Sílabo Semestre Académico 202220: Universidad Privada Antenor Orrego
Sílabo Semestre Académico 202220: Universidad Privada Antenor Orrego
Sílabo Semestre Académico 202220: Universidad Privada Antenor Orrego
SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202220
I DATOS GENERALES
II SUMILLA
La asignatura de fisiología pertenece al área de formación básica, es de naturaleza teórica-práctica y su propósito es desarrollar
competencias con bases científicas, tecnológicas y humanísticas para la explicación e interpretación del funcionamiento del
cuerpo humano a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas integrando las demás áreas de la formación
profesional. Está estructurada en dos unidades de aprendizaje. La primera unidad comprende fisiología celular, regulación del
medio interno, potencial de membrana y potencial de acción, transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y
neurotransmisores, regulación hormonal, del metabolismo y de la temperatura. La segunda unidad comprende fisiología
muscular esquelética, lisa y cardiaca, regulación de la eritropoyesis, grupos sanguíneos, regulación de la hemostasia y
coagulación, resistencia del organismo a la infección y fisiología del ejercicio, altura y envejecimiento.
1. Comprende la función del cuerpo humano a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas.
2. Comprende los mecanismos de. funcionamiento del cuerpo humano en las distintas etapas de la vida en situación de salud.
2. Aporte a la subcompentencia:
1. Identifica y explica los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo.
2. Explica los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud.
Resultados de aprendizaje:
1. Identifica los mecanismos de la fisiología celular, regulación del medio interno, potencial de reposo y potencial de acción,
transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y neurotransmisores, regulación hormonal, del metabolismo y
de la temperatura
2. Idea situaciones o contextos clínicos sencillos de aplicación de la fisiología celular, regulación del medio interno, potenciales
3. Participa en el desarrollo de prácticas de laboratorio sobre las medidas de bioseguridad en laboratorio, regulación del medio
interno, potencial de reposo y potencial de acción, transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y
4. Explica la fisiología en casos clínicos de aplicación sobre regulación del medio interno, potencial de reposo y potencial de
acción, transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y neurotransmisores, regulación hormonal, del
1. Muestra honestidad, puntualidad, respeto, interés y trabajo en equipo en clases teóricas y prácticas.
Resultados de aprendizaje:
1. Identificar los mecanismos de la fisiología muscular esquelética, cardiaca y lisa, regulación de la eritropoyesis, grupos
sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del ejercicio, de la altura y del
envejecimiento.
2. Idear situaciones o contextos clínicos sencillos de aplicación de la fisiología muscular esquelética, cardiaca y lisa, regulación
de la eritropoyesis, grupos sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del
3. Participar en el desarrollo de las prácticas de laboratorio sobre fisiología muscular esquelética, cardiaca y lisa, regulación de
la eritropoyesis, grupos sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del
4. Explica la fisiología en casos clínicos de aplicación sobre fisiología muscular esquelética, cardiaco y lisa, regulación de la
eritropoyesis, grupos sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del ejercicio,
1. Mostrar honestidad, puntualidad, respeto, interés y trabajo en equipo en clases teóricas y prácticas
N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
fisiología muscular esquelética.
2. Durante la clase:
1. Cada estudiante de los grupos 1 y 2
presentará en 3 minutos ejemplos de
contextos clínicos de aplicación
sobre:
1. Componentes anatómicos de las
fibras musculares esqueléticas
2. Mecanismo general de la contracción
muscular.
3. Características moleculares de los
filamentos actina y miosina
4. Mecanismo molecular de la
interacción actina y miosina.
5. Función del ATP en la interacción
actina miosina
1. Anatomía fisiológica del musculo
6. Efecto de la superposición de
esquelético
filamentos en la tensión muscular
2. Mecanismo general de la contracción
7. Fuentes energéticas para la
muscular
contracción muscular
3. Mecanismo molecular de la
8. Características de la contracción de
contracción muscular
todo el músculo
Semana 9 4. Energética de la contracción
9. Mecanismo para aumentar la
muscular
intensidad de la contracción muscular
5. Características de la contracción de
10. Generación del tono y fatiga
todo el músculo
muscular
6. Transmisión neuromuscular y
11. Mecanismo de hipertrofia muscular
acoplamiento excitación-contracción
12. Mecanismos de hipotrofia y atrofia
muscular
2. El docente presentará un resumen de
los principales mecanismos
fisiológicos del músculo esquelético y
responderá interrogantes de los
estudiantes.
3. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y hará un
resumen de la sesión de aprendizaje.
