpilli, que a travs de sus acciones,
muestra virtudes que permiten calificarlo como sabio.
C) Error: El contenido del texto no es lo suficientemente amplio como para que constituya una descripcin
del Imperio mexicano.
D) Error : Slo se relata uno de los viajes del personaje principal del texto.
E) Error: En el texto aparecen mencionados un par de hechos que permiten caracterizar a los protagonistas
como supersticiosos, pero no podemos afirmar que el contenido principal del relato sean las supersticiones
del pueblo mexicano.
Esta pregunta suscita, fundamentalmente, la habilidad para discernir la idea central de un texto, es decir, la
capacidad para determinar la sntesis total del texto.
Texto 2
1. Hacia fines del siglo XIX, la prensa estadounidense comenz a crecer debido a la introduccin de las ms
modernas tcnicas de impresin de la poca, entre las que se incluy el permanente perfeccionamiento de
la rotativa. Por otro lado, junto a este sistema de impresin, que permita multiplicar notablemente las
tiradas, comenzaron a incluirse en la prensa cotidiana dibujos y fotografas que mejoraron la presentacin,
estimulando de paso las ventas.
2. En la competencia que se gener entre los peridicos de mayor envergadura, se hizo necesario recurrir a
todos los ardides que pudieran estimular la imaginacin, en la bsqueda de aquella frmula que asegurara
estabilidad y adecuada comercializacin. Es as como naci el sensacionalismo y, a parejas con esta
discutible particularidad de la prensa, tambin lo hicieron los dibujos, caricaturas y chistes relacionados con
el acontecer local.
3. Muy pronto, los dueos de peridicos descubrieron que los suplementos dominicales con historietas
aumentaban ostensiblemente las ventas, lo que los llev a reforzar la planta de dibujantes.
4. Joseph Pulitzer, propietario del New York World, fue el primero que, sistemticamente, adopt la prctica
de incluir historietas en las pginas de sus diarios, amn de crear un suplemento dominical impreso a todo
color, en el cual se entregaban ilustraciones de gran tamao.
5. En el equipo del World figuraba un hombre que lleg a transformarse en el precursor del arte de la
historieta. Se llamaba Richard Felton Outcault y tuvo el privilegio histrico de ser considerado el primero en
realizar una historieta, que titul Yellow Kid.
6. El cmic de Outcault vio la luz pblica en julio de 1895, en las pginas del New York World, dentro de la
seccin denominada Down Hogans Alley, nombre del miserable barrio en que viva el protagonista, un
muchacho calvo y sin dientes, en cuyo camisn aparecan escritos los parlamentos de sus monlogos.
7. El libro El arte del cmic se refiere al personaje y al trabajo de Outcault de la siguiente manera: Las
vietas de Outcault, llenas de gente charlando en plena calle, daban una sensacin abigarrada y colorista, y
constituan una sarcstica denuncia de las condiciones de vida de los barrios humildes en las grandes
ciudades. Su personaje, pionero del cmic, ha dado posteriormente nombre y figura al Premio Internacional
del Cmic que se otorga todos los aos en el Congreso Lucca.
8. Si bien Outcault pas a los anales de la posteridad como el creador de Yellow Kid, su trabajo no se limit a
este personaje de tan singulares caractersticas. En el ao 1901, consigui que apareciera en los diarios Lil
Mose y al ao siguiente Buster Brown, un pequeo revoltoso de aspecto angelical acompaado de un perro
bull-dog llamado Tige, cuyo encanto se complementaba con su capacidad de hablar.
9. Buster Brown obtuvo inesperada popularidad, que en un momento super a la de Yellow Kid. Incluso, los
dueos de la marca, la cadena Hearst, lanzaron al mercado numerosos productos comerciales con su
nombre, prctica que con el tiempo se hara habitual.
10. William R. Hearst, absolutamente convencido de que la veta del cmic estaba inexplorada y que las
posibilidades y proyecciones que ofreca eran insospechadas, se dio a la tarea de fortalecer su equipo de
dibujantes, incorporando a la mayor cantidad de talentos de la poca, entre ellos a Rudolph Dirks, que se
hara famoso con una historieta que hasta el da de hoy se publica en algunos diarios y revistas: The Captain
and the Kids.
Instruccin
En las preguntas 02.1 a 02.6 marque la opcin que pueda reemplazar en el texto la palabra subrayada, sin
que ste cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de concordancia de gnero.
