Mehu 415 8062 Mehu M 20240321150331

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202410

I DATOS GENERALES

1 FACULTAD(ES) :MEDICINA HUMANA


2 PROGRAMA(S) DE ESTUDIOS :MEDICINA HUMANA
3 ASIGNATURA :FISIOLOGIA
4 MODALIDAD :PRESENCIAL
5 CÓDIGO :MEHU-415
6 CICLO DE ESTUDIOS :02
7 CRÉDITOS :4
8 NIVEL :PREGRADO
9 TOTAL DE HORAS SEMESTRALES :102
10 TOTAL DE HORAS SEMANALES :6
11 FECHA DE INICIO :25/03/2024
12 FECHA DE CULMINACIÓN :20/07/2024
13 DURACIÓN SEMANAS :17
:CIEN-403 O CIEN-108 O CIEN-639 O CIEN-579 O CIEN-663
14 PRERREQUISITOS
O CIEN-104 O CIEN-109
: AGÜERO MIJA, FERNANDO; FARFAN VALDEZ, KATTYA;
FERNANDEZ RODRIGUEZ, LISSETT JEANETTE;
FERRANDO DELGADO, JUAN CARLOS; GUERRERO
TORRES, JHON CARLO; GUZMAN CASTILLO,
GIANMARCO; GUZMAN VENTURA, WILMER VALDEMAR;
JAIME CHINGUEL, DEYVIS; LEON VEGA, CESAR IVAN;
15 DOCENTE(ES)
LLUEN SOLANO, ANGELA LIZETH; LOPEZ DEZA, DEIVY
ELOY; LOZANO ARAUJO, VICTOR ALEXANDER; PAZ PAZ,
JORGE ANTONIO; TIMANA PAZ, RIGOBERTO PAUL
JONATHAN; VEREAU GUTIERREZ, MIGUEL ANGEL
FROILAN; VERGARA CELIS, JAVIER EDUARDO; YENGLE
VILLACORTA, JORGE ENRIQUE;
:alluens1@upao.edu.pe, cleonv.1@upao.edu.pe,
djaimec1@upao.edu.pe, dlopezd2@upao.edu.pe,
faguerom1@upao.edu.pe, gguzmanc@upao.edu.pe,
jferrandod1@upao.edu.pe, jguerrerot1@upao.edu.pe,
16 CORREO ELECTRONICO INSTITUCIONAL jpazp1@upao.edu.pe, jvergarac2@upao.edu.pe,
jyenglev1@upao.edu.pe, kfarfanv1@upao.edu.pe,
lfernandezr@upao.edu.pe, mvereaug@upao.edu.pe,
rtimanap1@upao.edu.pe, vlozanoa@upao.edu.pe,
wguzmanv@upao.edu.pe

II SUMILLA

La asignatura de fisiología pertenece al área de formación básica, es de naturaleza teórica-práctica y su propósito es desarrollar

competencias para la explicación e interpretación del funcionamiento del cuerpo humano desde el nivel molecular, celular,

tisular, orgánico y de sistemas con bases científicas, tecnológicas y humanísticas integrando las demás áreas de la formación

profesional. Está estructurada en dos unidades de aprendizaje; la primera unidad comprende fisiología celular, regulación del

medio interno, generación de potencial de membrana y potencial de acción, mecanismos de transmisión sináptica y de la unión
neuromuscular, receptores y neurotransmisores y regulación hormonal, del metabolismo y de la temperatura; la segunda unidad

comprende fisiología muscular esquelética, lisa y cardiaca, regulación de la eritropoyesis y de los grupos sanguíneos, regulación

de la hemostasia y coagulación, mecanismos de resistencia del organismo a la infección y fisiología del ejercicio y de la altura

III APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

1. Aporte a la competencia específica 01 del perfil de egreso:

1. Comprende el funcionamiento del cuerpo humano desde el nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas.

2. Comprende el funcionamiento del cuerpo humano en las distintas etapas de la vida en situación de salud.

2. Aporte a la subcompentencia:

1. Explica los efectos fisiológicos del crecimiento, desarrollo y envejecimiento sobre el individuo.

2. Explica los mecanismos fisiológicos de los agentes causantes y los factores que determinan los estados de salud.

IV PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01 FISIOLOGÍA GENERAL I

Resultados de aprendizaje:

1. Explicar mecanismos de la fisiología celular, regulación del medio interno, potencial de reposo y potencial de acción,

transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y neurotransmisores, regulación hormonal, del metabolismo y

de la temperatura

2. Elaborar contextos de aplicación de la fisiología celular, regulación del medio interno, potenciales de reposo y de acción,

transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y neurotransmisores, regulación hormonal, del metabolismo y

de la temperatura.

3. Desarrollar prácticas de laboratorio sobre las medidas de bioseguridad en laboratorio, mecanismos fisiológicos de regulación

del medio interno, potencial de reposo y potencial de acción, transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y

neurotransmisores, regulación hormonal, del metabolismo y de la temperatura corporal.

4. Relacionar mecanismo fisiológicos en casos clínicos de regulación del medio interno, potencial de reposo y potencial de

acción, transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y neurotransmisores, regulación hormonal, del

metabolismo y de la temperatura corporal.

Actitudes por desarrollar en la unidad:

