0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas39 páginas

Ley Organica 8863-2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas39 páginas

Ley Organica 8863-2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA:


LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO
DE PROFESIONALES EN ORIENTACIÓN

CAPÍTULO I
CREACIÓN Y FINES DEL COLEGIO

ARTÍCULO 1 / CREACIÓN

Créase el Colegio de Profesionales en Orientación, en adelante


denominado el Colegio, como un ente público no estatal con
personalidad jurídica y patrimonio propios. Su domicilio legal
estará en la ciudad de San José.

ARTÍCULO 2 / FINES

Son fines del Colegio:

a) Promover el estudio y el desarrollo de la disciplina de Orientación.

b) Defender los derechos profesionales de las personas integrantes


del Colegio.

c) Impulsar la actualización y el mejoramiento profesional en todos


sus aspectos.

d) Fiscalizar el ejercicio profesional en Orientación, sus actividades,


los actos y las omisiones que realicen en su ejercicio las personas
profesionales, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o
penales en que puedan incurrir.

e) Contribuir con el progreso de la educación y la cultura mediante


actividades propias o en cooperación con las universidades, los
ministerios y las instituciones públicas o afines.

f) Velar por el prestigio de la profesión y por el fortalecimiento de la


identidad profesional.

g) Contribuir para que los programas de formación de profesionales


en Orientación respondan a los avances de la profesión y a las
demandas sociales.

h) Emitir criterios técnicos y evacuar consultas sobre materias de su


competencia, cuando sea consultado o por propia iniciativa;
asimismo, podrá asesorar a instituciones, organismos y asociaciones,
públicas y privadas, en lo relativo a sus especialidades.

2
CAPÍTULO II
INGRESO, DERECHOS Y DEBERES
DE LAS PERSONAS COLEGIADAS
ARTÍCULO 3 / INTEGRANTES

El Colegio estará integrado por:

a) Profesionales graduados de universidades costarricenses,


con grado de bachiller, licenciatura, maestría o doctorado en
Orientación, en las universidades públicas estatales o en las
universidades privadas autorizadas por el Consejo Nacional de
Enseñanza Superior Universitaria Privada.

b) Profesionales graduados de universidades extranjeras con grado


de bachiller, licenciatura, maestría o doctorado en Orientación,
cuyos estudios hayan sido reconocidos y equiparados en nuestro
país por las entidades y los órganos competentes.

c) Profesionales incluidos en los incisos anteriores, que se


encuentren acogidos a una jubilación o pensión.

ARTÍCULO 4 / INCORPORACIÓN

Para la incorporación al Colegio se deberán cumplir los siguientes


requisitos:

a) Completar el formulario correspondiente.

b) Aportar el original y una fotocopia del título debidamente


reconocido que lo acredite, como mínimo, como bachiller en
Orientación, conforme a la legislación vigente en el país.

c) Aportar el certificado del Registro Nacional de Delincuentes.

d) Cancelar los derechos de ingreso establecidos por la Asamblea


General.

e) Prestar juramento, ante la Junta Directiva, de cumplir la


Constitución y las leyes del país, esta Ley y sus reglamentos, lo
mismo que el Código de Ética Profesional del Colegio

ARTÍCULO 5 / DERECHOS

Son derechos de las personas colegiadas:

a) Ejercer la profesión dentro de los términos de esta Ley y su


Reglamento.

3 Ley Orgánica, Nº 8863


b) Requerir la intervención del Colegio en defensa del ejercicio
profesional.

c) Recibir los servicios que el Colegio ofrezca.

d) Elegir y ser elegido en los órganos que conforman el Colegio.

e) Participar con voz y voto en las asambleas ordinarias y


extraordinarias
del Colegio.

f) Gozar de cualquier otro derecho que surja de esta Ley, de los


reglamentos del Colegio, de las asambleas generales o de los
acuerdos de la Junta Directiva.

g) Retirarse temporal o indefinidamente del Colegio.

ARTÍCULO 6 / DEBERES

Son deberes de las personas colegiadas:

a) Respetar y cumplir las disposiciones establecidas en la presente


Ley y su Reglamento, en el Código de Ética Profesional y los demás
acuerdos que tomen los órganos del Colegio.

b) Asistir a las asambleas ordinarias y extraordinarias que se


convoquen.

c) Pagar las contribuciones y las cuotas que determine la Asamblea


General.

d) Desempeñar con responsabilidad y probidad la profesión, así como


cualquier cargo o tarea que haya aceptado dentro del Colegio.

e) Denunciar toda infracción contra esta Ley y los reglamentos, así


como cualquier acción u omisión que viole las normas del correcto
ejercicio profesional.

f) Contribuir con el cumplimiento de los fines del Colegio.

4
CAPÍTULO III
EJERCICIO PROFESIONAL
DE LA ORIENTACIÓN

ARTÍCULO 7 / POTESTADES DEL COLEGIO RELATIVAS AL CONTROL


Y LA REGULACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL

El Colegio tendrá las facultades que esta Ley le otorga para regular
el ejercicio profesional de la Orientación, con el objeto de procurar su
práctica dentro de un marco de corrección ética y científica, en todos
los campos en los cuales el interés público señale la conveniencia o
necesidad de tal ejercicio.

ARTÍCULO 8 / EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

Podrán ejercer la profesión en el territorio nacional únicamente las


personas profesionales en Orientación que cumplan los requisitos
establecidos en la presente Ley y se encuentren debidamente
incorporadas al Colegio, siempre que no estén suspendidas o
inhabilitadas.

ARTÍCULO 9 / EMISIÓN DE DOCUMENTOS

Los documentos que emitan las personas profesionales en


Orientación miembros del Colegio, referentes a su campo de
competencia, deberán contener la firma, el código y el sello de la
persona profesional responsable.

ARTÍCULO 10 / EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESIÓN

No podrán ejercer la Orientación quienes no sean miembros del


Colegio; tampoco quienes se encuentren suspendidos o inhabilitados
en el ejercicio profesional.

ARTÍCULO 11 / RETIRO VOLUNTARIO

Quienes estén colegiados tendrán derecho de retirarse del Colegio,


temporal o definitivamente; para ello, deberán seguir el procedimiento
señalado por la Junta Directiva, el cual deberá ser sencillo y expedito,
sin superar el plazo de un mes contado a partir de la solicitud. El retiro
voluntario llevará implícita la renuncia al ejercicio de la profesión.

5 Ley Orgánica, Nº 8863


CAPÍTULO IV
FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN

ARTÍCULO 12 / FUNCIONAMIENTO

Para el cumplimiento de sus funciones el Colegio tiene personalidad


y capacidad jurídica plenas. Podrá adquirir, enajenar, gravar y
administrar toda clase de bienes muebles e inmuebles, con las
limitaciones del artículo 28 del Código Civil. La representación
judicial y extrajudicial del Colegio corresponde a la persona que
ejerza la Presidencia de la Junta Directiva, quien lo hará con las
facultades del artículo 1255 del Código Civil.

ARTÍCULO 13 / ÓRGANOS

Son órganos del Colegio:

a) La Asamblea General.

b) La Junta Directiva.

c) El Tribunal de Honor.

d) El Tribunal Electoral.

e) El Comité Consultivo.

f) Las comisiones especiales que se integren.

ARTÍCULO 14 / ASAMBLEA GENERAL

La Asamblea General es la máxima autoridad del Colegio y está


compuesta por la totalidad de las personas colegiadas activas.

ARTÍCULO 15 / ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL

Son atribuciones de la Asamblea General:

a) Dictar los reglamentos necesarios para que el Colegio cumpla


sus fines.

b) Dictar el Código de Ética Profesional.

c) Aprobar el Reglamento del Fondo de Mutualidad y Subsidios.

d) Aprobar los presupuestos ordinarios y extraordinarios presentados

6
por la Junta Directiva, y fijar los montos de las dietas que recibirán
los miembros de esta.

e) Aprobar los informes que debe rendirle la Junta Directiva y los


demás órganos del Colegio.

f) Examinar los actos de la Junta Directiva y conocer de las quejas


que se interpongan contra ella o sus integrantes, por infracciones a
esta Ley o a los reglamentos del Colegio.

g) Resolver los recursos que se interpongan o presenten contra


sus propias resoluciones y las de la Junta Directiva y el Tribunal de
Honor. El recurso debe interponerlo la persona interesada dentro
del tercer día después de la notificación respectiva.

h) Aprobar y revocar los nombramientos, así como llenar las


vacantes, cuando se produzcan, en los cargos de la Junta Directiva,
la Fiscalía, el Tribunal de Honor y el Tribunal Electoral. Las elecciones
se efectuarán cargo por cargo, en votación directa y secreta, por
mayoría de votos de las personas miembros presentes.

i) Establecer el monto de las cuotas ordinarias y extraordinarias, de


la cuota del Fondo de Mutualidad y Subsidios y de las contribuciones
que pagarán las personas integrantes del Colegio.

j) Las demás atribuciones y competencias que le asignen esta Ley


y su Reglamento.

