Ensayo - Derecho Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

Derecho: 1ER Año Sección: 4

Estudiante: Ortigoza Espinoza, Libia Gorgelis.

C.I: 28.677.484

ENSAYO - DERECHO CIVIL

Los países están regidos por una serie de normas que incluyen
obligaciones y derechos públicos y privados para sus habitantes, estos, con la
finalidad de que hay un control en la población para que la sociedad funcione de
acuerdo a valores éticos y morales, es decir, los derechos civiles.

Su origen se remonta al derecho romano, donde Duarte (2014) señala


que se regulaba los derechos privados y públicos de los ciudadanos de la antigua
Roma, en esa época, cada pueblo vivía según sus propias normas, su propio y
exclusivo Derecho.

Alarcón (2018) define el derecho civil “es el derecho privado que se aplica
a todas las personas, cosas o relaciones en defecto de normas de una rama
especial que dispongan lo contrario”. El autor también señala que el contenido
del derecho civil está comprendido por: el derecho de las personas (el estado
civil, el domicilio, nacionalidad, y derechos desde que nace), el derecho de
familia (resultados jurídicos de las relaciones de familia, provenientes
del matrimonio y del parentesco, el derecho de cosas o de bienes, la propiedad
y la posesión, el derecho de sucesiones o sucesorio, regula las consecuencias
jurídicas por el fallecimiento de una persona física y la transferencia de
sus bienes y derechos a terceros, el derecho de las obligaciones y los contratos,
regula los hechos, actos y negocios jurídicos, y sus consecuencias y efectos
vinculantes, el derecho de la responsabilidad civil (indemnización de daños y
perjuicios), las normas de derecho civil internacional y las normas genéricas
aplicables a todas las ramas del derecho.
Alarcón también destaca que derecho codificado son las normas que se
encuentran agrupadas en un código como el Código Civil, Código Penal, Código
Procesal Civil, Código de Procedimientos Penales, Código Procesal
Constitucional, entre otros, ya que codificación significa acción y efecto de
codificar o sea formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático denominando
derecho no codificado a las normas que no se encuentran agrupadas en un
código, siendo la reunión de las leyes de un estado, relativas a una rama jurídica
determinada, en un cuerpo orgánico, sistemático y con unidad científica.

Alarcón también menciona las formas, encargadas de ordenar o agrupar


las normas mediante la recopilación, que es la recolección o reunión cronológica
de las normas y la codificación encargada de reunir todas las leyes de un sistema
jurídico, en una sola ley general y sistemática donde se fusionan las anteriores.

Esto nos trae algunos beneficios y ventajas como: facilita el conocimiento


y aplicación del derecho, elabora normas generales para sustituir reglas
casuísticas y también, facilita la unificación política y la revolución social y
trayendo como inconveniente: que la codificación favorece la creencia de que el
legislador es omnipotente, lo que lleva a olvidar las demás fuentes del Derecho,
una vez establecido por la realidad social, cuando un código está en vigencia,
según los cambios sociales, puede el mismo ser inadecuado frente a nuevas
exigencias, con lo cual surgen dos derecho: uno el que se desprende de la Ley
y el aplicado que surge de la jurisprudencia. (Duarte 2014).

En 1891 se crea el primer código civil puesto en vigencia en la presidencia


del General Páez, inspirado en el código de Andrés Bello. Seguido en 1867, por
una copia del Código Civil del célebre Español García Gayena.1896, se actualiza
con nuevas disposiciones sobre el Derecho de Familia, facilitando la celebración
del matrimonio. En 1904 se le realizan algunas reformas y modificaciones como
la primera vez la institución del Divorcio en materia de Derecho de Familia en
Venezuela. El quinto Código Civil fue en 1916, tras unas modificaciones de
carácter inconveniente en cuanto a la inquisición de paternidad ilegitima y 1922
se eliminan algunas trabas para la inquisición de la paternidad ilegitima, se
establecen algunos adelantos y algunas reformas en materia de arrendamiento
y venta y por último, en 1942 que es el que nos rige parcialmente en la actualidad,
introdujo una serie de reformas convenientes, se estableció la comunidad
concubinaria que es una regla de Derecho que permite a la mujer que había
vivido en concubinato prolongado, solicitar derechos patrimoniales de su
concubino. Este Código duró 40 años en vigencia y fue derogado parcialmente
por el Código Civil que nos rige actualmente que es el de 1982, este es el Octavo
Código Civil Venezolano. En este código se establecieron distintas
modificaciones en materia del Nombre, Tutela, Patrimonio, Patria Potestad, es
decir, que la reforma del Código Civil de 1942 operada en el 1982 tiene una serie
de aspectos positivos y que se refieren particularmente a la materia de familia.