1. Mostrar honestidad, puntualidad, respeto, interés y trabajo en equipo en clases teóricas y prácticas.

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje


1. Actividades en horas de teoría:
1. Antes de clase, los estudiantes leerán
sus textos básicos, revisarán el PPT
del docente, apuntarán sus dudas y
elaborarán contextos de aplicación de
fisiología celular, transporte a través
de membranas, locomoción celular y
sistemas de control del curpo.
2. Al iniciar la clase, el docente
presentará el sílabo y las
orientaciones generales sobre el
desarrollo del curso.
3. Durante la clase el docente resumirá
los conceptos de fisiología celular,
escuchará los ejemplos de contextos
de aplicación de los estudiantes y
resolverá sus dudas.
4. Al finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia.
2. Actividades en horas de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán las medidas de bioseguridad
en el laboratorio.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de conocer
las medidas de bioseguridad en el
1. Función de los organelos celulares
laboratorio y el procedimiento para la
2. Transporte a través de membranas
realización de la práctica.
3. Locomoción celular.
Semana 1 3. Durante la práctica, la sección se
4. Sistemas de control del cuerpo
divide en dos grupos y cada grupo las
5. Medidas de bioseguridad en
siguientes actividades:
laboratorio
1. Desarrollo del taller “Medidas de
bioseguridad en el laboratorio” en la
cual se revisará los siguientes temas:
1. Principios de la bioseguridad.
2. Lavado y desinfección de manos.
3. Usos correctos de equipos de
protección personal
4. Manejo de residuos del laboratorio
5. Principales accidentes que pueden
ocurrir en el laboratorio
6. Medidas de prevención y tratamiento
de los principales accidentes
2. Visita guiada al laboratorio de
fisiología dirigida por el docente y el
personal técnico para conocer los
equipos y materiales del laboratorio,
cuidados que se deben tener en la
manipulación de cada uno y se
mostrarán los sistemas eléctricos,
señalética, sistemas de desecho,
equipos de emergencia y sistemas de
evaluación en emergencia.
4. Al finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada y el
docente la calificará.
Actividades horas de teoría:
1. Antes de clase, los estudiantes leerán
sus textos básicos, revisarán el PPT
del docente, apuntarán sus dudas y
elaborarán ejemplos de contextos de
aplicaciónn de regulación del medio
interno.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
regulación del medio interno.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante del grupo 1, en
orden alfabético, presentará en 3
minutos:
1. Ejemplos de balance hídrico en
estados normal, deshidratado y
sobrehidratado
2. Ejemplos de alteraciones de los
compartimentos hídricos corporales
3. Ejemplos de alteraciones de los
constituyentes de los líquidos
intracelular y extracelular
4. Ejemplos de determinación de la
osmolaridad plasmática
1. Componentes del equilibrio hídrico 5. Ejemplos de los efectos de las fuerza
2. Compartimentos y composición de hidrostática y coloidosmótica a través
líquidos corporales. de las membranas capilares
3. Regulación del intercambio hídrico y 6. Ejemplos de los efectos de diferentes
equilibrio osmótico concentraciones de sodio en el
4. Efectos de las alteraciones del sodio equilibrio hídrico.
Semana 2
y glucosa en el equilibrio hídrico 7. Ejemplos de los efectos de diferentes
5. Efectos de la hormona antidiurética y concentraciones de glucosa en el
aldosterona en el equilibrio hídrico equilibrio hídrico.
6. Mecanismos de formación de edema 8. Ejemplos de los efectos de diferentes
7. Regulación del agua en los «espacios concentraciones de hormona
virtuales» del cuerpo antidiurética en el equilibrio hídrico.
9. Ejemplos de los efectos de diferentes
concentraciones de aldosterona e el
equilibrio hídrico.
10. Ejemplos de mecanismos de
formación de edema celular.
11. Ejemplos de mecanismos de
edema extracelular.
12. Ejemplos de alteraciones del agua
en los “espacios virtuales” del
cuerpo
2. El docente resumirá los mecanismos
fisiológicos de regulación del medio
interno y responderá interrogantes de
los estudiantes.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia.
Actividades en horas de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos de regulación
del medio interno.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
regulación del medio interno y
explicará el procedimiento de la
práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrolla las siguientes actividades:
1. Demostración y explicación fisiológica
de:
1. Demostración de la capacidad de
regulación del volumen urinario y de
la capacidad de diluir, concentrar y
eliminar la orina.
2. Demostración de los efectos de
soluciones de diferente osmolaridad
sobre los eritrocitos.
3. Explicación fisiológica de los
mecanismos fisológicos en casos
clínicos de deshidratación,
hiponatremia e hiperglicemia.
2. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada y el
docente la calificará.
Actividades en horas de teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, revisarán
el PPT del docente, apuntarán sus
dudas e elaborarán ejemplos de
contextos de aplicación sobre
generación del potencial de reposo y
potencial de acción.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos que
generan el potencial de reposo y
potencial de acción.
3. Durante la clase:
4. Cada estudiante del grupo 2, en
orden alfabético, presentará en 3
minutos:
1. Ejemplos sobre la función de los
canales de sodio en el potencial de
reposo
2. Ejemplos sobre la función de los
canales de potasio en el potencial de
reposo
3. Ejemplos sobre la función de la
bomba sodio-potasio ATP asa en el
1. Física básica de los potenciales de potencial de reposo
membrana 4. Ejemplos sobre la función de los
2. Generación del potencial de reposo y canales de sodio en potencial de
potencial de acción en neuronas acción
3. Mecanismo de propagación del 5. Ejemplos sobre la función de los
potencial de acción y canales de potasio en el potencial de
Semana 3
restablecimiento de los gradientes acción
iónicos 6. Ejemplos sobre las fases del
4. Mecanismos de ritmicidad de tejidos potencial de acción en neuronas
excitables y transmisión de señales 7. Ejemplos sobre la función de los
en troncos nerviosos. iones negativos en el potencial de
5. Primer examen teórico y práctico. acción
8. Ejemplos sobre la función de los
iones calcio en el potencial de acción
9. Ejemplos de propagación del
potencial de acción
10. Ejemplos de cómo se restablece el
gradiente iónico de la membrana
celular
11. Ejemplos de la ritmicidad de los
tejidos excitables.
12. Ejemplos de trasmisión de las
señales en los troncos nerviosos.
5. El docente resumirá los mecanismos
de generación del potencial de
reposo y potencial de acción y
responderá interrogantes de los
estudiantes.
6. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y tomará el
primer examen teórico de 20
preguntas de opción múltiple en 25
minutos.
Actividades en horas de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos que generan
el potencial de reposo y potencial de
acción.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de los
mecanismos que generan el potencial
de reposo y potencial de acción y
explicará el procedimiento de la
práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrolla las siguientes actividades:
1. Demostración y explicación fisiológica
de la generación de potenciales de
acción en nervio ciático de rana.
2. Explicación fisiologica de la
generación y transmisión de
estímulos dolorosos en casos clínicos
de isquemia cardiaca y dolor
neuropático.