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos fisiológicos
del músculo esquelético.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos
fisiológicos del músculo esquelético,
explicará el procedimiento de la
realización de la práctica y los
estudiantes mencionarán el
fundamento teórico de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrolla las siguientes actividades:
1. Demostración y explicación de las
propiedades de la contracción
muscular esquelética
2. Explicación fisiológica de caso
clínico de contracción muscular
esquelética y ruptura tendinosa.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada.
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
fisiología muscular cardiaca y lisa.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos
fisiológicos musculares cardiaco y
liso.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante de los grupos 3 y 4
presentará en 3 minutos ejemplos de
contextos clínicos de aplicación
sobre:
1. Anatomía fisiológica del músculo
cardiaco
2. Generación de las fases del potencial
de acción del músculo cardíaco
3. Mecanismo del acoplamiento
1. Anatomía fisiológica del músculo liso excitación-contracción de músculo
y cardiaco cardiaco.
2. Potenciales de acción en el músculo 4. Control de corazón por el sistema
liso cardíaco simpático
3. Acoplamiento excitación-contracción 5. Control del corazón por el sistema
de músculo liso y cardiaco parasimpático
Semana 10
4. Sistema de excitación y conducción 6. Efectos de los iones calcio y potasio
del corazón sobre el corazón
5. Regulación de la contracción lisa y 7. Componentes del sistema de
cardiaca por iones, control nervioso y excitación y conducción del corazón
hormonal 8. Mecanismos de control del sistema
de excitación y conducción del
corazón
9. Anatomía fisiológica del músculo liso
10. Mecanismo de contracción del
músculo liso
11. Regulación de la contracción lisa
por los iones calcio
12. Regulación nerviosa y hormonal de
la contracción muscular lisa
2. El docente presentará un resumen de
los principales mecanismos
fisiológicos musculares cardico y liso
y responderá interrogantes de los
estudiantes.
3. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y hará un
resumen de la sesión de aprendizaje
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos fisiológicos de
la contracción muscular cardiaca y
lisa.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos
fisiológicos de la contracción
muscular cardiaca y lisa, explicará el
procedimiento de la realización de la
práctica y los estudiantes
mencionarán el fundamento teórico
de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Demostración y explicación de las
propiedades de la contracción de
músculo cardiaco.
2. Explicación fisiológica del caso
clínico de hemorragia en post
parto.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada.
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
eritropoyesis y grupos sanguíneos.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender la fisiología de la
eritropoyesis y los grupos
sanguíneos.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante de los grupos 5 y 6
presentará en 3 minutos ejemplos de
contextos clínicos de aplicación
sobre:
1. Características funcionales de los
eritrocitos.
2. Mecanismos de producción y
1. Características funcionales de los diferenciación y maduración de los
eritrocitos. eritrocitos
2. Mecanismos de producción, 3. Regulación de la producción de los
diferenciación y maduración de los eritrocitos
eritrocitos 4. Función de la vitamina B12 y ácido
3. Metabolismo y funciones del hierro y fólico en maduración de eritrocitos
hemoglobina 5. Metabolismo y funciones del hierro.
4. Características del ciclo vital de los 6. Mecanismo de formación y funciones
Semana 11
eritrocitos de la hemoglobina
5. Características del sistema de los 7. Características del ciclo vital de los
grupos sanguíneos O-A-B Rh eritrocitos
6. Mecanismos de las reacciones 8. Características del sistema de los
transfusionales del sistema O-A-B y grupos sanguíneos O-A-B
Rh 9. Características del sistema de grupo
7. Tercer examen teórico y práctico. sanguíneo Rh
10. Mecanismos de las reacciones
transfusionales del sistema O-A-B
11. Mecanismos de las reacciones
transfusionales del sistema Rh
12. Proceso de tipificación de los
grupos sanguíneos
2. El docente presentará un resumen de
la fisiología de la eritropoyesis y los
grupos sanguíneos y responderá
interrogantes de los estudiantes.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y tomará de
manera virtual en tercer examen
teórico (10:00 pm).
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán la fisiología de la eritropoyesis
y los grupos sanguíneos.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender la fisiología de la
eritropoyesis y los grupos
sanguíneos, explicará el
procedimiento de la realización de la
práctica y los estudiantes
mencionarán el fundamento teórico
de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Determinación y explicación
fisiológicas del recuento de
eritrocitos, hematocrito y grupos
sanguíneos
2. Explicación fisiológica del caso
clínico de anemia ferropénica.