ARTÍCULO 16 / SESIONES

La Asamblea General se reunirá, ordinariamente, una vez al año en


la primera semana del mes de agosto, para lo siguiente:

a) Nombrar los puestos de la Junta Directiva que correspondan.

b) Conocer el plan anual de actividades.

c) Aprobar el presupuesto general de gastos anuales.

d) Examinar el funcionamiento del Colegio en todos los aspectos.

e) Tomar los acuerdos que considere necesarios.

f) Conocer de cualquier asunto relacionado con el funcionamiento


del Colegio y tomar los acuerdos que considere necesarios.

7 Ley Orgánica, Nº 8863


ARTÍCULO 17 / CONVOCATORIA

Para que se celebre la Asamblea General Ordinaria o una


Extraordinaria se necesita una convocatoria que se publicará por
lo menos dos días consecutivos en el diario oficial La Gaceta y que
medie un plazo mínimo de cinco días entre la primera publicación
y la fecha señalada para la reunión. La convocatoria también
deberá publicarse por lo menos una vez en un diario de circulación
nacional. La facultad de convocar extraordinariamente corresponde
a la Junta Directiva, la cual actuará por sí o por solicitud escrita que
para ese efecto reciba de por lo menos el diez por ciento (10%) de
las personas colegiadas activas.
La Asamblea General Extraordinaria solo podrá conocer de los
asuntos incluidos en la convocatoria debidamente publicada,
conforme se indica anteriormente.

ARTÍCULO 18 / QUÓRUM

El quórum para las asambleas generales será de mayoría absoluta


de los miembros del Colegio. En caso de no reunirse el quórum
requerido, la sesión se efectuará una hora después, cualquiera que
sea el número de los presentes.

ARTÍCULO 19 / VOTACIONES

Los acuerdos de la Asamblea General se tomarán por simple


mayoría, salvo en los casos que se refieren a la publicación y
modificación de los reglamentos del Colegio, los proyectos de
modificación de la presente Ley y los relativos a la firmeza de los
acuerdos, en los que se necesita una mayoría de dos tercios de los
votos presentes. En caso de empate en la votación, la persona que
ocupe la Presidencia decidirá. Los acuerdos tomados quedarán
firmes ocho días después, salvo en los casos en que la presente
Ley disponga otra cosa.

ARTÍCULO 20 / JUNTA DIRECTIVA

La Junta Directiva es el órgano ejecutivo del Colegio y estará


compuesta por la Presidencia, la Vicepresidencia, la Secretaría, la
Tesorería, la Fiscalía propietaria, la Fiscalía suplente y tres vocales.

ARTÍCULO 21 / INTEGRACIÓN

La elección de los miembros de la Junta Directiva se hará en votación


secreta, cargo por cargo, en Asamblea General Ordinaria y, en la
Asamblea General Extraordinaria, los casos de sustitución motivada
por incapacidad permanente en el desempeño del cargo, renuncias,
muerte, etc. La elección por aclamación no está permitida. En caso
de empate, aun cuando haya solo dos personas candidatas, se

8
realizará la elección entre las que hayan tenido mayor número de
votos y, si el empate persiste, quedará elegida la persona que tenga
más tiempo de ser colegiada, según el orden que lleva este.
No podrán formar parte de la misma Junta Directiva personas unidas
por parentesco de consanguinidad o afinidad hasta el segundo
grado inclusive.
En caso de producirse un nombramiento contra esta prohibición, se
tendrá por no hecho el más reciente y en igualdad de condiciones
es nulo el recaído en la persona que tenga menor tiempo de estar
colegiada.

ARTÍCULO 22 / DURACIÓN DE FUNCIONES

Los miembros de la Junta Directiva durarán en sus funciones dos


años y podrán ser reelegidos consecutivamente una sola vez.
Un año se renovarán la Presidencia, la Secretaría, la Fiscalía
propietaria y los vocales uno y tres y, el siguiente año, la
Vicepresidencia, la Tesorería, la Fiscalía suplente y el vocal dos.

ARTÍCULO 23 / PÉRDIDA DEL CARGO

Perderá su cargo, como miembro de la Junta Directiva, la persona


que:

a) Se separe o sea separada del Colegio temporal o definitivamente,


o pierda su condición de colegiada.

b) Sin causa justificada, a juicio de la Junta Directiva, deje de


concurrir a tres sesiones ordinarias consecutivas, o a quien se
ausente del país por más de tres meses, sin haberlo comunicado a
la Junta Directiva.

c) Por sentencia firme sea declarada responsable de haber cometido


delito, o a quien viole la Ley, los reglamentos y los acuerdos del
Colegio.

En cualesquiera de los casos enumerados en los incisos anteriores,


la Junta Directiva levantará, por medio de la Fiscalía, la información
correspondiente y hará la convocatoria a Asamblea Extraordinaria,
a fin de que se conozca el caso y elija, por el resto del período legal,
a más tardar un mes después de producirse la vacante acorde con
lo establecido en el inciso h)del artículo 15.

En igual forma se procederá en el caso de muerte o renuncia de


alguna de las personas de la Junta Directiva.

9 Ley Orgánica, Nº 8863


ARTÍCULO 24 / SESIONES

La Junta Directiva se reunirá ordinariamente una vez al mes y, de


manera extraordinaria, cuando la convoque la Presidencia o tres
de sus miembros. Para que la Junta Directiva pueda sesionar se
requiere la presencia de por lo menos cinco de sus miembros y,
para que haya acuerdo o resolución, el voto de la mayoría de las
personas presentes. En caso de empate decidirá el voto quien
funja en la Presidencia. Para declarar un acuerdo firme se necesita
la concurrencia de por lo menos dos tercios de los votos de los
miembros presentes.

Los acuerdos de la Junta Directiva son apelables ante la Asamblea


General y el recurso debe interponerse dentro del tercer día a partir
de la aprobación del acta respectiva.

ARTÍCULO 25 / Atribuciones de la Junta Directiva

Son atribuciones de la Junta Directiva:

a) Hacer la convocatoria a la Asamblea General, fijando el día y la


hora para dicho acto, así como el orden del día.

b) Elaborar el plan anual de actividades y darlo a conocer a la


Asamblea General para su aprobación.

c) Ejecutar los acuerdos firmes de la Asamblea General.

d) Proponer los reglamentos estipulados en la presente Ley y


someterlos para su aprobación ante la Asamblea General.

e) Nombrar a las personas colegiadas que representarán al Colegio


en las actividades en que este deba estar representado por la ley o
los reglamentos, así como a los miembros del Comité Consultivo.

f) Determinar los asuntos que han de ser objeto de estudio y debate


en las reuniones académicas del Colegio.

g) Dictar las políticas de administración del Fondo de Mutualidad y


Subsidios.

h) Examinar las cuentas de la Tesorería y autorizar todo gasto que


exceda la suma fijada por el reglamento respectivo.

i) Autorizar las publicaciones que se realicen por cuenta del Colegio


y subvencionar las que estime convenientes para el desarrollo y la
difusión de Orientación.

10
j) Promover congresos nacionales o internacionales relacionados
con Orientación, y propiciar el intercambio cultural y académico.

k) Recibir y tramitar las solicitudes de ingreso y reincorporación al


Colegio, lo mismo que las renuncias o los retiros que hagan las
personas colegiadas conforme a las disposiciones de esta Ley y
sus reglamentos.

l) Formular los proyectos de presupuesto ordinario y extraordinario


en los casos que proceda y someterlos a la Asamblea General para
su aprobación.

m) Nombrar y remover al personal administrativo del Colegio; en


ningún caso, tales nombramientos podrán recaer en personas
miembros de la Junta Directiva.

n) Elaborar y presentar un informe anual de rendición de cuentas


debidamente justificado ante la Asamblea General.

