Silabo Gye
Silabo Gye
Silabo Gye
SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202410
I DATOS GENERALES
II SUMILLA
Asignatura de naturaleza básica, teórico-práctico, de carácter obligatorio perteneciente al tercer ciclo de estudios, permite el
estudio de los mecanismos genéticos que rigen en el ser humano y su desarrollo desde la fecundación hasta el momento del
nacimiento. Tiene como propósito proporcionar al estudiante capacidades para reconocer, analizar, interpretar y relacionar micro
y macroscópicamente las diferentes fases del desarrollo humano y su regulación; así como los procesos genéticos que regulan
la herencia a nivel molecular y su relación con la salud y la enfermedad, con enfoque en los relacionados a los defectos
estructurales y/o discapacidades al nacer y a las enfermedades genéticas, fomentando el desarrollo de actitudes positivas hacia
Los contenidos de la asignatura se encuentran organizados en cuatro ejes temáticos, distribuidos en cuatro unidades de
aprendizaje:
El logro de los aprendizajes planificados en la presente asignatura aporta al logro de las siguientes subcompetencias y
Se detallan a continuación:
1. Resultados de aprendizaje
1.1. Resuelve problemas en base a conocimientos de genética general y de transmisión de caracteres autosómicos a través de
su guía de práctica.
1.2. Describe los procesos y las estructuras que se originan durante la gametogénesis, desarrollo del ser humano desde la
fecundación hasta la tercera semana del desarrollo precisando las consecuencias de las alteraciones mediante un organizador
gráfico.
1.3. Describe los procesos celulares producidos durante el desarrollo embrionario por medio de la exposición de un organizador
gráfico.
1.4. Resuelve situaciones problemáticas sobre los patrones de herencia autosómica dominante y recesiva; así como las
alteraciones del material genético a nivel cromosómico y molecular a través de la guía de práctica.
1.5. Demuestra apertura al trabajo en equipo, capacidad de organización y responsabilidad durante el desarrollo de las
experiencias de aprendizaje
2. Actitudes
2.1. Actitud dialógica y disposición para expresar ideas de manera asertiva.
2.2. Capacidad de organización para el trabajo individual y colaborativo grupal virtual.
1.1. Describe el desarrollo de los principales aparatos anatómicos derivados de las capas germinativas embrionarias.
1.4. Diferencia los factores que afectan la expresión de los genes causantes de enfermedad.
2. Actitudes
EVALUACIÓN PARCIAL:
Semana 8 Evaluación Parcial
Incluye los contenidos temáticos de la
unidad 1 y unidad 2
1. Resultados de Aprendizaje
1.1. Describe el desarrollo del tejido sanguíneo, muscular y nervioso; así como las consideraciones clínicas resultado de las
alteraciones de su desarrollo.
1.2. Explica la genética de la enfermedad de Duchenne, Hungtinton y del cáncer.
1.3. Interpreta resultados de pruebas moleculares de apoyo al diangnóstico de enfermedades genéticas.
1.4. Muestra apertura al trabajo en equipo, capacidad de organización y responsabilidad en el desarrollo de las experiencias del
aprendizaje.
2. Actitudes
· Actitud dialógica y disposición para expresar ideas de manera asertiva.
V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura se desarrollará bajo la modalidad presencial con sesiones presenciales tanto de clases prácticas y de clases
Clases teóricas
Las participaciones a las sesiones de clase tienen el carácter de obligatorio donde el estudiante tiene una participación activa en
el proceso de su aprendizaje teniendo como objetivo transmitir fundamentalmente los contenidos del presente sílabo cubriendo
los aspectos más importantes de cada tema para el logro de las competencias planificadas. Previo al desarrollo de cada sesión
de clases, el alumno deberá estudiar el tema programado, así como revisar los materiales pedagógicos textuales y
audiovisuales, colocados en la plataforma CANVAS con anterioridad para que durante la clase teórica el estudiante aclare sus
dudas sobre el tema, su cumplimiento será verificado al inicio o durante cada sesión de clase. Los estudiantes ingresarán a
clases de manera puntual y permanecerán en ella, caso contrario el estudiante tendría la condición de falta.
Las clases teóricas se desarrollarán con el método de enseñanza-aprendizaje (E-A) del aula Invertida, es decir los estudiantes
revisarán los materiales pedagógicos didácticos (videos, lecturas), previamente alcanzado para cada sesión de clase, motivo
por el cual cada estudiante tendrá una participación activa en el proceso E-A y el docente hará de moderador puntualizando los
Clases prácticas
Son actividades de aplicación de las sesiones de clases teóricas. Los estudiantes resolverán las situaciones planteadas con
anterioridad en la guía de prácticas. . Durante el desarrollo de la práctica, se evaluará de forma oral la sustentación del tema
programado. Para el desarrollo de las prácticas los estudiantes serán distribuidos en grupos y trabajaran bajo la supervición de
un docente debiendo permanecer en los grupos asignados inicialmente, la no observancia de esta indicación pone al estudiante
en condición de falta; luego del exámen parcial cada docente rotará de mesa de práctica.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PRÁCTICA
La evaluación de la práctica se realizará en cada sesióin considerando la rúbrica elaborada con ese fin. para lo cual deberá
tener en cuenta el Art. 13, inc. 1 del Reglamento de Estudiantes UPAO: constituye falta: “Copiar el trabajo o informe realizado
por otro estudiante para presentarlo como propio o cometer plagio o cualquier otro acto análogo”; y el Art. 92 del Reglamento de
Estudios de Pregrado: “Los trabajos y las evaluaciones que los estudiantes elaboren o rindan utilizando medios ilícitos o
fraudulentos quedan invalidados, calificándolos con la nota de cero (00). La suplantación y otras faltas que cometan los
estudiantes durante las evaluaciones se informan de inmediato a la dirección de la escuela para que se adopten las medidas
En la semana 7 y 15 se aplicará una evaluación práctica que incluirá los temas desarrollados en las semanas anteriores. Los
alumnos que falten a la actividad práctica o no participe en ella se le consignará la nota de cero (00).
preguntas por imágen) de los temas desarrollados y/o ejercicios, en la cual el 50% de preguntas corresponden a Embriología y
La evaluación de la incorporación de los valores y actitudes en los estudiantes, promovidos en el desarrollo del curso, se
realizará mediante la observación sistemática durante las actividades hechas en clases utilizando la rúbrica respectiva.