1. Características funcionales de
músculos: fuerza, potencia y
resistencia
2. Sistema metabólico fosfágeno en el
ejercicio
1. Características musculares: fuerza, 3. Sistema metabólico glucógeno-ácido
potencia y resistencia. láctico en el ejercicio
2. Sistemas metabólicos usados en el 4. Sistema metabólico oxidativo en el
ejercicio. ejercicio
3. Nutrientes utilizados en el ejercicio. 5. Recuperación de sistemas
4. Cambios musculares causados por el metabólicos después de ejercicio
entrenamiento deportivo. 6. Tipos de nutrientes utilizados durante
Semana 14
5. Cambios respiratorios y el ejercicio
cardiovasculares durante el ejercicio. 7. Efecto del entrenamiento deportivo
6. Cambios en calor, líquidos y sobre los músculos
electrolitos durante el ejercicio. 8. Características funcionales de las
7. Actividades de tutoría y fibras musculares de contracción
retroalimentación. rápida y lenta
8. Cuarto examen de teoría 9. Cambios respiratorios durante el
ejercicio
10. Cambios cardiovasculares durante
el ejercicio
11. Cambios del calor corporal durante
el ejercicio
12. Cambios hidroelectrolíticos durante
el ejercicio
2. El docente presentará un resumen la
fisiología del ejercicio y responderá
interrogantes de los estudiantes.
3. El docente desarrollará actividades
de tutoría y retroalimentará los
contenidos solicitados por los
estudiantes desaprobados en el
tercer examen teórico.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y tomará de
manera virtual el cuarto examen de
teoría (10:00 pm)
5. Actividades presenciales en horas
de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán la fisiología del ejercicio.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender la fisiología del ejercicio.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Demostración y explicación
fisiológica del efecto del ejercicio
sobre la función cardiovascular y
respiratoria.
2. Explicación fisiológica de caso
clínico de alteraciones
hidroelectrolíticas en un
maratonista.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre lo realizado.
Actividades presenciales en horas de
teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, verán el
video grabado, revisarán el PPT.
subido, apuntarán sus dudas e
idearán ejemplos de contextos
clínicos sencillos en los cuales se
pueden aplicar los conceptos de
fisiología del ejercicio.
1. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender la fisiología de la altura y
del envejecimiento.
2. Durante la clase:
1. Los estudiantes presentarán
ejemplos de contextos clínicos de
aplicación sobre:
1. Presiones barométricas corporales en
la altura
2. Efectos de la presión baja de oxígeno
sobre el organismo
3. Mecanismos de la aclimatación a la
altura.
1. Presiones barométricas corporales en
4. Efectos agudos de la altura y
la altura
crónicos de la altura.
2. Efectos de la presión baja de oxígeno
5. Mecanismo molecular y celular del
sobre el organismo
envejecimiento
3. Mecanismos de la aclimatación a la
6. Manifestaciones fisológicas del
altura.
Semana 15 envejecimiento..
4. Efectos agudos de la altura y
2. El docente presentará un resumen de
crónicos de la altura.
la fisiología de la altura y del
5. Mecanismo molecular y celular del
envejecimiento y responderá
envejecimiento
interrogantes de los estudiantes.
6. Manifestaciones fisológicas del
3. Para finalizar la clase, el docente
envejecimiento.
registrará la asistencia y hará un
7. Cuarto examen práctico.
resumen de la sesión de aprendizaje
Actividades presenciales en horas de
práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán la fisiología de la altura y del
envejecimiento.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender la fisiología de la altura y
del envejecimiento.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará dos casos clínicos:
1. Explicación fisiológica de caso
clínico: adaptación a la altura
2. Explicación fisológica de las
características funcionales de un
anciano.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre lo realizado y el docente
tomará el cuarto examen de
práctica.
Semana 16 Contenidos de la semana 9 hasta la 15 Examen presencial
V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. La estrategia metodológica será aula invertida que implica las siguientes actividades:
1. Antes de cada sesión de aprendizaje, el docente grabará un video de 40 minutos, elaborará un PPT y los subirá a la
plataforma Canvas.
2. Los estudiantes leerán sus textos básicos, verán el video, revisarán el PPT, apuntarán sus dudas e idearán ejemplos de
contextos clínicos sencillos en los cuales se puede aplicar los conceptos de la sesión de aprendizaje.
3. Durante la sesión de aprendizaje, 10-12 estudiantes presentarán, en tres minutos cada uno, sus ejemplos de los contextos
4. El docente moderará y retroalimentará las presentaciones e iniciará un debate general donde resumirá los conceptos
5. El docente calificará, mediante una rúbrica, las presentaciones de los ejemplos clínicos de aplicación de manera individual;
en la rúbrica se evaluará: calidad de presentación, coherencia entre contenidos propuestos y desarrollados, claridad de
2. Las sesiones de aprendizaje serán presenciales en las aulas que la universidad asigne al curso.
3. El docente realizará actividades de tutoría y retroalimentación en las semanas 4, 7 y 14 de los contenidos que los soliciten
los estudiantes, especialmente de los estudiantes que tuvieran notas desaprobatorias o que esten llevando el curso por
tercera matrícula.