ñ) Nombrar, en las cabeceras de provincia o en otros lugares que


a bien lo tenga, delegados suyos para la mejor comunicación e
intercambio con las personas colegiadas.

o) Tomar los acuerdos necesarios para el buen funcionamiento del


Colegio.

p) Otras atribuciones que esta Ley y los reglamentos le señalen.

CAPÍTULO V

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LOS
MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA

ARTÍCULO 26 / Funciones de la Presidencia

Corresponde a la Presidencia:

a) Ejercer la representación judicial y extrajudicial del Colegio con


las facultades de apoderado general.

b) Presidir las asambleas generales ordinarias y extraordinarias, y


las sesiones de la Junta Directiva.

c) Elaborar la agenda de las sesiones de la Junta Directiva,


presidirlas, dirigir y decidir con el doble voto, en caso de empate,
las votaciones. En la agenda debe incluirse un punto para asuntos
varios.

11 Ley Orgánica, Nº 8863


d) Firmar, junto con la persona que ocupa la Secretaría, las actas de
las sesiones de la Junta Directiva y de las asambleas.

e) Firmar, junto con la persona que ocupa la Tesorería, los cheques


y las órdenes de pago contra los fondos del Colegio.

f) Ejecutar, junto con la Fiscalía, arqueos de caja semestrales o


cuando se estime necesario, dejando constancia de ello en los
libros de contabilidad.

g) Representar al Colegio, salvo disposición distinta de la Junta


Directiva, en los actos científicos, sociales o culturales en que debe
estar presente el Colegio.

h) Convocar las sesiones extraordinarias de la Junta Directiva, por


sí o a petición de tres de sus miembros.

i) Las demás que le asignen esta Ley, los reglamentos del Colegio
o la Asamblea General.

ARTÍCULO 27 / SUSTITUCIÓN DE CARGO

En ausencia de la persona que ocupa la Presidencia, asumirá sus


funciones la Vicepresidencia y, en ausencia de esta última, los
vocales, de acuerdo con el orden de su nombramiento.

ARTÍCULO 28 / FUNCIONES DEL FISCAL

Corresponde a la Fiscalía:

a) Velar por el fiel cumplimiento de esta Ley, sus reglamentos, las


resoluciones de las asambleas y los acuerdos de la Junta Directiva.

b) Presentar ante la Asamblea General un informe anual sobre las


actuaciones de la Junta Directiva.

c) Efectuar, junto con la Presidencia, los arqueos de caja semestrales


o cuando se estime necesario y revisar a fin de año las cuentas
presentadas por la Tesorería.

d) Promover, ante el organismo que corresponda, las gestiones y


acciones pertinentes con motivo de la transgresión a esta Ley o sus
reglamentos.

e) Levantar un informe de las quejas presentadas ante el Colegio y


canalizarlo a la Junta Directiva para lo que corresponda.

12
ARTÍCULO 29 / FUNCIONES DEL TESORERO

Corresponde a la Tesorería:

a) Custodiar bajo su responsabilidad, en una cuenta bancaria, los


fondos del Colegio y recaudar las contribuciones que deben pagar
sus miembros.

b) Organizar y controlar la recaudación de fondos.

c) Recibir y custodiar, bajo inventario riguroso, todos los bienes del


Colegio.

d) Pagar las cuentas que se le presenten, debidamente autorizadas


conforme a esta Ley, y firmarlas junto con la Presidencia.

e) Llevar una cuenta individual de cada persona colegiada e informar


a la Junta Directiva lo que corresponda.

f) Llevar ordenadamente, con comprobantes y justificantes, las


entradas y salidas de caja chica.

g) Presentar ante la Junta Directiva un informe semestral de los


ingresos, los egresos y los saldos correspondientes a ese período.

ARTÍCULO 30 / FUNCIONES DEL SECRETARIO

Corresponde a la Secretaría:

a) Llevar la minuta de las sesiones de la Junta Directiva y de las


asambleas, y firmarlas junto con la Presidencia.

b) Recibir y dar respuesta a toda la correspondencia, salvo la que


sea de exclusiva incumbencia de la Presidencia, de la Tesorería o
de la Fiscalía.

c) Llevar un registro de las personas colegiadas, en el que consten


todos los datos y las informaciones necesarias.

d) Extender todas las certificaciones que emanen del Colegio.

e) Hacer las convocatorias, las citaciones o las comunicaciones que


dispongan la Junta Directiva o la Presidencia, de acuerdo con esta
Ley y sus reglamentos.

f) Elaborar, junto con la Presidencia, la memoria anual de las labores


que ha de someterse a conocimiento de la Asamblea General.

13 Ley Orgánica, Nº 8863


ARTÍCULO 31 / FUNCIONES DEL VOCAL

Corresponde a quienes ocupan los puestos de vocal sustituir por su


orden a las demás personas de la Junta Directiva en sus ausencias
temporales. Sin embargo, la Presidencia puede asignarles funciones
permanentes en atención a necesidades importantes para el
funcionamiento del Colegio o de sus órganos.

CAPÍTULO VI

TRIBUNAL ELECTORAL

ARTÍCULO 32 / INTEGRACIÓN

La Asamblea General nombrará, de su seno, un Tribunal Electoral


autónomo e independiente formado por cinco personas colegiadas,
las cuales serán escogidas mediante votación secreta y directa
durante la Asamblea General Ordinaria, que regula el artículo 15
de la presente Ley. El cargo de miembro del Tribunal Electoral será
incompatible con cualquier otro cargo del Colegio.

ARTÍCULO 33 / FUNCIONES

Serán funciones del Tribunal Electoral:

a) Organizar, dirigir y vigilar los procesos de elecciones internas


del Colegio y resolver los recursos de revisión y revocatoria, los
cuales podrán ser presentados en los plazos establecidos por el
Reglamento de esta Ley.

b) Elaborar y reformar el Reglamento de Elecciones Internas del


Colegio, el cual regulará todos los procesos de elección que deban
realizarse, de conformidad con lo establecido en la presente Ley
y su propio funcionamiento interno. La Asamblea General deberá
aprobar esta reglamentación y cualquier reforma que se le realice.

c) Dirigir, controlar, efectuar el escrutinio y declarar a las personas


ganadoras de todas las elecciones internas.

d) Cualesquiera otras funciones que le asignen esta Ley y sus


reglamentos.

14
CAPÍTULO VII

COMITÉ CONSULTIVO

ARTÍCULO 34 / INTEGRACIÓN

El Comité Consultivo del Colegio estará formado por cinco personas


colegiadas, designadas en la primera sesión anual ordinaria de la
Junta Directiva de entre las personas que se hayan destacado
por su trayectoria académica y profesional en el ámbito público o
privado, quienes desempeñarán su cargo ad honórem.

ARTÍCULO 35 / CONSULTAS

Las consultas que se hagan al Colegio, provenientes de


poderes públicos, instituciones autónomas y semiautónomas,
municipalidades y particulares, sean estas personas físicas o
jurídicas, serán evacuadas por el Comité Consultivo, el cual emitirá
un dictamen por mayoría simple de votos y lo pasará a la Junta
Directiva; esta podrá acoger el dictamen y emitirlo a nombre del
Colegio.

CAPÍTULO VIII

TRIBUNAL DE HONOR

ARTÍCULO 36 / INTEGRACIÓN Y COMPETENCIA

El Colegio contará con un Tribunal de Honor autónomo e


independiente, al que la Junta Directiva remitirá los casos sobre
cualquier falta al Código de Ética. Actuará como cuerpo colegiado.

Estará formado por tres personas colegiadas, quienes serán


escogidas mediante votación secreta y directa durante la Asamblea
General que regula el artículo 15 de la presente Ley. El cargo de
miembro del Tribunal de Honor será incompatible con cualquier otro
cargo del Colegio.

Permanecerán en sus cargos durante un período de dos años y no


podrán ser reelegidas consecutivamente.

ARTÍCULO 37 / MIEMBROS

Para ser elegible como miembro del Tribunal de Honor se deberá:

a) Estar en pleno uso de sus derechos como persona colegiada.

15 Ley Orgánica, Nº 8863


b) Haber formado parte del Colegio durante un período mínimo de
dos años, salvo lo dispuesto para el primer Tribunal de Honor que
se integre al entrar en vigencia la presente Ley.

c) No haber sido sancionado por violaciones al Código de Ética y no


tener antecedentes disciplinarios o penales.

d) Mostrar una conducta acorde con la moral, el decoro y la disciplina


propios de la profesión de Orientación.