4. Para finalizar la práctica, cada


estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada, el docente
la calificará y tomará el primer
examen de práctica de 10 preguntas
en 20 minutos.
Actividades en horas de teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, revisarán
el PPT del docente, apuntarán sus
dudas e elaborarán ejemplos de
contextos de aplicación de los
mecanismos de trasmisión sináptica y
de la unión neuromuscular.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de los
mecanismos de trasmisión sináptica y
de la unión neuromuscular.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante del grupo 3, en
orden alfabético, presentará en 3
minutos:
1. Ejemplos de alteraciones anatómicas
de las sinapisis.
2. Ejemplos sobre la generación de
potenciales excitadores postsináptica
3. Ejemplos sobre la generación de
potenciales inhibitorios postsinápticos
4. Ejemplos de sumación de potenciales
postsinápticos
1. Anatomía funcional de la transmisión
5. Ejemplos de inhibición en la sinapsis
sináptica
6. Ejemplos de facilitación en la sinapsis
2. Fenómenos eléctricos en las
7. Ejemplos de la transmisión
neuronas postsináptica
neuromuscular
3. Mecanismos de inhibición y
8. Ejemplos de secreción y eliminación
facilitación sináptica
de la acetilcolina
4. Mecanismos de la transmisión
9. Ejemplos de generación del potencial
Semana 4 neuromuscular
de acción muscular
5. Mecanismos de hipersensibilidad por
10. Ejemplos de acoplamiento de la
denervación
excitación y contracción muscular
6. Mecanismos de acción de sustancias
11. Ejemplos de finalización de la
que alteran la transmisión
contracción muscular
neuromuscular
12. Ejemplos de hipersensibilidad por
7. Actividades de tutoría y
denervación
retroalimentación.
2. El docente resumirá los mecanismos
de la trasmisión sináptica y de la
unión neuromuscular y responderá
interrogantes de los estudiantes.
3. El docente realizará retroalimentación
de los contenidos solicitados por los
estudiantes desaprobados en el
primer examen y los estudiantes de
2ª y 3ª matrícula.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia
Actividades en horas de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos de trasmisión
sináptica y de la unión
neuromuscular.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
trasmisión sináptica y de la unión
neuromuscular y explicará el
procedimiento de la realización de la
práctica.
3. Durante la práctica, la sección se dive
en dos grupos y cada grupo
desarrolla siguientes actividades:
1. Demostración y explicación fisiológica
de: transmisión de estímulos
nerviosos en la unión neuromuscular
y trasmisión sensitiva y motora en los
arcos reflejos.
2. Explicación fisiológica de los
mecanismos fisiológicos de casos
clínicos de lesión medular y
botulismo.