2. Antes de la sesión de aprendizaje, el docente y el técnico encargado revisarán los materiales e instrumentos a necesitar,
3. Los estudiantes leerán la sesión de aprendizaje coorrespondiente, donde se describe el procedimiento y leerán los
4. Durante la práctica, la sección se dividirá en dos grupos de 13 estudiantes en orden alfabético y se asignará un docente por
grupo.
2. Los estudiantes realizarán la práctica siguiendo el procedimiento descrito en la sesión de aprendizaje asesorados por el
3. Terminada la práctica se apertura la discusión de los resultados donde el docente responde las dudas de los estudiantes y
5. El docente calificará mediante una rúbrica cada sesión de aprendizaje. Tomará en cuenta la puntualidad, participación en el
6. El docente evaluará mediante 4 exámenes prácticos (tomados las semanas 3, 6, 11 y 15) los contendios desarrolladas en
1. Se tomarán 4 exámenes sumativos teóricos en las semanas 3 (contenidos de las sesiones 1, 2 y 3), semana 6 (contenidos
se las sesiones 4, 5 y 6), semana 11 (contenidos de las sesiones 9, 10 y 11) y semana 14 (contenidos de las sesiones 12,
13 y 14).
2. Los exámenes sumativos teóricos serán de manera virtual a traves de la plataforma Canvas y Zoom y constará de 20
preguntas de opción múltiple y tendrá una duración de 20 minutos. Los exámenes se tomarán a las 10:00 pm de los días
lunes (para todos los que lleven la teoría los días lunes) y los días martes (para todos los que lleven las teorías los días
martes).
3. Para rendir los exámenes los estudiantes deben tener una red de internet estable, estar en un ambiente tranquilo y sin
acompañantes, no usarán micrófonos, tendrán el pelo recogido y estarán conectados frontalmente mediante una cámara por
4. Se tomarán 4 exámenes sumativos prácticos en las semanas 3 (contenidos de las sesiones 1, 2 y 3), semana 7 (contenidos
se las sesiones 4, 5, 6 y 7), semana 11 (contenidos de las sesiones 9, 10 y 11) y semana 15 (contenidos de las sesiones 12,
5. Se tomarán los exámenes parcial y final de manera presencial las semanas 8 y 16 respectivamente. Comprenderá 40
preguntas de opción múltiple y tendrá una duración de 50 minutos. Los estudiantes que lleguen tarde podrán ingresar a
rendir su examen y su tiempo finalizará junto a todos sus compañeros, sin dar tiempo adicional. Dichos exámenes serán
tomados el día viernes de la semana 8 y 16 a las 20:00 horas, salvo cruce con exámenes de otros cursos.
6. Los estudiantes que falten a los exámenes parcial y final pueden justificar documentadamente su inasistencia ante la
dirección de escuela (máximo 2 días después de la falta) y se programará un examen a los estudiantes que hayan faltado
7. No se tomará examen sustitutorio ni exámenes de recuperación y no se asignarán tareas adicionales a las descritas
en el sílabo.
1. Aula de la universidad con proyector multimedia, pizarra, plumones y computadora con conexión a internet
3. Herramientas digitales:
2. Plataforma Zoom.
3. Plataforma Canvas.
2. Una conexión a internet estable o en caso use conección inalámbrica debe ubicarse cerca del modem.
5. Tener actualizado el sistema operativo del equipo donde realizará los exámenes y/o verificará que no haya actualizaciones
6. Tener un espacio en su domicilio, tranquilo para realizar el examen y donde no haya otras personas presentes.
La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente, teórico - práctico, concordante
UNIDAD U1
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
COMPONENTES DE EVALUACIÓN
EVALUACION DE PROCESO 1 (EP1) 25%
1. El programa de tutoría y acompañamiento pedagógico se desarrolla mediante actividades de retroalimentación que permiten
2. Identificará a los estudiantes que necesiten acompañamiento en el aspecto personal, social y, de ser necesario, deriva estos
3. Utiliza una hora en teoría de la distribución horaria en las semanas 4, 7 y 14 para retroalimentar los contendidos de los
aprendizajes solicitados por los estudiantes con notas desaprobatorias, estudiantes de tercera matrícula o selecciona
IX BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Guyton y Hall
https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/browse/book/3-s2.0-C20170004883
FISIOLOGÍA. 6 ED 2018
https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/browse/book/3-s2.0-C20190054726
Boron W y Boulpaep E
https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/browse/book/3-s2.0-C20110061677
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20110061677
https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20110061689