ARTÍCULO 38 / ATRIBUCIONES

Son atribuciones del Tribunal de Honor:

a) Conocer y pronunciarse sobre las denuncias de violaciones al


Código de Ética que le sean remitidas por la Junta Directiva.

b) Promover el prestigio del Colegio y velar por que la conducta de


las personas colegiadas se ajuste a las normas del decoro, la moral
y la disciplina.

c) Redactar y aprobar el Reglamento de funcionamiento interno.

d) Velar por que se cumpla lo establecido en los artículos 6 y 7,


y cualquier otro que le señale esta Ley, sus reglamentos, las
asambleas o la Junta Directiva.

ARTÍCULO 39 / VOTACIONES

La deliberación y el voto del Tribunal serán secretos. Las partes


serán recibidas en audiencia, al menos con ocho días antes de la
deliberación.

ARTÍCULO 40 / SANCIONES DE LOS MIEMBROS

Las sanciones que puede imponer el Tribunal de Honor son las


siguientes:

a) Amonestación verbal.

b) Amonestación escrita.

c) Suspensión de uno a veinticuatro meses de la condición de


persona colegiada, según la gravedad de la falta.

d) Además, cuando a juicio del Tribunal los hechos de la queja


acogida ofrezcan implicaciones penales, recomendará a la Junta
Directiva que formule la denuncia del caso ante el Ministerio Público.

16
ARTÍCULO 41 / SANCIONES

Los fallos del Tribunal de Honor son obligatorios para los miembros
del Colegio afectados por ello. La desobediencia a las disposiciones
de un fallo del Tribunal hará incurrir al culpable en suspensión hasta
por un año de su condición de persona colegiada.

ARTÍCULO 42 / RECURSOS

Contra los fallos del Tribunal procede recurso de revocatoria y de


apelación ante la Asamblea General. Cada recurso deberá ser
interpuesto por el interesado dentro de los quince días siguientes al
día de la notificación respectiva.

ARTÍCULO 43 / EXCUSA

Los miembros del Tribunal deberán excusarse de intervenir en el


asunto respecto del cual tengan algunas causas por las que pueden
ser recusados. La violación de esta disposición causará nulidad
absoluta de la resolución que en estas circunstancias sea dictada.

Cuando una persona del Tribunal se excuse de conocer el asunto,


será sustituida por una de las personas de una lista de diez que
llevará en secreto la Junta Directiva, que actuará como miembro ex
oficio.

ARTÍCULO 44 / RECUSACIÓN

Serán causas de recusación:

a) El parentesco por afinidad o consanguinidad hasta tercer grado


con alguna de las partes en conflicto.

b) La agresión, las injurias o las amenazas graves hechas a la parte


durante la tramitación del proceso.

c) Tener o haber tenido una relación laboral con alguna de las


personas que esté siendo investigada, en los doce meses anteriores
al conocimiento del asunto.

17 Ley Orgánica, Nº 8863


CAPÍTULO IX
FONDOS DEL COLEGIO Y SU PATRIMONIO

ARTÍCULO 45 / PATRIMONIO

El patrimonio del Colegio estará constituido por todos los bienes


muebles e inmuebles, títulos, valores y dinero en efectivo que
muestren el inventario y los balances correspondientes.

ARTÍCULO 46 / FONDOS

Los fondos del Colegio provendrán de las siguientes fuentes:

a) Las cuotas de ingreso, las mensualidades por colegiatura,


las cuotas del Fondo de Mutualidad y Subsidios y las cuotas
extraordinarias establecidas de acuerdo con esta Ley.

b) Las donaciones, las contribuciones voluntarias y los legados que


se le hagan.

c) Las subvenciones acordadas a su favor por las universidades,


el Estado o cualquier otra entidad pública o privada, nacional o
extranjera, apegada a los valores éticos de la Orientación.

d) Los ingresos provenientes de cualquier actividad que el Colegio


promueva, compatible con sus funciones y fines.

ARTÍCULO 47 / DISOLUCIÓN

En caso de disolución del Colegio, cualquiera que sea la causa,


su patrimonio pasará en partes iguales al Ministerio de Educación
Pública, para el desarrollo de planes y proyectos relacionados con la
Orientación, y a las universidades estatales que imparten la carrera
de Orientación, para brindar subsidios económicos a estudiantes de
escasos recursos que la cursen.

CAPÍTULO X
FONDOS DE MUTUALIDAD Y SUBSIDIOS

ARTÍCULO 48 / CUOTA DE MUTUALIDAD Y SUBSIDIOS

Las personas colegiadas están obligadas a pagar una cuota que


se destinará, íntegramente, a formar el Fondo de Mutualidad y
Subsidios, el cual se regirá con las disposiciones de este capítulo
y será administrado acorde con las políticas que dicte la Junta
Directiva en el reglamento respectivo.

18
La cuota que deberá pagar toda persona colegiada para constituir
el Fondo de Mutualidad será fijada anualmente por la Asamblea
General.

ARTÍCULO 49 / OBJETO

El Fondo tiene por objeto auxiliar a las personas colegiadas conforme


lo indique el respectivo Reglamento del Fondo de mutualidad y
subsidios.

ARTÍCULO 50 / MOROSIDAD

No podrán gozar de los beneficios del Fondo, las personas


colegiadas que tengan más de tres meses de retraso en el pago de
sus cuotas de mutualidad y subsidios.

CAPÍTULO XI
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 51 / EJERCICIO DE ACUERDOS Y RESOLUCIONES

Los acuerdos y las resoluciones de la Junta Directiva, en las materias


de su competencia, se ejecutarán de inmediato, si contra ellos no
se oponen, oportunamente, los recursos de revocatoria y apelación.

ARTÍCULO 52 / CERTIFICACIONES

Tendrán fuerza y carácter de títulos ejecutivos ante los tribunales


de la República, las certificaciones expedidas conjuntamente por el
presidente y el tesorero de la Junta Directiva, en las cuales conste
el monto adeudado por falta de pago de cuotas o contribuciones
del Colegio, así como los intereses legales y moratorios cuando
correspondan.

CAPÍTULO XII
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

TRANSITORIO I

La Asamblea General extraordinaria se reunirá dentro de los sesenta


días siguientes a la promulgación de la presente Ley, con el objeto
de designar a las personas miembros de la primera Junta Directiva
del Colegio y juramentarlas. Esta Asamblea será convocada por
la Asociación Costarricense de Profesionales en Orientación y
presidida por profesionales en Orientación debidamente acreditados

19 Ley Orgánica, Nº 8863


por la Asociación, quienes verificarán las calidades de las personas
candidatas a miembros del Colegio y entregarán la credencial
respectiva a quienes cumplan lo dispuesto en el artículo 4 de la
presente Ley, para que puedan participar en esta Asamblea General.

TRANSITORIO II

Para los fines del artículo 22 de esta Ley, la Presidencia, la Secretaría,


la Tesorería y el primer vocal de la primera Junta Directiva serán
nombrados por el término de un año, sin perjuicio del derecho que
les asiste para ser reelegidos en los mismos cargos o en otros
distintos, por un período sucesivo de dos años.

TRANSITORIO III

El Colegio de Profesionales en Orientación deberá someter a


conocimiento del Poder Ejecutivo el proyecto de Reglamento de la
presente Ley, dentro de los diez meses siguientes a la instalación
de la primera Junta Directiva del Colegio.

TRANSITORIO IV

El Colegio de Profesionales en Orientación, dentro de los doce


meses siguientes a la instalación de la primera Junta Directiva,
deberá aprobar, por parte de la Asamblea General:

a) El Código de Ética Profesional.

b) El Reglamento del Fondo de Mutualidad y Subsidios.

c) El Reglamento de Elecciones Internas.

TRANSITORIO V

Las personas profesionales en Orientación, que al momento de la


entrada en vigencia de la presente Ley se encuentren incorporadas
al Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias
y Artes, podrán estar agremiadas en ambos Colegios, sin perjuicio
de lo establecido en el artículo 8 de esta Ley.
Rige a partir de su publicación.

20
COMISIÓN LEGISLATIVA PLENA TERCERA
Aprobado el veinticinco de agosto de dos mil diez.

Francisco Chacón González Agnes Gómez Fransceschi


PRESIDENTE PROSECRETARIA

ASAMBLEA LEGISLATIVA
A los dos días del mes de setiembre de dos mil diez.