4. Para finalizar la práctica, cada


estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada y el
docente la calificará.
Actividades en horas de teoría:
1. Antes de clase, los estudiantes leerán
sus textos básicos, revisarán el PPT
del docente, apuntarán sus dudas e
elaborarán ejemplos de contextos de
aplicación de características de
receptores y neurotransmisores.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender las características de los
receptores y neurotransmisores.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante del grupo 4, en
orden alfabético, presentará en 3
minutos:
1. Ejemplos sobre mecanismo de acción
y funciones del glutamato
2. Ejemplos sobre mecanismo de acción
y funciones de GABA
3. Ejemplos sobre mecanismo de acción
y funciones de glicina.
4. Ejemplos sobre mecanismo de acción
y funciones de la acetilcolina
5. Ejemplos sobre mecanismo de acción
y funciones de adrenérgicos alfa
1. Características generales de los
6. Ejemplos sobre mecanismo de acción
receptores y neurotransmisores
y funciones de adrenérgicos beta
2. Efectos fisiológicos del glutamato,
7. Ejemplos sobre mecanismo de acción
GABA, glicina, acetilcolina,
y funciones de la sustancia P
catecolaminas y serotonina
8. Ejemplos sobre mecanismo de acción
3. Efectos fisiológicos de sustancia P y
y funciones de los péptidos opioides
Semana 5 péptidos opioides
9. Ejemplos sobre actividad de
4. Características generales de los
receptores somatosensitivos
receptores sensitivos cutáneos
10. Ejemplos sobre generación de
5. Generación de impulsos en los
impulsos dolorosos
receptores sensitivos cutáneos
11. Ejemplos sobre generación de
6. Características de la codificación
impulsos de tacto y presión
sensorial cutánea
12. Ejemplos de codificación
somatosensitiva
2. El docente resumirá las funciones de
los receptores y neurotransmisores y
responderá interrogantes de los
estudiantes.
4. Al finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia
Actividades en horas de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán las características de los
receptores y neurotransmisores.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de las
características de los receptores y
neurotransmisores y explicará el
procedimiento de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Demostración y explicación fisiológica
de: estimulación de receptores
somatosensitivos y demostración de
la discriminación de dos puntos.
2. Explicación de los mecanismos
fisiológicos en caso clínico de
intoxicación por organofosforado.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada y el
docente la calificará.
Actividades en horas de teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, revisarán
el PPT del docente, apuntarán sus
dudas e elaborarán ejemplos de
contextos de regulación hormomal.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos
generales de regulación hormonal.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante del grupo 5, en
orden alfabético, presentará en 3
minutos:
1. Ejemplos sobre mecanismos
generales de síntesis hormonal
2. Ejemplos sobre mecanismos
generales de secreción hormonal
3. Ejemplos sobre mecanismos
generales de trasporte hormonal
4. Ejemplos sobre mecanismos
generales de aclaramiento hormonal
5. Ejemplos sobre mecanismo de acción
de hormonas unidas a receptores de
superficie celular
6. Ejemplos sobre mecanismo de acción
de hormonas unidas a receptores
citoplasmáticos
1. Mecanismos de síntesis y secreción
7. Ejemplos sobre mecanismo de acción
hormonal.
de hormonas unidas a receptores
2. Mecanismos de transporte y
intranucleares
Semana 6 aclaramiento hormonal.
8. Ejemplos sobre estimulación
3. Mecanismos de acción hormonal
hormonal del sistema adenilato
4. Regulación del eje hipotálamo-
ciclasa-AMPc.
hipofisiario
9. Ejemplos sobre estimulación
5. Segundo examen teórico
hormonal del sistema fosfolipasa C
10. Ejemplos sobre acciones de las
hormonas hipotalámicas
11. Ejemplos sobre acciones de las
hormonas hipofisiarias
12. Ejemplos de regulación del eje
hipotálamo-hipofisiario
2. El docente resumirá los mecanismos
generales de regulación hormonal y
responderá interrogantes de los
estudiantes.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y tomará el
segundo examen de teoría de 20
preguntas de opción múltiple en 25
minutos.
Actividades en horas de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos generales de
regulación hormonal.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
regulación hormonal y explicará el
procedimiento de la realización de la
práctica
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará los siguientes casos
clínicos:
1. Explicación fisiológica de caso clínico
de hipotiroidismo.
2. Explicación fisiológica de caso clínico
de sindrome de Sheehan.

