Trabajo Finalizado Comercio Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NICARAGÜENSE DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

Dirección de Docencia

Comercio Internacional

Docente: Mayra Talavera

Elaborados Por:

Carlos Alberto Wilson Alvarado

Carrera:

Administración de Empresas

Carnet:
17-0144

Fecha de entrega en sesión:


11/06/2023

UCYT Página 1 de 4
El BCIE se ha constituido en un aliado estratégico del país, contribuyendo al
fortalecimiento del desarrollo social, la competitividad y la integración regional de
Nicaragua.
El Banco ha apoyado las necesidades de financiamiento del sector público y
privado a través de intervenciones que han impulsado el desarrollo económico y
social del país. Específicamente, durante el período anterior de vigencia de la
estrategia de país (2013-2017), el Banco aprobó un monto de US$1,747.8
millones, correspondientes en 27 operaciones, cifra que representó el 19.7% de
las aprobaciones del quinquenio en la región y se distribuyó en un 97.0%
(US$1,694.8 millones en 24 aprobaciones) al sector público y en un 3.0%
(US$53.0 millones en 3 aprobaciones) al sector privado. El Banco desembolsó
US$947.8 millones distribuidos en 58.0% (US$549.6 millones) al sector público y
en 42.0% (US$398.2 millones) al sector privado, representando el 12.6% de los
desembolsos ejecutados durante el período 2013-2017

Exportación:
Como regla general, la Ley de Concertación Tributaria (LCT) estableció que el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) grava todos los actos realizados en el territorio
nacional, sobre las actividades de:
Enajenación de bienes;
Importación de bienes
Exportación de bienes y servicios; y
Prestación de servicios y uso o goce de bienes.

Sin embargo, como incentivo para promover las exportaciones y no encarecer los
productos exportados, quedó establecido en el artículo 109 de la Ley que Las
exportaciones de bienes de producción nacional o servicios prestados al exterior
se les aplicaran una tasa del 0% de Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Caso similar al del IVA, con el Impuesto Selectivo al Consumo, que es un


impuesto que grava la enajenación de bienes, importación de bienes y exportación
de bienes específicos, se estableció que las exportaciones de bienes están
gravadas con 0% del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).

Adicionalmente la LCT estableció en su artículo 273 que se puede aplicar un


crédito tributario a los anticipos o IR anual con previo aval de la administración
tributaria en un monto equivalente al 1.5% del valor FOB de las exportaciones.

A. A los productores
El art. 127 de la LCT plantea una lista de enajenaciones que se encuentran
exentas del traslado del IVA, algunas de ellas relacionadas al sector agrícola.
“Los bienes agrícolas producidos en el país, no sometidos a procesos de
transformación o envase…”
“la enajenación de insecticidas, plaguicidas, fungicidas, herbicidas, defoliantes,
abonos, fertilizantes, semillas y productos de biotecnologías para uso
agropecuario o forestal”
UCYT Página 2 de 4
“la maquinaria agrícola y sus repuestos, llantas de uso agrícola y equipo de riego”
Adicionalmente, el art. 274 exonera del IVA e ISC las enajenaciones de materias
primas, bienes intermedios, bienes de capital, repuestos, partes y accesorios para
la maquinaria y equipos a los productores agropecuarios y de la micro, pequeña y
mediana empresa industrial y pesquera, mediante lista taxativa.

2. Zonas Francas Industriales de exportación.


Nicaragua ofrece importantes incentivos fiscales bajo el régimen de zonas francas
para las compañías interesadas en establecer operaciones orientadas a la
exportación de las industrias Textiles y Confección, Manufactura y Agroindustria.

Estos mismos beneficios se otorgan a todas las actividades de exportación de


servicios internacionales acogidas al régimen de zonas francas, tales como
Business Process Outsourcing (BPO), Knowledge Process Outsourcing (KPO),
Servicios de Tecnologia de la informacion (ITO), etc.

Los beneficios que se ofrecen por operar dentro de este régimen son los
siguientes:
Exención del 100% del pago del impuesto sobre la Renta generada por sus
actividades en la Zona durante los primeros diez años de funcionamiento, y del
60% del undécimo ano en adelante generada por sus actividades en la Zona. Esta
exención no incluye los Impuestos por ingresos personales, salarios, sueldos o
emolumentos pagados al personal nicaragüense o extranjero que trabaje en la
empresa establecida en la Zona.

Exención del pago de Impuestos sobre enajenación de bienes inmuebles a


cualquier título inclusive el Impuesto sobre Ganancias de Capital, en su caso,
siempre que la empresa este cerrando sus operaciones en la Zona, y el bien
inmueble continúe afecto al régimen de Zona Franca.

Exención del pago de Impuestos por constitución, transformación, fusión y reforma


de la sociedad, así como también del Impuesto de Timbres.

Exención de todos los Impuestos y derechos de aduana y de consumo conexos


con las importaciones, aplicables a la introducción al país de materias primas,
materiales, equipos, maquinarias, matrices, partes o repuestos, muestras, moldes
y accesorios destinados a habilitar a la Empresa para sus operaciones en la Zona;
así como también los impuestos aplicables a los equipos necesarios para la
instalación y operación de comedores económicos, servicios de salud, asistencia
médica, guarderías infantiles, de esparcimiento, y a cualquier otro tipo de bienes
que tienden a satisfacer las necesidades del personal de la empresa que labore en
la Zona.
En caso de enajenación de estos vehículos a adquirentes fuera de la Zona, se
cobrarán los Impuestos aduaneros, con las rebajas que se aplican en razón del

UCYT Página 3 de 4
tiempo de uso, a las enajenaciones similares hechas por Misiones Diplomáticas u
Organismos Internacionales.

Exención de Impuestos de aduana sobre los equipos de transporte, que sean


vehículos de carga, pasajeros o de servicio, destinados al uso normal de la
empresa en la Zona.
Exención total de Impuestos indirectos, de venta o selectivos de consumo.
Exención total de Impuestos municipales.
Exención total de Impuestos a la exportación sobre productos elaborados en la
Zona.
Exención de impuestos fiscales y municipales sobre compras locales.

Comentario de lo investigado.
A como hemos visto en las historias de cada país en específico Nicaragua se
requiere de formular e inventar ideas para un mejor desarrollo sostenible en la
economía del país en pro de avances en las creaciones de leyes que promuevan
el dinamismo de la inversión de extranjeros o de los mismos empresarios o
emprendedores de nuestra nación.
Dando resultados positivos a través de reducciones de los aranceles de impuestos
a los productos a exportar eso incentiva e inyecta a la economía.
Aprobación a las solicitudes de entidades financieras externas o internas que
puedan otorgar 85% del crédito de exportación financiado por el organismo
nacional, pudiendo en casos excepcionales financiar hasta el 100%. Con el fin de
incentivar las exportaciones.
Tasas de interés sean bajas acordes a la economía realista del país con garantías
en las financiaciones y gestiones para las exportaciones.
Todo lo antes mencionado ayuda al desarrollo sostenible y mantener
exportaciones solidadas con una estabilidad en negocios y economía interna por
su parte cada gobierno debe estar comprometido en impulsar la economía y más
aún las exportaciones que son divisas que ingresan a la economía interna del país
e impulsar leyes que apoyen para impulsar aún más su crecimiento económico.

UCYT Página 4 de 4

También podría gustarte