COMUNÍCASE AL PODER EJECUTIVO

Luis Gerardo Villanueva Monge


PRESIDENTE

Mireya Zamora Alvarado Ileana Brenes Jiménez


PRIMERA SECRETARIA SEGUNDA SECRETARIA

Dado en la Presidencia de la República-San José,


a los dieciocho días del mes de setiembre del dos mil diez.
Ejecútese y Publíquese

LAURA CHINCHILLA MIRANDA


El Ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo.
Publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 209,
el jueves 28 de octubre del 2010.

21 Ley Orgánica, Nº 8863


LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

En uso de las facultades que les confieren los incisos 3) y 18) del artículo
140 y 146 de la Constitución Política, 28.2b de la Ley General de la
Administración Pública, Ley Orgánica del Colegio de Profesionales en
Orientación, Nº 8863 de 18 de septiembre de 2010 y publicada en La
Gaceta 209 de 28 de octubre de 2010.

CONSIDERANDO:

1. Que la disciplina de la Orientación ha logrado un amplio desarrollo en el


contexto social, en sus fundamentos teóricos, epistemológicos y prácticos;
asimismo se consta la existencia de diversas áreas en las que el grupo
profesional se puede desempeñar, como son la orientación educativa,
vocacional-ocupacional, y personal-social, además de un extenso ámbito
laboral tanto en el sector privado como en el público.

2. Que con el propósito de favorecer el desarrollo integral de las personas


en sus diferentes etapas vitales, la persona orientadora establece una
relación de ayuda profesional vinculada con el proyecto de vida, con
situaciones relevantes a las que se enfrentan en sus ámbitos de estudio,
familiar o de trabajo; asimismo, este ejercicio profesional, conlleva una
relación directa con niños, niñas, adolescentes, personas adultas y
adultas mayores, según los diferentes roles que ellas desempeñan.

3. Que el ejercicio de las funciones de Orientación requiere de una


formación especializada y un grado elevado de responsabilidad y ética
profesional, que deben ser garantizados por un organismo regulador
como protección para las personas que necesitan este servicio y en
general, para el resguardo de la corrección, decoro, regulación de las
relaciones interprofesionales y disciplina profesional, necesidad que ha
sido suplida mediante la promulgación de la Ley Orgánica del Colegio
de Profesionales en Orientación, Nº 8863 de 18 de septiembre de 2010,
publicada en La Gaceta 209 de 28 de octubre de 2010.

4. Que en el transitorio III de la Ley Orgánica del Colegio de Profesionales


en Orientación, se dispone que el Colegio deberá someter a conocimiento
del Poder Ejecutivo el proyecto de Reglamento de su Ley Orgánica.

5. Que la Junta Directiva del Colegio de Profesionales en Orientación


aprobó este Reglamento en su sesión celebrada el día 07 de enero de
2013.

Por tanto decretan:

23 Reglamento General a la Ley Nº 8863


REGLAMENTO GENERAL
A LA LEY ORGÁNICA Nº 8863

CAPÍTULO I
DEFINICIONES Y OBJETIVOS

ARTÍCULO 1

El presente Reglamento tiene como finalidad el desarrollo de


los principios y contenidos de la Ley Orgánica del Colegio de
Profesionales en Orientación, Nº 8863 del 18 de septiembre de
2010 y publicada en La Gaceta 209 del 28 de octubre de 2010, para
formalizar dentro del marco del ordenamiento jurídico su ejecución
y posibilitar su observancia por las personas colegiadas.

ARTÍCULO 2

Para los efectos de este Reglamento se definen los siguientes


términos:

a) Ley Orgánica: la Ley Orgánica del Colegio de Profesionales en


Orientación, No. 8863.

b) Colegio: el Colegio de Profesionales en Orientación o sus siglas


CPO.

c)Asamblea General: el órgano conformado por las personas


incorporadas al Colegio de Profesionales en Orientación.

d) Colegiada: la persona física que ha cumplido con los requisitos


de inscripción, la Junta Directiva del Colegio de Profesionales en
Orientación ha aprobado su incorporación, aprobado el Curso de
Ética y se ha juramentado.

e) Junta Directiva: es el órgano ejecutivo conformado por las


personas electas por la Asamblea General que ocupan los cargos
de Presidencia,Vicepresidencia, Secretaría, Tesorería y las tres
Vocalías.

f) Fiscalía: son las personas electas por la Asamblea General que


ocupan los cargos de Fiscalía Propietaria y Suplente.

ARTÍCULO 3

El Colegio es un ente público no estatal encargado de cumplir con


los objetivos de carácter público que le señala su Ley Orgánica y
que se desarrollan en el presente Reglamento.

24
ARTÍCULO 4

La persona que ocupe la Presidencia de la Junta Directiva


ejercerá la representación judicial y extrajudicial con facultades de
apoderada general en los términos del artículo 1255 del Código
Civil. Para ejercer las facultades señaladas en los artículos 1º, 24,
26 y 31 de la Ley Orgánica, cuando estas requieran actuaciones
más allá de la amplia y general administración, deberá contar con la
autorización expresa mediante acuerdo previo de la Junta Directiva
o de la Asamblea General, según corresponda.

CAPÍTULO II
DEL COLEGIO

ARTÍCULO 5

Se considerarán áreas de especialización dentro de la Orientación:


Orientación Educativa; Orientación Vocacional, Orientación Familiar,
Orientación Laboral, Orientación Penitenciaria y Orientación
Psicológica. Asimismo, también serán áreas de especialización y
énfasis aquellas otras que como tales admita la Junta Directiva.

ARTÍCULO 6

El sello, el logotipo, el lema, los colores, el escudo y cualquier


otro signo distintivo del Colegio serán los que determine la Junta
Directiva; así como los parámetros de su utilización. Su uso es
exclusivo de la Junta Directiva, la administración y otros órganos
para las actividades oficiales del Colegio. Para actividades externas
al Colegio, el órgano o la persona física o jurídica responsable que
pretenda el auspicio, deberá contar con la autorización de la Junta
Directiva.

ARTÍCULO 7

Con la salvedad indicada en el párrafo final de este artículo,


los recursos de revocatoria y de apelación contra los actos
administrativos de los órganos del Colegio, deberán presentarse por
escrito en un plazo de tres días hábiles a partir de su notificación,
su publicación o de la aprobación del acta respectiva, según
corresponda a la eficacia de cada acto. Serán de aplicación las
normas y principios de la Ley General de Administración Pública.
Se exceptúan de los plazos anteriores, los recursos interpuestos
durante la celebración de la Asamblea General, mismos que serán
conocidos en forma inmediata si así lo dispone ese órgano y la
naturaleza de lo impugnado permite conocerlo sin dilación de
tiempo. Contra los fallos del Tribunal de Honor cabrá recurso de
revocatoria y de apelación ante la Asamblea General.

25 Reglamento General a la Ley Nº 8863


Cada recurso deberá ser interpuesto por la persona interesada
dentro de los quince días siguientes al día de la notificación
respectiva.

La presentación de las impugnaciones indicadas suspenderá la


ejecución de las resoluciones recurridas.

ARTÍCULO 8

La interposición de recursos ordinarios de revocatoria y apelación


contra los acuerdos y las resoluciones de la Junta Directiva, en las
materias de su competencia, no suspenderá su ejecución.

ARTÍCULO 9

Las normas de administración financiera del Colegio, incluidas las


de contratación, la forma de pago de cuotas y los mecanismos
de gestión de cobro serán incorporadas en el Reglamento
Administrativo que se dicte de conformidad con el inciso d) del
artículo 25 de la Ley Orgánica.

CAPÍTULO III
DE LAS PERSONAS COLEGIADAS

ARTÍCULO 10

Para ejercer la Orientación en el territorio nacional se requiere


contar al menos con el grado académico de Bachillerato en
Orientación, emitido por las universidades estatales nacionales,
por las universidades privadas autorizadas por el Consejo Nacional
de Enseñanza Superior Universitaria Privada o por universidades
extranjeras; en este último caso con título de Bachillerato en
Orientación equiparados o reconocidos en Costa Rica.

ARTÍCULO 11

Para el ejercicio profesional, tanto el Bachillerato como la


Licenciatura deberán ser específicamente en Orientación.
En el caso de grados académicos universitarios obtenidos sobre
la base de títulos diferentes al bachillerato en Orientación o sobre
currículos incompletos o deficientes, el Colegio podrá, según las
circunstancias de cada caso, requerir el plan remedial respectivo o
rechazar la incorporación.