Pregunta 02.1
PERMITA
A) exiga
B) posibilitaba
C) pretenda
D) propona
E) admita
Pregunta 02.2
PARTICULARIDAD
A) caracterstica
B) funcin
C) actividad
D) determinacin
E) decisin
Pregunta 02.3
OSTENSIBLEMENTE
A) notablemente
B) directamente
C) diariamente
D) espontneamente
E) paulatinamente
Pregunta 02.4
MISERABLE
A) popular
B) despreciable
C) triste
D) pobre
E) decadente
Pregunta 02.5
SARCSTICA
A) dramtica
B) humorstica
C) destemplada
D) vehemente
E) mordaz
Pregunta 02-6
REVOLTOSO
A) rebelde
B) travieso
C) bullicioso
D) alocado
E) maoso
No se debe olvidar que estas preguntas plantean un razonamiento con la significacin de las palabras que
obliga a:
Determinar el sentido que cada trmino adquiere dentro del texto, el cual no es necesariamente
sinonmico.
Determinar cul es el trmino ms adecuado a la intencin del emisor y al contexto, adecuacin que
puede llegar a determinar un sentido figurado del trmino en anlisis.
Pregunta 02.1.
El trmino permita no muestra en el texto la acepcin literal (o sentido recto) del verbo, dar
autorizacin , sino que se refiere a la posibilidad material de la operacin mecnica a la que el vocablo se
refiere, de modo que la respuesta correcta est en B) posibilitaba . Obsrvese que las otras opciones
guardan alguna relacin con el sentido general de la palabra, pero ellas son, o indirectas, o diferentes de la
acepcin empleada en el texto.
Pregunta 02.2
El concepto particularidad es bastante preciso, de modo que la pregunta result relativamente fcil: su
respuesta est en A). Otros trminos, como actividad o determinacin , que podran parecer adecuados, no
lo son porque la acepcin de caracterstica es muy fuerte, y las opciones C) y D) no pueden competir.
Pregunta 02.3
Este tem aprovecha la relativa dificultad del trmino ostensiblemente para proponer opciones un poco ms
alejadas de la acepcin de la palabra lema. La raz del trmino, que apunta a la idea deostentar , se refiere al
carcter notorio del aumento de las ventas mencionadas en el prrafo 3 del texto, de modo que
la respuesta correcta se encuentra en A) . Obsrvese que las otras opciones ofrecen conceptos que
perfectamente podran referirse al aumento de las ventas; pero la nica palabra que reproduce el sentido de
ostensible es notorio.
Pregunta 02.4
Pregunta 02.5
El concepto sarcstica , que ha llegado a tener un sentido metafrico, significaba en un comienzo devorador
de carne . Es notable cmo se ha mantenido el mismo sentido en el uso del trmino, pero ahora,
obviamente, con un carcter figurado. De all que la acepcin ms cercana entre las ofrecidas sea
E): mordaz , que tambin conserva un vestigio de su primitiva connotacin devoradora. Obsrvese que las
opciones B), C) y D) contienen tambin rasgos significativos presentes, no solo por su significado, sino por su
adecuacin al contexto.
Pregunta 02.6
La pregunta que pide un equivalente de revoltoso apunta tambin a una acepcin muy particular del
trmino, usada en el texto. Aqu, revoltoso carece de la connotacin hostil que comnmente se da a la
palabra (rebelde, subversivo), sino que muestra la faceta amable del nio revoltoso. Por tanto, la opcin
correcta es B): travieso . Se han conjugado aqu la propiedad semntica del trmino y su adecuacin al
contexto.
Pregunta 02.7
A) el crecimiento de la prensa estadounidense, con la creacin de grandes peridicos a fines del siglo XIX.
C) el aumento en las ventas de peridicos como consecuencia de la nueva tecnologa aplicada en las
editoriales.
D) los comienzos de la actividad periodstica en los Estados Unidos a fines del siglo XIX.
E) el aumento del tiraje de los diarios, gracias a nuevas tcnicas de impresin y a la inclusin de material
grfico de ilustracin.
Comentarios:
La pregunta inquiere por el contenido de una parte del texto. Para responderla, basta con leer atentamente
el prrafo y confrontar las ideas con lo expresado en las opciones. Una particularidad de la respuesta es que
ella implica una caracterizacin general del contenido (nuevas tcnicas), estimulando un razonamiento
que va ms all de la simple constatacin de detalles. Clave: E).
Pregunta 02.8
A) la rivalidad entre los peridicos de mayor envergadura los llev a recurrir a ardides para perjudicar a su
competencia.
C) el objetivo mximo de los grandes peridicos era asegurar la estabilidad y lograr una adecuada
comercializacin.
