Resumen Titulo Preliminar en Dos Partes
Resumen Titulo Preliminar en Dos Partes
Resumen Titulo Preliminar en Dos Partes
La clase en cuanto a contenidos comenzó con los conceptos básicos de derecho que pueden
recuperar mediante el texto subido en el classroom del mismo nombre y de los cuales
corresponde resaltar con respecto al derecho : el concepto, sus relaciones, sus fuentes, su
estructura.
El derecho es un producto cultural del hombre que aparece en la realidad como como un
conjunto orgánico y sistemático de normas jurídicas, es decir, de reglas que se imponen
obligatoriamente a la conducta humana en las relaciones sociales”
El derecho es un sistema que contiene normas morales, normas sociales y reglas técnicas.
Este sistema tiene relaciones con la moral, también diferencias, en cuanto a su estructura,
obligatoriedad, en cuanto a la autonomía de uno y lo heterónomo del otro.
También se relaciona con la política, relación se entabla entre entre el Estado y el derecho, no
pudiéndose concebir uno sin otro. Esta relación que evoluciono a lo largo del tiempo ha
pasado de la polis al Estado y en la actualidad al Estado Constitucional y Convencional de
derecho sintetizando derecho-moral y política.
Asimismo debemos relacionar el derecho con la economía pues las normas jurídicas regulan
las relaciones entre las personas humanas y jurídicas y los bienes, lo cual nos lleva a l
propiedad en sentido amplio y el dominio en relación a los bienes. No olvidemos que lo
económico es delineado constitucionalmente. La lectura de la acordada 36 de la CSJN es muy
esclarecedora al respecto.
También es importante observar las diferencias entre derecho público y privado ya que ambos
están en la curricula de la carrera. Uds han cursado un derecho público, el derecho
constitucional con sujeto Estado, persona jurídica de carácter público, que actua con imperium
y el están cursando el derecho civil que pertenece al derecho privado donde los sujeto son
generalmente personas humanas o jurídicas que actúan simétricamente. Hay diferentes
criterios para diferenciarlos sin ninguno por si suficiente.
Por último abordamos el título preliminar del Codigo Civil y Comercial, estableciendo
primeramente que es un Código y sus características de unidad, exclusividad y metodología.
En cuanto al titulo preliminar referimos a los cuatro capítulos que lo integran: Derecho (1 al 3)
Ley ( 4al 8), Ejercicio de los derechos (9 al 14) , Derechos y Bienes (15 al 18).
En el capitulo 1 se establecen en su primer artículo que las fuentes formales del derecho es
decir aquellas por las que el derecho fluye se expresa son: la ley, los tratados
internacionales, la costumbre, los usos y las prácticas, y aunque no se nombre en el CCyC la
jurisrudencia. Es también importante señalar que existe dentro del sistema una jerarquía
entre las mimas.
También cabe aclarar que aclarar que no se debe confundir derecho con ley y tener presente
que la ley es sólo una fuente seguramente la más importante pero no la única. Las demás
mencionadas son fuentes del derecho por la cuales se manifiesta en el contexto social.
El art. 2 regla la interpretación estableciendo que para interpretar una norma lo primero a
tener en cuenta son las palabras, método gramatical o exegético, también la finalidad, las
leyes análogas, similares que puedan ser utilizadas, los tratados internacionales, los
principios y valores jurídicos tales como la buena fe, los pactos se hacen para cumplir, entre
otros tantos que iremos viendo a lo largo del desarrollo de los contenidos. Finaliza el artículo
con un método interpretativo muy importante que es el sistemático al referir en un todo
coherente con el ordenamiento que significa que cuando de se trata de cuerpos normativos
debemos interpretar cada artículo dentro del sistema y no aisladamente. Ello se aplica al
CCyC, a la legislación tributaria, a la ley de procedimientos administrativos, a los códigos de
procedimientos, etc. Remitimos a la lectura de Interpretación de la ley Tributaria texto de
Villegas subido al classroom con una guía para su abordaje.
El art. 3 se ocupa de reglar el deber del juez atravesándolo con la razonabilidad del art.. 28 de
la C.N. que se requiere en todo aquel que ocupe un cargo del Estado. El juez que no dicta una
sentencia fundada razonadamente incurre en arbitrariedad.