En la actualidad, nuestro Código Civil y sus disposiciones son de sentido


orgánico coherentes y correlativos como todo documento codificado está dividido
en secciones y libros. Su estructura y material están constituidas por un título
preliminar que contiene disposiciones básicas y fundamentales lo que se inicia.
Es gran importancia para vigencia del Derecho Venezolano, promulgado por el
Congreso de la República, iniciando con el título preliminar y siguen
sucesivamente tres libros con el orden de materia que se ha señalado libro
primero, libro segundo y libro tercero.

Este fue inspirado en el Código Napoleónico siendo su eje filosófico


basado en la igualdad entre hombres y mujeres, proveniente del derecho romano
y apropiadas por el derecho del código civil francés, se eliminan
discriminaciones, más participación del conyugue y se estableció la mayoría de
edad en un límite.

Se encuentra estructurado como título preliminar denominado de las leyes


sus efectos y las reglas generales para su aplicación su disposición es básica y
fundamentos de manera de introducción contenían los primeros 14 capítulos. A
partir del capítulo 15, se inicia el título 1 del libro del primer del código civil referido
a las personas y del 525 se inicia el libro segundo que se determina de los bienes
de la propiedad y sus modificaciones. El tercer libro de maneras de adquirir
transmitir la propiedad y demás derechos comienza a partir de artículos 796 y
termina en el artículo 1987. Desde el 1988 hasta el 1993 contiene disposiciones
transitorias, y por último en 1994 y 1995 conseguimos las disposiciones finales
que se refieren a la vigencia del mismo código.
Sin embargo, no se puede hablar del Derecho Civil sin sus fuentes, que
son todas aquellas que contribuyen a la creación del conjunto de reglas jurídicas
aplicables hoy por las personas, clasificadas en directas ya que de alguna forma
participa el poder legislativo y son la legislación, el tratado internacional y la
costumbre jurídica y las indirectas interviene la jurisprudencia, los principios
generales del derecho, la doctrina y las normas jurídicas individualizada.

Pérez (2020) define ley a la “disposición escrita, general y abstracta,


aprobada solemnemente por los órganos que tienen potestad para ello conforme
al diseño político del Estado”, ocupando un lugar primordial en el orden jerárquico
en que se ordenan las normas que conforman el ordenamiento jurídico. También
se encuentra la ley material que el autor se refiere al contenido de la norma, su
finalidad, las facultades y deberes que otorga e impone y la formal siendo la
estructura de la norma, obligatoria, escrita, emanada y debe formar parte del
derecho de un Estado.

Existen diferentes tipos de normas como las taxativas que son las que
obligan a los particulares, independientemente de su voluntad. Y las
dispositivas son las que pueden dejar de aplicarse por voluntad expresa de las
partes a una situación jurídica concreta.

Para el principio jurídico según el cual toda persona es libre de establecer


las relaciones jurídicas según los dictados de su conciencia, siempre que ello no
esté en contra de lo establecido en las normas, lo que significa que es loa
capacidad de los sujetos de derecho para establecer reglas de conducta para sí
mismos y en sus relaciones con los demás dentro de los límites que la ley señala
(Robles, L. 2022).

Es importante destacar también la aplicación del Derecho o aplicación de


las normas, ya que se alude a la realización de actos jurídicos individuales
conformes con las normas jurídicas generales, debido a que no es más que la
concreción de los preceptos jurídicos generales, ya que en ella se procede a
encajar los concretos elementos fácticos (situaciones o conductas) dentro del
marco normativo de los preceptos jurídicos generales y abstractos.