D) el sensacionalismo fue uno de los ardides utilizados para estimular la imaginacin en la venta de
peridicos.
E) los peridicos, en su afn por aumentar las ventas, comenzaron a publicar dibujos, caricaturas y chistes de
carcter sensacionalista.
Esta pregunta tambin inquiere por el contenido esencial de una parte del texto, y vale, para lograr una
respuesta correcta, la misma recomendacin que para la pregunta anterior, que muestra ahora una
generalizacin menor que el primer tem. Basta con leer cuidadosamente el segundo prrafo, para constatar
que los recursos empleados por las empresas para aumentar la circulacin son los mencionados en la opcin
B) .
Pregunta 02.9
Alternativas
A) Slo I
B) Slo II
C) Slo III
D) Slo I y III
E) Slo II y III
Comentarios:
La pregunta se concentra en un aspecto de lo dicho acerca del cmic Buster Brown : el efecto estimulante
del comercio que signific su xito. Los otros datos mencionados en I y II, aunque emplean conceptos
adecuados al tema, son falsos; de modo que la respuesta es C) .
Pregunta 02.10
A) se premia todos los aos a los mejores dibujantes de cmic del mundo con el Yellow Kid .
B) se presentan las caricaturas de los diarios que postulan al Premio Internacional de Cmic.
C) fue creado por los grandes peridicos norteamericanos para fomentar el arte del cmic.
D) se rinde homenaje todos los aos a Outcault como fundador del gnero cmic.
Comentarios:
Este tem, que pide hacer una inferencia, requiere una reflexin detenida sobre el contenido del prrafo
siete, el cual es complejo y menciona sus componentes ideolgicos con diversos fines y desde varios puntos
de vista: una minirresea de lo que dice un libro. La pregunta se centra en un aspecto del prrafo copiado de
ese libro: El congreso Lucca. Aunque la pregunta no es difcil, obliga al postulante a reflexionar
cuidadosamente antes de encontrar la respuesta, que es A).
Pregunta 02.11
Qu relacin se puede establecer entre los prrafos cinco y los dos siguientes?
Comentarios:
Este tem exige estudiar la relacin interna entre las ideas del texto: De todas las parejas de enunciados que
aparecen en las opciones, slo la opcin D) aparea correctamente las ideas del primer cmic aparecido y
sus caractersticas . Obsrvese que las dems opciones tambin mencionan alguna informacin contenida
en el prrafo cinco; pero slo D) apunta directamente a lo esencial de su contenido. Este pregunta exige
evaluar la importancia de la informacin para decidir cul es la principal.
Pregunta 02.12
B) los cmics y su origen como recurso para hacer ms atractivos, comerciales y competitivos los peridicos.
C) las artimaas utilizadas por dos grandes peridicos norteamericanos para aumentar las ventas.
D) los antecedentes de la obra de Richard Felton Outcault creador del primer cmic.
Comentarios:
Este tem, de sntesis total, pide decidir cul es el tema fundamental del texto. Para responder
correctamente slo cabe leer con cuidado y decidir cul es la opcin que se aproxima a la respuesta
correcta. Obsrvese que todas las opciones mencionan temas importantes contenidos en el fragmento
ledo; pero basta un instante de reflexin para concluir que la idea esencial es el cmic y el sentido en que es
mencionado: su importancia para vigorizar la circulacin de los grandes diarios: opcin B) .
Pregunta 02.13
D) es un estudio sobre las tcnicas utilizadas por los peridicos para aumentar sus ventas.
Comentarios:
Esta pregunta exige hacer una evaluacin del contenido del fragmento para decidir de qu rea del
periodismo procede. De la lectura cuidadosa se puede llegar a inferir que, si el tema fundamental es el
cmic, su origen, el primer dibujante que lo cre, su popularidad e importancia, la respuesta slo puede ser
la opcin C) . Obsrvese que los contenidos, muy variados, del texto ledo, giran todos en torno a ambas
ideas: los cmics, su origen y motivacin inicial.
Pregunta 02.14
Comentarios:
La pregunta tiene por objetivo medir la capacidad del postulante para evaluar lo ledo y decidir cul es su
contenido esencial a travs de la eleccin de un ttulo adecuado a la seleccin. Despus de haber ledo
reiteradamente el texto para responder las preguntas anteriores, se hace evidente que su tema central es la
idea contenida en la opcin E): Cmo nacieron los cmics. Obsrvese que la gradacin de la dificultad ha ido
creciendo a medida que se avanza hacia el fin de la prueba. Este requisito de la construccin es til, porque
as el postulante va adentrndose gradualmente en desempeos ms difciles.