El art. 4/5 establece que la ley luego se der sancionada entra en vigencia a los 8 días de su
publicación. Se remite a los arts. 77/84 de la CN que regula la sanción de la ley como
atribución del órgano legislativo. Por su parte el art. 6 regla una cuestión muy importante que
es el modo de contar los plazos en derecho, no se encuentra en reglada en otro lugar salvo
que la ley o las partes establezcan o pacten uno diferente. Es importante destacar que es una
norma supletoria no imperativa con lo cual puede ocurrir que se establezca un plazo
diferente, por ejemplo en la norma de art. 6 se determina que los plazos son contínuos, es
decir, incluyen día hábiles e inhábiles. La ley procesal, es decir, aquella que regula la
actuación ante el órgano judicial, establece que los plazos se computan en día hábiles.
El art. 7 refiere a la irretroactividad de la ley, es decir, que una vez sancionada y publicada la
misma rige para el futuro, salvo que la propia ley contenga como excepción la retroactividad
trasladándose al pasado y no afecte derechos amparados en garantía constitucionales.
El art. 8 establece la inexcusabilidad proveniente del desconocimiento de la ley una vez que la
misma ha sido publicada.
El art. 9 señala que el ejercicio de los derechos debe ser de buena fe, principio general del
derecho.
El art. 10 regula el abuso del derecho que se producirá cuando un derecho no sea ejercido
regularmente es decir contrariando el ordenamiento jurídico y excediendo los límites
impuestos por la moral, la buena fe y las buenas costumbres. En el classroom se encuentrea
subido un pequeño comentario de un fallo que condena a AFIP por abuso del derecho se
recomienda su lectura para entender que el abuso de derecho no sólo se aplica entre
particulares sino que también corresponde su aplicación en los organismos estatales.
También incorpora el CCyC en el art. 11 el abuso de posición dominante en el mercado propio
de las empresas que dominan el mercado y en las cuales generalmente se da una relación
jurídica asimétrica dado utilizarse la modalidad de contratación por adhesión que luego
veremos justamente al abordar los contratos.
El Código condena al abuso del derecho mediante la responsabilidad preventiva art. 1710 y la
función reparadora que surge del art. 1716 del mismo.
El art. 12 establece que las convenciones de los particulares no pueden dejar sin efecto las
leyes en cuyo cumplimiento esté interesado el orden público. Esta leyes se consideran
imperativas a diferencia de las leyes o normas supletorias que los particulares pueden
apartarse de ellas y regular sus relaciones de manera diferente, por ejemplo en los contratos.
El artículo 14 determina los derechos que reconoce el CCy C que son los derechos individuales
y los derechos de incidencia colectiva distinguiéndoles rápidamente en cuanto a sobre quienes
son titulares de los mismos. Los derechos tienen como titular de los mismos a una persona
determinada y que será quien tiene el ejercicio del mismo. En los derechos colectivos el titular
es justamente un colectivo de personas. Nuestra Constitución Nacional a partir de la reforma
de 1994 reconoce en los arts. 41 y 42 los derechos sobre el medio ambiente y los derechos de
consumidores y usuarios respectivamente, ambos derechos colectivos.
Por último el capítulo IV del título preliminar regula los derechos y bienes de las personas
estableciendo a partir de su artículo 15 que las personas son titulares de los derechos
individuales sobre los viernes que integran su patrimonio. El CCyC amplio el concepto de
bienes del viejo código Vélez pudiendo efectuar la siguiente clasificación:
a) Derechos individuales de las personas sobre los bienes que integran su patrimonio.
(arts. 15,16,225,235, y 1882 y sgtes.
b) Derechos individuales de las personas sobre el cuerpo humano ( art. 17).
c) Los derechos de las comunidades sobre los bienes comunitarios (art. 18
d) Los derechos de incidencia colectiva (arts. 14, 240, 241)
Corresponde señalar que los derechos pueden clasificarse en patrimoniales, aquellos que
tienen contenido ecónomico y derechos extrapatrimoniales aquellos que no son apreciables
economicamente . También es preciso tener en cuenta que los derechos sobre el cuerpo
humano no tienen contenido económico pero si tiene valor solidario, científico, humanitario.