4. Para finalizar la práctica, cada


estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada y el
docente la calificará.
Actividades en horas de teoría:
1. Antes de clase, los estudiantes leerán
sus textos básicos, revisarán el PPT
del docente, apuntarán sus dudas e
elaborarán ejemplos de contextos de
regulación del metabolismo y
temperatura.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
regulación del metabolismo y
temperatura.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante del grupo 6, en
orden alfabético, presentará en 3
minutos:
1. Ejemplos sobre los núcleos
hipotalámicos que regulan la ingesta
de alimentos
2. Ejemplos sobre neurotransmisores
que regulan la ingesta de alimentos
3. Ejemplos sobre la regulación
inmediata de la ingestión alimentaria
4. Ejemplos sobre la regulación
intermedia y tardía del consumo de
alimentos
1. Regulación de la ingestión de
5. Ejemplos sobre funciones del ATP y
alimentos.
fosfocreatina como «divisas
2. Regulación energética.
energéticas»
3. Regulación del metabolismo corporal.
6. Ejemplos sobre la generación de
4. Equilibrio entre producción y pérdida
energía anaeróbica y aeróbica
Semana 7 de calor.
7. Ejemplos sobre los factores que
5. Regulación de la temperatura
regulan la tasa metabólica
corporal.
8. Ejemplos sobre cantidades de
6. Actividades de tutoría y
energía consumida en reposo y
retroalimentación
actividades
7. Segundo examen práctico.
9. Ejemplos sobre los mecanismos de
producción de calor corporal
10. Ejemplos sobre los mecanismos de
pérdida de calor corporal
11. Ejemplos sobre la regulación
hipotalámica de la temperatura
corporal.
12. Ejemplos sobre los mecanismos de
control cuando el cuerpo se calienta
o enfría demasiado.
2. El docente resumirá los mecanismos
de regulación del metabolismo y
temperatura y responderá
interrogantes de los estudiantes.
4. El docente retroalimentará los
contenidos solicitados por los
estudiantes desaprobados en los
exámenes y estudiantes de 2ª y 3ª
matrícula.
5. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia.
Actividades en horas de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos de regulación
del metabolismo y temperatura.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
regulación del metabolismo y
temperatura y explicará el
procedimiento de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección de
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Demostración y explicación
fisiológicas de las variaciones de la
temperatura corporal en reposo y
ejercicio
2. Determinación teórica y explicación
fisiológicas del balance energético del
estudiante.