La evaluación parcial incluye los temas desarrollados en las unidades 1 y 2, la evaluación final incluye los temas desarrollados
en las unidades 3 y 4 y el examen sustitutorio incluye todos los temas desarrollados en el curso.
Las evaluaciones son individuales y sin ayuda de ninguna índole, se constituyen en faltas pasibles de sanción, según el
otro acto que implique la alteración de la objetividad de la evaluación”. Art. 13, inc. 2.
· “Utilizar indebidamente los recursos y servicios informáticos que brinda la Universidad o ingresar indebidamente a ellos”. Art.
14, inc. 7.
· “Utilizar o ingresar indebidamente a los recursos y servicios informáticos que brinda la Universidad con el fin de alterarlos,
dañarlos, destruirlos, alterar la información oficial de estos o afectar derechos de terceros”. Art. 15, inc 5.
INFORMACIÓN IMPORTANTE
1. No habrá consultas sobre las preguntas durante el examen, toda consulta o reclamo deberá ser efectuado al coordinador del
2. La revisión del examen por el estudiante se realizará hasta en las siguientes 72 horas contadas a partir de que el docente
entregue/publique/notifique las evaluaciones calificadas a los estudiantes. El estudiante podrá revisar su calificación y solicitar
las aclaraciones o correcciones pertinentes ante el coordinador del curso con el sustento bibliográfico pertinente por cada
pregunta.
Los materiales que se van a utilizar para el desarrollo de la asignatura son los siguientes:
1. PPT, Instructivos de prácticas, Videos, Lecturas, Ruta de orientación académica, Sesiones de aprendizaje, láminas de cortes
microscopios.
3 . Herramientas digitales:
- CANVAS
El objetivo general del Programa de Tutoría es coadyuvar en el proceso de formación profesional de los estudiantes en los
diversos programas de estudio, contribuyendo a su desarrollo integral, permanencia y egreso oportuno. Para contribuir con este
1. Desarrolla en todas las asignaturas, en las semanas 7 y 14; actividades de reforzamiento y nivelación de los aprendizajes de
los estudiantes.
2. Las sesiones de reforzamiento tienen una duración promedio de dos horas y las desarrolla el docente de teoría.
ii) Quienes demuestran un buen desempeño y quienes presentan dificultades o se encuentran en riesgo académico (por
rendimiento o inasistencias) y
iii) Cómo pueden alcanzar los aprendizajes esperados, a partir de esto, plantea las actividades más apropiadas para su sesión
de reforzamiento.
· Incluye actividades orientadas a valorar y comunicar el logro alcanzado de los estudiantes, así como aquellos aspectos en los
que pueden mejorar y las acciones que deben considerar para lograr el aprendizaje esperado.
· Focaliza en aquellos contenidos donde los estudiantes hayan mostrado mayor dificultad, aclara las dudas y genera un clima
favorecedor para el aprendizaje. Trabaja a través de ejemplos, casos, prácticas, entre otros, que brinden al estudiante la
oportunidad de mejorar y poner en acción las indicaciones y recomendaciones; para ello, se utilizan diversas estrategias de
· Desarrolla la sesión de reforzamiento con todos los estudiantes, sin embargo, de ser necesario, realiza trabajo en pequeños o
individual durante la sesión, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, con énfasis en los que se encuentran en
5. Deriva con el tutor del programa de estudio a aquellos estudiantes que presentan dificultades específicas socioemocionales,
cognitivas, físicas, entre otras, que requieren de una atención individual. Remite un reporte vía correo electrónico, con el asunto:
Derivación estudiante tutoría_ (nombre de carrera), especificando los siguientes datos: ID, nombres y apellidos, programa de
estudio, ciclo, nombre de asignatura con NRC y motivo de la atención para que se el tutor tome contacto con dicho estudiante.
6. Luego del examen parcial y del examen final, el docente completa a través del campus virtual, opción Sistema Tutoría, el
reporte de resultados parciales de la acción tutorial (en la semana 10) y reporte de resultados finales (en la semana 16 o 17),
describiendo las actividades que realizó en la sesión de reforzamiento. En dicho reporte, se cargará automáticamente el registro
De tener el docente estudiantes en condición de tercera o segunda matrícula, utilizará el casillero “Observaciones/Dificultades”
para informar sobre el estado de dichos estudiantes en su asignatura por ejemplo: Estudiante XX, con ID XX, demuestra un
buen desempeño y asiste con regularidad por ello tiene muchas probabilidades de aprobar la asignatura (anexo).
IX BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Libro con contenido diverso sobre embriologia y biologia del desarrollo humano.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Libro con contenido diverso sobre embriologia y biologia del desarrollo humano.
Libro con temas diversos de genetica humana con enfoque clinico 8a. ed.
EMBRIOLOGIA CLINICA
Libro con contenido diverso sobre embriologla y biologla del desarrollo humano
Libro con contenido diverso sobre embriologla y biologla del desarrollo humano