26
ARTÍCULO 12

Quienes hayan cumplido con los requisitos académicos para ostentar


el Bachillerato en Orientación, pero tienen pendiente el requisito de
graduación, previa certificación de ello por parte de la universidad
respectiva, podrán ostentar la condición de persona colegiada
temporal por un período máximo de seis meses. Pasado este plazo
sin que la persona interesada haya acreditado el cumplimiento del
requisito de graduación, de pleno derecho se tendrá por cancelada
la incorporación temporal.
ARTÍCULO 13

Serán personas colegiadas en retiro voluntario temporal o


permanente, aquellas integrantes activas del Colegio que por
escrito soliciten a la Junta Directiva les conceda ese estado.

ARTÍCULO 14

En la aprobación del retiro voluntario temporal o permanente, la


Junta Directiva prevendrá, que conforme al artículo 11 de la Ley
Orgánica, el retiro voluntario implica la renuncia al ejercicio de la
profesión y a los beneficios otorgados por el Colegio.

ARTÍCULO 15

Quienes no estén al día en sus obligaciones con el Colegio


serán prevenidas por la Junta Directiva acerca de su condición
de morosidad, para que opten por el pago de sus obligaciones
pendientes o un arreglo de pago; si la persona colegiada no procede
conforme lo indicado dentro del plazo de 15 días hábiles siguientes
a la comunicación indicada, la Junta Directiva remitirá el caso al
Tribunal de Honor y ordenará la certificación del adeudo para el
cobro judicial respectivo.

ARTÍCULO 16

La persona colegiada que se encuentre retirada voluntariamente


del Colegio y solicite su reincorporación, deberá pedirla por escrito
a la Junta Directiva; previamente a la reactivación deberá proceder
a actualizar su expediente personal.

ARTÍCULO 17

Las personas colegiadas, la Junta Directiva o la Asamblea, podrán


proponer la distinción de integrante honorario a personas nacionales
o extranjeras que no sean personas colegiadas, y que hayan hecho
aportes extraordinarios en el campo de la Orientación.
Para analizar estas sugerencias, la Junta Directiva conformará una
comisión especial de personas colegiadas para que estudie esta

27 Reglamento General a la Ley Nº 8863


solicitud de distinción y presente un informe para cada caso, el
cual será remitido a la Asamblea General, la que tomará el acuerdo
respectivo.

ARTÍCULO 18

Serán causales de suspensión de la condición de persona colegiada:

a) Haber incurrido en una falta sancionada con suspensión por


el Código de Ética del Colegio y por el plazo que determine la
respectiva resolución de conformidad con el artículo 40 inciso c) de
la Ley Orgánica del Colegio.

b) La falta de pago de cuotas ordinarias durante 3 meses o más.


Esta suspensión una vez decretada mantendrá su vigencia hasta
tanto la persona colegiada esté al día con sus pagos.

ARTÍCULO 19

La Junta Directiva conocerá al menos trimestralmente la lista de las


personas colegiadas que incurran en un atraso igual o superior a 3
meses en el pago de las cuotas ordinarias. Las personas colegiadas
que aparezcan en esa lista serán remitidas al Tribunal de Honor
para lo correspondiente. Es responsabilidad de la Junta Directiva
mantener actualizada la lista de personas colegiadas suspendidas.
Al cumplirse la tercera mensualidad morosa el Tribunal de Honor
iniciará un procedimiento disciplinario para la aplicación de la
respectiva sanción, el cual una vez resuelto se deberá comunicar a
la persona colegiada afectada.

ARTÍCULO 20

La persona integrante suspendida por falta de pago de sus cuotas


ordinarias, perderá su condición de persona colegiada y los
derechos relacionados. Dicha suspensión no inhibe los deberes de
pago de cuotas subsecuentes a las que motivaron su suspensión.
Para recuperar la condición normal, se deberá cancelar la totalidad
de las cuotas pendientes. El levantamiento de la suspensión será
aprobado por el Tribunal de Honor.

ARTÍCULO 21

La Junta Directiva cuando lo considere necesario, ordenará


la publicación de la lista de las personas colegiadas retiradas
voluntariamente, por sanción o en general, la lista de personas
colegiadas activas, en el Diario Oficial “La Gaceta”, o en un medio
de comunicación de alcance nacional y en el sitio oficial de Internet
del Colegio.

28
ARTÍCULO 22

Por acuerdo de la Asamblea General, se podrá disponer la


contratación de seguros colectivos, fondos de mutualidad, subsidios
y otros beneficios sociales a favor de las personas colegiadas y
sus causahabientes. Los causahabientes serán designados por la
persona colegiada por escrito. En su defecto regirán las normas
comunes de sucesión definidas y aplicables para estos casos,
descritas en la legislación costarricense respectiva.

ARTÍCULO 23

La Junta Directiva, de oficio o a petición de parte, concederá a las


personas integrantes activas del Colegio, que hayan adquirido la
condición de jubilada y cubierto sus cuotas durante un periodo
mínimo de diez años, la dispensa en el pago de la cuota de
colegiación ordinaria. La dispensa indicada no afecta el ejercicio
de los derechos y deberes de la condición de persona colegiada, ni
cubre el pago de los beneficios colectivos, tales como mutualidad y
otros que en el futuro se establezcan, mismos que deberá continuar
cancelando la persona colegiada.

ARTÍCULO 24

El Colegio suministrará a las personas físicas y jurídicas que lo


soliciten, la información pertinente respecto al ejercicio profesional
de una persona colegiada en cuanto a sus datos de carácter público,
de acuerdo a las solicitudes que se presenten de forma escrita por
los medios establecidos por el Colegio, siempre se procederá con
apego a los lineamientos de la Ley De Protección de la Persona
Frente al Tratamiento de sus Datos Personales, Ley 8968 de 7 de
julio de 2011.

CAPÍTULO IV
DE LAS INCORPORACIONES
Y RECONOCIMIENTO DE LAS CARRERAS

ARTÍCULO 25

La persona profesional graduada en Orientación, que se encuentre


dentro de la enumeración del artículo 3 de la Ley Orgánica deberá
cumplir con los siguientes requisitos para gestionar la inscripción
como persona colegiada:

a) Completar el formulario de admisión respectivo que al efecto


utiliza el Colegio.

29 Reglamento General a la Ley Nº 8863


b) Cancelar los derechos de ingreso establecidos por la Asamblea
General.

c)Presentar el original de los títulos académicos en Orientación


que la acredita y aportar fotocopia de estos para cotejarlos con su
original o en su efecto certificación original emitida por la universidad
correspondiente.

d) Presentar la cédula de identidad o el documento de identidad


que legalmente corresponda y aportar fotocopia de ella.

e)Aportar el certificado del Registro Nacional de Delincuentes con


al menos un mes de emitido.

f) Prestar juramento que cumplirá la Constitución y las leyes del


país, la Ley Orgánica del Colegio y sus reglamentos, lo mismo
que el Código de Ética Profesional del Colegio. El juramento será
prestado ante la Junta Directiva o ante los integrantes de esta que
fueran delegados al efecto.

g) Aprobar el curso de Ética Profesional.

ARTÍCULO 26

La persona profesional graduada en Orientación proveniente de


alguna universidad extranjera y cuyo grado haya sido equiparado o
reconocido por el órgano correspondiente, además de los requisitos
indicados en el artículo anterior, deberá presentar el original del
título académico que lo acredita y aportar fotocopia de este para
cotejarla con su original; el documento original deberá contener
la legalización diplomática y consular o en su caso la legalización
única o apostilla.

ARTÍCULO 27

Para gestionar el cambio de grado académico ante el Colegio, la


persona colegiada deberá presentar la solicitud de cambio de grado
respectivo, presentar el original del título académico que lo acredita
en grado superior y aportar fotocopia de este para cotejarla con su
original.
Cuando la gestión se acompañe de certificación de la universidad
correspondiente que haga constar el cumplimiento de requisitos
para el nuevo grado académico y que está pendiente la graduación
respectiva, podrá aprobarse el cambio de grado sujeto a que la
persona colegiada aporte el nuevo título dentro del plazo máximo
de seis meses. Si el título base para el cambio de grado proviene de
una universidad extranjera deberá procederse conforme lo indicado
en el artículo anterior.

30
ARTÍCULO 28

El Colegio extenderá a sus personas colegiadas un carné de


identificación que lo acreditará como tal; en caso de pérdida antes
de su expiración la persona colegiada deberá cancelar el monto
correspondiente para su reposición.