Para el derecho, es importante la Crítica jurídica que son una “serie de


teorías que de forma aislada o en conjunto tienen como objetivo primordial
evidenciar, a partir de la reflexión, la falta de concordancia entre la construcción
teórica y el reconocimiento formal de los derechos humanos con la realidad
práctica”. (Robles, L. 2022)

Se ha mencionado a la persona en la investigación, sin embargo, Robles


la define como “el sujeto de derechos y obligaciones, capaz de tener derechos y
contraer obligaciones” y, a nivel etimológico, deriva del latín, se conocía como
persōna que significa “máscara de actor”, “personaje teatral”, “personalidad,
persona”, diferente a personalidad que es definido como: cualidad de la que
deriva la aptitud para ser titular de derechos, obligaciones y el reconocimiento de
capacidad jurídica y de obra. Y, considerado sujeto de derecho a “un centro de
imputación ideal de derechos y obligaciones; aquella unidad sobre la que la ley
efectúa imputaciones directas, arrojándole derechos y obligaciones”.

Hablar de “sujeto del Derecho” es hablar de la “persona”, entendida ésta


no en un sentido puramente coloquial, sino indicando con el término persona:
tanto al individuo (persona física), como al ente social (persona jurídica)
reuniendo los requisitos necesarios para alcanzar la cualidad de ser titular de
derechos y obligaciones en una sociedad determinada.

En el Derecho moderno, todo hombre es persona y que la personalidad


sólo puede ser atribuida al hombre individual o a las colectividades y
organizaciones constituidas por los hombres, sin embargo, en la determinación
de la persona en el derecho antiguo, no era de este modo, no todos los hombres
eran considerados personas, como los esclavos en la antigua Roma.

Es por ello, que en la actualidad muchos autores, consideran las personas


jurídicas en sentido amplio (lato sensu), que son las personas naturales,
individuales, físicas, simples o concretas, y las personas jurídicas en sentido
estricto (stricto sensu), llamadas también colectivas, morales, complejas o
abstractas. Sin embargo, es justificada solamente al campo de la lógica formal
tanto alética como deóntica o a la lógica de las normas, mediante el
razonamiento lógico formal ampliando la justificación de parte del discurso
jurídico, moral o político.

Para Marqus, K. (2014) el sustrato de la persona natural: el orden jurídico


no puede otorgarle personalidad a todo ente de la naturaleza; sino la de ser un
sujeto de voluntad y solo los seres o sustratos que sean capaces de querer
jurídicamente pueden ser personas. Siendo los atributos de la personalidad las
propiedades y características de identidad propias de las personas
físicas o jurídicas como titulares con derechos, atribuidos por: el nombre, la
capacidad, el domicilio, la nacionalidad, el patrimonio y el estado civil.

Y para finalizar, las personalidades jurídicas se dividen entre públicas y


privadas que se constituyen legalmente ante el Estado, con ciertos derechos y
obligaciones. Las personas jurídicas de derecho público representan a la
autoridad en sus funciones administrativas (municipalidades, ministerios, etc).y
las personas jurídicas de derecho privado son de dos tipos: las que tienen fines
de lucro se llaman sociedades civiles y comerciales, y las que no persiguen
ganancias, son las corporaciones y fundaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alarcón, E. (2018). Derecho Civil. Disponible:


https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/03/26/sobre-el-derecho-
civil/ Consulta: 01/03/2024
 Duarte, J. (2014). Fuentes del Derecho. Disponible:
https://www.udima.es/es/fundamentos-derecho-civil-fuentes-derecho-
persona-
120.html#:~:text=Las%20fuentes%20del%20derecho%20civil%3A%20ley%
2C%20costumbre,y%20principios%20generales%20del%20derecho
Consulta: 01/03/2024
 Marques, K. (2014) Personalidad Publica en el Derecho Civil. Disponible
https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-propertyvalue
1345.html#:~:text=Las%20personas%20jur%C3%ADdicas%20de%20derec
ho%20privado%20son%20de%20dos%20tipos,son%20las%20corporacione
s%20y%20fundaciones. Consulta: 01/03/2024
 Pérez, Y. (2020) Ley Venezolana. Disponible:
https://cedice.org.ve/observatoriolegislativo/wpcontent/uploads/2019/02/Seri
e-DD-No.-2-El-Proceso-de-Elaboracion-de-Las-Leyes.pdf Consulta:
01/03/2024

También podría gustarte