Plan 2024
Plan 2024
Plan 2024
Psicología
Integrantes
Lima, Perú
ÍNDICE
6. ANEXOS .............................................................................................................. 11
2
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (máximo 1/2 página)
La pregunta general de investigación es, ¿Cuál es la relación de los estilos de crianza con las
conductas disruptivas de los niños de 4 a 5 años de la IEI 111 Mi pequeño Paraíso, Lima, 2024?
Determinar la relación de los estilos de crianza con las conductas disruptivas de los niños de
Para lograr el objetivo general de investigación, se pueden establecer los siguientes objetivos
específicos:
Realizar una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre los estilos de crianza y las
conductas disruptivas para comprender las investigaciones previas y las teorías relevantes
en el campo.
Aplicar un cuestionario para recopilar datos sobre los estilos de crianza que tienen los padres,
Recopilar datos también mediante un cuestionario sobre las conductas disruptivas de los
niños, incluyendo aspectos como travesuras, abandono escolar, factor conducta, etc.
Analizar los datos recopilados utilizando técnicas estadísticas adecuadas, como es análisis
de correlación, para determinar la relación de los estilos de crianza con las conductas
disruptivas.
3
Proporcionar recomendaciones prácticas y específicas para mejorar los estilos de crianza y
Los estilos de crianza si se relacionan con las conductas disruptivas de los niños de 4 a 5 años de
numéricos y estadísticos, a fin lograr los objetivos previstos. Hernández et al. (2014) refieren que
una investigación cuantitativa, es secuencial y probatoria, siendo así que se podrá probar en
Hernández et al. (2014) refieren que se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma
intencional las variables independientes para ver su efecto en otras variables. Así mismo, el recojo
La investigación será descriptiva correlacional, esto debido a que se procesarán resultados que
procesaran resultados inferenciales los cuales responderán a los objetivos y contrastaran lo dicho
por la hipótesis que se maneja. Gallardo (2017) nos da a entender que el nivel descriptivo se
mismo este aporta que el nivel correlacional busca determinar el grado de relación entre dos o más
4
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
Muestra: la muestra estará compuesta por la totalidad de la población, ósea los 80 niños de la IEI
111 Mi pequeño Paraíso. Se utilizo un muestreo censal, López y Facheli (2015) indican que una
muestra censal es cuando la totalidad de las unidades de investigación son tomadas en cuenta para
la investigación. De allí, que la muestra estudiada se considere como censal, por ser al mismo
Criterios de exclusión: niños que sus padres no estén de acuerdo con su participación en la
investigación.
Córdova et al. (2022) refieren que los estilos de crianza son las actitudes y
comportamientos que los padres adoptan al criar a sus hijos. Estos estilos determinan
cómo los padres establecen reglas, limitaciones y expectativas, así como cómo brindan
apoyo emocional y establecen límites. Hay diferentes teorías y modelos que definen
los estilos de crianza, pero dos de los más comunes son el estilo de crianza autoritario
Por su parte, Vega (2020) señala que el estilo de crianza autoritario se caracteriza por
enfoque disciplinario más rígido y pueden ser menos receptivos a las necesidades y
deseos de sus hijos. Por otro lado, el estilo de crianza permisivo se caracteriza por la
falta de reglas claras y límites definidos. Los padres permisivos tienden a ser más
5
indulgentes y menos exigentes, permitiendo que sus hijos tomen sus propias decisiones
Definición operacional
Palazón et al. (2021) refieren que cuando hablamos de conductas disruptivas nos
como para ser adecuado diagnosticar un trastorno. Aunque no sea suficiente como para
que acarrea) es uno de las conductas que más preocupa a los padres y profesores y que
6
valores sociales aceptados. Además, estas conductas se perciben como una amenaza
Definición operacional
Déficit de Desatención
atención Equivocación
Irreflexión
Inconstancia
Conductas
Impulsividad Impaciencia
disruptivas Cuestionario
Precipitación
Interrupción
Inquietud Cantidad de movimiento
motora Habla excesiva
En este proceso de investigación del presente estudio se utilizará como técnica a la encuesta
previamente validado y del mismo modo en esta se obtuvo el grado de confiabilidad que
un alfa de Cronbach de 0.645, y para el de las conductas disruptivas fue en alfa de Cronbach
de 0.806. Del mismo modo, la validación fue mediante dos expertos a fin de tener la
7
escala de Likert, con las opciones de respuesta, nunca (1), casi nunca (2), a veces (3), casi
al encargado de la IEI 111 Mi pequeño Paraíso, y se acordará una fecha en específico para
Los datos obtenidos de la encuesta se pasarán a un Excel de tal modo que este sirva para
procederá a agregar algunos datos faltantes como, nombre de los ítems, etiquetas, valores,
entre otros más. Una vez llenado todos los campos necesarios en el programa estadístico,
se procederá a sacar los resultados descriptivos mediante el baremo de tres niveles (bueno,
regular, malo para la primera variables y alto, medio y bajo para la segunda variable). Por
Una vez analizada la prueba de normalidad se correlacionarán las variables y las demás a
nivel especifico, según los objetivos planteados. Así mismo, el análisis de datos
antecedentes. Cabe señalar que los resultados de la investigación serán mostrados en tablas.
8
5. BIBLIOGRAFÍA (máximo 3 páginas)
Córdova, L., Becerra, S., Chávez, A., Ortiz, N., & Franco, J. (2022). Factores de los estilos de
https://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v25i1.22015
grado de secundaria de la I.E. 3014 Leoncio Prado [Tesis de maestría, Universidad Cesar
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/53379/Flores_CYA-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_
UC0584_2018.pdf
Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Commons. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-4a2017.pdf
https://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i129.37013
Palazón, I., Javaloyes, M. & González, J. (2021). Papel del pediatra en el manejo de las conductas
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322021000400021&lng=es&tlng=es.
9
Vega, M. (2020). Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium, (37), 89-
106. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.7
10
6. ANEXOS
11
17 En mi familia hacemos cosas para divertimos o pasarla bien
juntos.
18 Mis padres no me dejan hacer algo o estar con ellos cuando hago
algo que a ellos no les gusta.
Control conductual
19 Te quedas más tiempo del que tus padres te permiten estar fuera
de casa.
20 Pasas más tiempo fuera de casa los fines de semana.
12
9 Pierdo la paciencia y grito cuando alguien no me hace caso.
13
Anexo 2. Análisis de confiabilidad de los instrumentos tomados de la tesis de Flores (2020).
14
15