ARTÍCULO 29

El Colegio proveerá el día de la Juramentación a sus personas


colegiadas de un certificado de incorporación, el cual deberá
indicar entre otros datos el número de código asignado a la persona
colegiada y la fecha en que fue admitida en el Colegio.

ARTÍCULO 30

El Colegio resolverá toda solicitud de incorporación dentro del


plazo de un mes; este plazo se contará una vez que las personas
solicitantes cumplan con los requisitos establecidos y se juramentará
en la Sesión de Juramentación más próxima de acuerdo con el
cronograma establecido por la Junta Directiva.

ARTÍCULO 31

La Junta Directiva, si lo considera oportuno, nombrará una Comisión


de Reconocimientos que se encargará de emitir criterio sobre
diferentes aspectos de las carreras de Orientación que se imparten
en las universidades públicas y privadas autorizadas por la entidad
correspondiente. La Comisión estará nombrada por un periodo de
dos años y estará conformada por un mínimo de dos integrantes
propietarios y un único suplente.
Los parámetros que se tomarán en cuenta como base para el
reconocimiento de una carrera de Orientación por parte del Colegio
son los siguientes:

a) El requisito de ingreso a la carrera, según sean grados o


posgrados: para Bachillerato, Bachiller en Enseñanza Media,
para Licenciatura el Bachillerato en Orientación y para Posgrado,
Bachillerato o Licenciatura en Orientación.

b) Cuando el porcentaje mayoritario de las materias del plan


de estudios esté conformado por materias pertenecientes a la
Orientación, descontando la generación de tesis o exámenes
de grado, la Junta Directiva propondrá a la Asamblea General el
reconocimiento correspondiente.

31 Reglamento General a la Ley Nº 8863


ARTÍCULO 32

En caso de duda respecto a la pertenencia de una persona


solicitante a este Colegio Profesional, la Junta Directiva le
indicará a la Comisión de Reconocimientos que se avoque al
estudio de la solicitud de inscripción en cuestión y que realice la
recomendación correspondiente. La Comisión analizará la solicitud
de inscripción fundamentándose en la Universidad que emite el
título correspondiente y la carga académica en materias propias
de la Orientación. La Comisión de Reconocimientos contará con un
plazo de treinta días naturales para presentar la recomendación a
la Junta Directiva.

CAPÍTULO V
DE LA ORGANIZACIÓN

ARTÍCULO 33

Son atribuciones de la Asamblea General, además de las


establecidas en la Ley y en otras normas de este reglamento:

a) Fijar las políticas generales de gobierno del Colegio.

b) Nombrar suplentes en los siguientes órganos: Tribunal Electoral,


y Tribunal de Honor. La cantidad de suplentes será de dos.

c)Ejercer la defensa y promoción de los intereses y derechos de


sus agremiados.

ARTÍCULO 34

Dentro del plazo previo a la Asamblea General y cumpliendo con


los requisitos establecidos en el artículo 17 de la Ley Orgánica, se
publicará una vez con un mínimo de cinco días a la fecha señalada
para la reunión la convocatoria respectiva en el Diario Oficial La
Gaceta y en un periódico de circulación nacional. La solicitud de
publicación deberá ir firmada por las personas que ejerzan la
Presidencia y la Secretaría de la Junta Directiva y deberá contener
una agenda de los asuntos que se conocerán en la Asamblea
General.

32
ARTÍCULO 35

La Asamblea General será presidida por la Presidencia de la Junta


Directiva y en su defecto por alguno de los integrantes de cargo y
de número en el orden indicado en el artículo 19 de la Ley Orgánica,
excepción hecha del Fiscal y Fiscal Suplente. La persona que
presida la Asamblea General tendrá las siguientes atribuciones:

a) Conducir la Asamblea según el orden de la agenda.

b) Otorgar el orden de la palabra a las personas colegiadas.

c)Someter a consideración de las personas colegiadas las mociones


de orden.

d) Dirigir los debates, dando la oportunidad a las distintas personas


colegiadas para expresar sus puntos de vista.

e) Cuando corresponda, ceder la conducción de la Asamblea al


Tribunal Electoral.

ARTÍCULO 36

La Asamblea General Ordinaria anual deberá realizarse en el mes


de agosto de cada año; en el caso de la Junta Directiva y Fiscalía,
debe elegirse la Presidencia, la Secretaría, las vocalías uno y
tres y la fiscalía propietaria, en una anualidad y en la siguiente, la
vicepresidencia, la tesorería, la vocalía dos y la fiscalía suplente.
En esa asamblea se nombrarán las personas integrantes que
correspondan según su vencimiento del Tribunal de Honor y el
Tribunal Electoral. La Asamblea General Ordinaria también deberá
conocer los demás asuntos contemplados en el artículo 16 de la
Ley Orgánica.
Si la Asamblea General ordinaria no se realiza en la fecha
correspondiente o no se cumpliera con los puntos de la agenda,
deberá inmediatamente convocarse una Asamblea General
Extraordinaria exclusivamente para conocer los asuntos pendientes.

ARTÍCULO 37

La elección de integrantes para los órganos antes indicados, se


efectuará en asamblea extraordinaria en el caso de pérdida del
cargo, incapacidad, muerte, renuncia o circunstancia similar que
recaiga sobre alguna de las personas elegidas. En estos casos los
nuevos integrantes asumirán el cargo por el resto del período legal
que sean llamados a suplir. Si la situación se presenta dentro del
mes previo a la Asamblea Ordinaria, se podrá incluir la elección del
puesto en la Asamblea Ordinaria.

33 Reglamento General a la Ley Nº 8863


ARTÍCULO 38

El proceso de elecciones de los miembros que integran los órganos


del Colegio podrá ser dispuesto por Tribunal Electoral para que se
realice dentro o fuera de la sesión de Asamblea General, no obstante,
en todos los casos deberán estructurarse los procedimientos dentro
del Reglamento Interno de Elecciones del Colegio de Profesionales
en Orientación, respetando los principios democráticos de la mayor
participación, confidencialidad, consideración a las minorías,
transparencia, fiscalización de los participantes e imparcialidad.
Las personas electas serán juramentadas en Asamblea General
por el Tribunal Electoral, una vez declarados los resultados de
las votaciones. El poder de la persona que ocupe la presidencia
del Colegio será inscrito en el Registro de Personas del Registro
Nacional de conformidad con el inciso 5 del artículo 466 del Código
Civil. La juramentación de las personas integrantes del Tribunal
Electoral estará a cargo de la Presidencia de la Junta Directiva o
quien la sustituya.

ARTÍCULO 39

A las sesiones de Asamblea General podrán asistir sin derecho a


voto las personas integrantes temporales y honorarias. Asimismo
pueden estar presentes quienes asesoran y laboran para el Colegio
y que fungen como auxiliares de la Junta Directiva. El derecho a voz
y voto lo ejercerán únicamente las personas colegiadas activas que
se encuentren al día con sus obligaciones económicas.

ARTÍCULO 40

Además de las atribuciones establecidas por Ley, le corresponde a


la Junta Directiva el ejercicio de las siguientes:

a) Nombrar o despedir al personal administrativo del Colegio.

b) Crear filiales del Colegio en diferentes regiones del país.

c)Agotar la vía administrativa en los asuntos de su competencia.

d) Presentar por medio de la Presidencia un informe anual de


labores en la Asamblea General Ordinaria de cada año.

e) Aprobar las publicaciones oficiales del Colegio.

f) Acordar la afiliación del Colegio a organismos nacionales e


internacionales.

g) Remitir en consulta a la Comisión de Reconocimientos, al


Tribunal de Honor, a Fiscalía, y a Comisiones especiales, lo que
corresponda a sus funciones.
34
ARTÍCULO 41

La Presidencia de la Junta Directiva deberá:


a) Convocar y presidir las sesiones de la Junta Directiva, realizar
la comprobación del quórum, el cual estará conformado por cuatro
integrantes y darle seguimiento a sus acuerdos conjuntamente con
la Fiscalía del Colegio.

b) Dirigir los debates de la manera más amplia y participativa


posible. Sin embargo la Presidencia podrá someter a votación que
no se dé la palabra a más integrantes si considera que un asunto se
encuentra suficientemente discutido.

c)Otorgar el orden de la palabra y hacer el recuento de los votos de


las personas integrantes de la Junta Directiva.

d) Indicar, en ausencia de disposición expresa, cuando un voto es


secreto.

e) Presentar a la Junta Directiva para su aprobación el informe


de labores. Asimismo deberá presentar en colaboración con el
Tesorero de la Junta Directiva el presupuesto ordinario del Colegio
para su aprobación definitiva por parte de la Asamblea.

f) Presentar las modificaciones al presupuesto aprobado y los


proyectos extraordinarios que se requieran.

ARTÍCULO 42

Las personas integrantes de la Junta Directiva deberán:

a) Asistir puntualmente a las sesiones debidamente convocadas.

b) Solicitar previamente permiso a la Junta Directiva en caso de no


poder asistir a la sesión de Junta Directiva. De igual forma tienen
la obligación de justificar su inasistencia a las sesiones de Junta
Directiva.

c)Respaldar u oponerse a los asuntos sometidos a consideración


de la Junta Directiva.

d) Abstenerse de participar en la discusión y votación de asuntos en


los cuales tenga un interés personal.

ARTÍCULO 43

Corresponde a la Fiscalía además de las específicas funciones


establecidas en la Ley Orgánica, cumplir una labor de prevención,
previsión e interpelación, sobre el apego de las actuaciones y

35 Reglamento General a la Ley Nº 8863


conductas de los diferentes órganos y personas integrantes del
colegio, a la ética y legalidad establecidas para el gremio.

ARTÍCULO 44

Las personas integrantes de los órganos y comisiones nombradas


por la Junta Directiva, mantendrán una comunicación constante y
directa con ésta, en la que informarán de todos los actos y gestiones
que realicen con personas, empresas, instituciones educativas
o estatales, mismas que se orientarán en procura de obtener el
máximo beneficio para el Colegio y sus agremiados, en apego a
los lineamientos éticos promulgados tanto en el Código de Ética del
Colegio, como de aplicación con base en las leyes del país.
Las personas integrantes de los órganos y comisiones nombradas
por la Asamblea General y por la Junta Directiva, perderán su
puesto por ausencia en forma injustificada por tres ocasiones en
forma consecutiva.

ARTÍCULO 45

La competencia del Tribunal Electoral y los procedimientos


electorales serán determinados por el Reglamento Interno de
Elecciones del Colegio de Profesionales en Orientación aprobado
conforme lo establecido por el artículo 33, inciso b) de la Ley
Orgánica.

CAPÍTULO VI
LIBROS

ARTÍCULO 46

La Junta Directiva del Colegio estará autorizada para llevar la


contabilidad, las actas de Asamblea General y de Junta Directiva, en
formato físico o electrónico; para tales efectos deberá implementar
las medidas de seguridad necesarias y adecuadas que permitan
el ejercicio de las funciones de control y fiscalización, tanto a nivel
interno como externo.

ARTÍCULO 47

Los libros de actas de Asamblea General y de Junta Directiva,


serán redactadas por la persona que ocupe la Secretaría de esos
órganos.
Las actas serán firmadas, según corresponda, en forma física o
electrónica, por la Presidencia y la Secretaría de la Junta Directiva.
Las actas podrán tener anexos también firmados que se adjuntan
de manera definitiva al acta correspondiente.

36
CAPÍTULO VII
DE LA ÉTICA PROFESIONAL

ARTÍCULO 48

La Asamblea General Ordinaria nombrará un Tribunal de Honor


integrado por tres propietarios y dos suplentes, que permanecerán
dos años en sus funciones y no podrán ser reelectos en forma
consecutiva. Previamente a la elección, el Tribunal Electoral
advertirá a la Asamblea General los requisitos necesarios para ser
integrante del Tribunal de Ética.
El cargo de miembro del Tribunal de Honor es incompatible con el
desempeño de cualquier otro cargo dentro del Colegio.
El Tribunal actuará como cuerpo colegiado, para conocer los casos
sobre cualquier falta al Código de Ética aprobado por la Asamblea
General; será también competente para conocer de los demás
asuntos que establece el artículo 38 de la Ley Orgánica.

ARTÍCULO 49

Para ser miembro del Tribunal de Honor, se debe cumplir con los
requisitos establecidos en el artículo 37 de la Ley Orgánica. La
Fiscalía será el órgano responsable de verificar que existan los
atestados que den fe del cumplimiento de los requisitos expuestos
en este artículo.

ARTÍCULO 50

El conocimiento del Código de Ética que norma el ejercicio de la


profesión de la Orientación es de estricta obligatoriedad para todas
las personas colegiadas. Las personas colegiadas deberán regir
su conducta profesional y personal de acuerdo con las reglas
contenidas en el Código de Ética Profesional.

ARTÍCULO 51

El Colegio facilitará los mecanismos que se consideren convenientes


para promover la divulgación y correcta aplicación del Código de
Ética Profesional del Colegio.

ARTÍCULO 52

Cuando llegue a conocimiento de la Junta Directiva una denuncia


por cualquier medio en la cual se alegue violación de los principios
éticos por parte de una persona colegiada, la Junta Directiva pondrá
en conocimiento del Tribunal de Honor para que instruya la causa
respectiva.

37 Reglamento General a la Ley Nº 8863


ARTÍCULO 53

El Tribunal de Honor previa consulta con la Junta Directiva y la


Fiscalía, aprobará su respectivo Reglamento de Funcionamiento
Interno.

ARTÍCULO 54

El Tribunal iniciará un proceso de investigación relacionado con


el hecho concreto de conformidad con los principios del debido
proceso, dando audiencia a las partes y escuchará a la persona
ofendida y al profesional en cuestión y recibirá todas las pruebas que
ofrezcan las partes en conflicto. Será aplicable para la tramitación
disciplinaria el procedimiento ordinario de la Ley General de la
Administración Pública y en general el libro segundo de dicho
cuerpo normativo.

ARTÍCULO 55

Al pronunciarse sobre el fondo, el Tribunal indicará, debidamente


fundamentado, los hechos que tenga por probados, los que considere
faltos de prueba y expondrá con claridad sus razonamientos y
conclusiones. Lo resuelto se notificará a la persona denunciada y a
la denunciante, si la hubiere.
Contra los fallos del Tribunal procede recurso de revocatoria y de
apelación ante la Asamblea General. Cada recurso deberá ser
interpuesto por la persona interesada dentro de los quince días
hábiles siguientes al día de la notificación respectiva.

ARTÍCULO 56

Para la imposición de sanciones se tomará en cuenta la gravedad


de la violación cometida, valorando dicha gravedad de acuerdo con
la trascendencia que tenga la falta. En la calificación de las pruebas
se atendrá a lo que se encuentre consignado en el expediente y,
en caso de duda, deberá resolver a favor de la persona colegiada,
desestimando la causa disciplinaria y archivando el expediente; en
ningún caso, podrá imponer más de una sanción por los mismos
hechos.

ARTÍCULO 57

Si se determina que existió incumplimiento a los principios de la


ética contenidos en el Código de Ética del Colegio, el Tribunal en
sesión privada, aplicará a la persona colegiada infractora, alguna
de las sanciones previstas en el artículo 40 de la Ley Orgánica.

38
CAPÍTULO VIII
DEL PATRIMONIO DEL COLEGIO

ARTÍCULO 58

El patrimonio del Colegio estará constituido por todos los bienes


muebles e inmuebles, títulos, valores y dinero en efectivo que
muestren el inventario y los balances correspondientes. Sus
fuentes de ingresos serán las establecidas en el artículo 46 de la
Ley Orgánica y cualquier otro ingreso de fuente lícita y que sea
compatible con la naturaleza y fines de la corporación.

ARTÍCULO 59

La Junta Directiva realizará gastos y contraerá compromisos


y obligaciones dentro del marco del Presupuesto aprobado en
Asamblea General y hasta un máximo de un 20% adicional del
presupuesto aprobado por esta. Además podrá hacer transferencias
entre programas y abrir nuevas partidas dentro de un programa, esto
por cuestiones de urgencia o necesidad debidamente justificadas,
obligándose a informar dichas modificaciones en la siguiente sesión
de Asamblea Ordinaria o Extraordinaria.

ARTÍCULO 60

Rige a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.


Dado en la Presidencia de la República. San José, a los treinta y
un días del mes de enero de dos mil catorce.
LAURA CHINCHILLA MIRANDA. El Ministro de Educación
Pública, Leonardo Garnier Rímolo. 1 vez. O.C. N° 20609. Sol. N°
0215. C-364290. (D38201-IN2014012320).

39 Reglamento General a la Ley Nº 8863

También podría gustarte