4. Para finalizar la práctica, cada


estudiante presentará un informe
sobre lo realizado y el docente la
calificará y tomará el segundo
examen de práctica de 10 preguntas
en 20 minutos.
RECOMENDACIONES PARA EL
EXAMEN PARCIAL DE FISIOLOGÍA
1. El examen será presencial en la
fecha y aula que designe la Dirección
de Escuela.
2. El ingreso de alumnos será desde 15
minutos antes de la hora de inicio y
será dirigida por el docente en
distribución aleatoria y se tomará
asistencia.
3. El examen consta de 40 preguntas de
opción múltiple y tendrá una duración
de 60 minutos.
4. Es requisito de ingreso su DNI o
carné universitario, lapicero y
corrector.
5. Se prohíbe el ingreso con celulares u
otros dispositivos electrónicos,
mochilas, relojes, aretes u otros
accesorios en muñecas, mochilas,
gorros, capuchas, poleras, chompas
o ropa que cubra el cuello. El cabello
debe estar recpgido hacia atrás con
el cuello y orejas descubiertas. Los
estudiantes que no cumplas estos
requisitos no se les permitirá el
ingreso.
6. El estudiante debe guardar silencio
desde su ingreso y hasta la
finalización del examen.
Contenidos temáticos de las semana 1 7. Los docentes responsables tienen la
Semana 8
hasta la semana 7 potestad de anular exámenes por
actitudes de estudiantes que no
consideren adecuadas informando
por correo electrónico, al finalizar el
examen, al estudiante y al
coordinador del curso sobre la
incidencia.
8. No se permite la salida de ningún
estudiante hasta la finalización del
examen.
9. El estudiante debe colocar sus
apellidos y nombres en la tarjeta de
respuestas. Si hubiera algún examen
sin nombre será anulado.
10. Si algún estudiante llegara pasado
el inicio del examen, puede dejarse
pasar y rendir su examen, pero la
finalización de su examen será
igual al de todos.
11. El estudiante debe marcar con
lapicero en la tarjeta de respuestas
colocando una X sobre la letra que
considere que es la alternativa
correcta. No se acepta marcaciones
con lápiz.
12. No se permite preguntas ni
aclaraciones sobre enunciados ni
respuestas del examen. Las
respuestas correctas del examen
serán publicadas en Canvas al
finalizar el examen.
13. Los reclamos sobre preguntas o
alternativas que los estudiantes no
consideren adecuadas pueden
hacerse al correo electrónico al
docente del curso, adjuntando foto
capturas del sustento bibliográfico
(libros). No son sustento las
grabaciones ni presentaciones en
PPT. El docente valorará, con
sustento bibliográfico, cada reclamo
y responderá por correo electrónico
la desición final del reclamo.
14. La fecha máxima para realizar
reclamos al examen será hasta 12
horas pasado el examen y pasado
ese tiempo se calificará y subirá las
notas al sistema.
15. Su algún estudiante no rindiera
examen parcial por motivos de
salud debe justificar
documentadamente ante la
Dirección de la Escuela que
determinará su pertinencia o no.
16. Cualquier recomendación adicional
o aclaraciones serán comunicadas
oportunamente a través de los
docentes responsables.
17. Los estudiantes que tuvieran
alguna inconformidad con su nota
subida al aula virtual deben hacerlo
saber al docente mediante correo
electrónico inmediatamente y
dentro del plazo que la universidad
dispone para la regularización de
las notas. El docente valorará cada
inconformidad y responderá
igualmente por correo electrónico
adjuntando fotocaptura de la
calificación del estudiante.

UNIDAD 02 FISIOLOGÍA GENERAL II

Resultados de aprendizaje:

1. Explicar los mecanismos de la fisiología muscular esquelética, cardiaca y lisa, regulación de la eritropoyesis, grupos

sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del ejercicio, de la altura y del

envejecimiento.

2. Elaborar contextos de aplicación de la fisiología muscular esquelética, cardiaca y lisa, regulación de la eritropoyesis, grupos

sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del ejercicio, de la altura y del

envejecimiento.

3. Desarrollar prácticas de laboratorio sobre fisiología muscular esquelética, cardiaca y lisa, regulación de la eritropoyesis,

grupos sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del ejercicio, de la altura y

del envejecimiento.

4. Relacionar mecanismos fisiológicos en casos clínicos de fisiología muscular esquelética, cardiaco y lisa, regulación de la
eritropoyesis, grupos sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del ejercicio,

de la altura y del envejecimiento.

Actitudes por desarrollar en la unidad:

1. Mostrar honestidad, puntualidad, respeto, interés y trabajo en equipo en clases teóricas y prácticas

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje


Actividades en horas de teoría:
1. Antes de clase, los estudiantes leerán
sus textos básicos, revisarán el PPT
del docente, apuntarán sus dudas y
elaborarán contextos de aplicación de
fisiología muscular esquelética.
2. Durante la clase:
1. Cada estudiante del grupo 1, en
orden alfabético, presentará en 3
minutos:
1. Ejemplos sobre los componentes
anatómicos de las fibras musculares
esqueléticas
2. Ejemplos sobre el mecanismo
general de la contracción muscular.
3. Ejemplos sobre las características
moleculares de los filamentos actina
y miosina
4. Ejemplos sobre el mecanismo
molecular de la interacción actina y
miosina.
5. Ejemplos sobre la función del ATP en
la interacción actina miosina
6. Ejemplos sobre el efecto de la
superposición de filamentos en la
1. Anatomía fisiológica del musculo tensión muscular
esquelético 7. Ejemplos sobre las fuentes
2. Mecanismo general de la contracción energéticas para la contracción
muscular muscular
3. Mecanismo molecular de la 8. Ejemplos sobre las características de
contracción muscular la contracción de todo el músculo
Semana 9
4. Energética de la contracción 9. Ejemplos sobre el mecanismo para
muscular aumentar la intensidad de la
5. Características de la contracción de contracción muscular
todo el músculo 10. Ejemplos sobre la generación del
6. Transmisión neuromuscular y tono y fatiga muscular
acoplamiento excitación-contracción. 11. Ejemplos sobre el mecanismo de
hipertrofia muscular
12. Ejemplos sobre el mecanismos de
hipotrofia y atrofia muscular
2. El docente resumirá los mecanismos
fisiológicos del músculo esquelético y
responderá interrogantes de los
estudiantes.
3. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia.
Actividades en horas de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos de fisiología
muscular esquelética.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
fisiología muscular esquelética y
explicará el procedimiento de la
práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrolla las siguientes actividades:
1. Demostración y explicación de las
propiedades de la contracción
muscular esquelética
2. Explicación de los mecanismos
fisológicos en un caso clínico de
contracción muscular esquelética y
ruptura tendinosa.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada y el
docente la calificará
Actividades en horas de teoría:
1. Antes de clase, los estudiantes leerán
sus textos básicos, revisarán el PPT
del docente, apuntarán sus dudas y
elaborarán ejemplos de contextos de
aplicación de la fisiología muscular
cardiaca y lisa.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
fisiología muscular cardiaca y lisa.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante del grupo 2, en
orden alfabético, presentarán en 3
minutos:
1. Ejemplos sobre la anatomía
fisiológica del músculo cardiaco
2. Ejemplos sobre la generación de las
fases del potencial de acción del
músculo cardíaco.
3. Ejemplos sobre el mecanismo del
acoplamiento excitación-contracción
de músculo cardiaco.
4. Ejemplos sobre el control de corazón
por el sistema simpático
5. Ejemplos sobre el control del corazón
1. Anatomía fisiológica del músculo
por el sistema parasimpático
cardiaco y liso
6. Ejemplos sobre el efectos de los
2. Potenciales de acción en el músculo
iones calcio y potasio sobre el
cardíaco y liso.
corazón
3. Acoplamiento excitación-contracción
7. Ejemplos sobre los componentes del
Semana 10 de músculo cardiaco y liso
sistema de excitación y conducción
4. Sistema de excitación y conducción
del corazón
del corazón
8. Ejemplos sobre los mecanismos de
5. Regulación de la contracción
control del sistema de excitación y
cardiaca y lisa por iones, control
conducción del corazón
nervioso y hormonal.
9. Ejemplos sobre la anatomía
fisiológica del músculo liso
10. Ejemplos sobre el mecanismo de
contracción del músculo liso
11. Ejemplos sobre la regulación de la
contracción lisa por los iones calcio
12. Ejemplos sobre la regulación
nerviosa y hormonal de la
contracción muscular lisa
2. El docente resumirá los mecanismos
fisiológicos musculares cardico y liso
y responderá interrogantes de los
estudiantes.
3. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia.
Actividades en horas de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos fisiológicos de
la contracción muscular cardiaca y
lisa.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos
fisiológicos de la contracción
muscular cardiaca y lisa y explicará el
procedimiento de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Demostración y explicación de las
propiedades de la contracción de
músculo cardiaco.
2. Explicación fisiológica del caso clínico
de hemorragia en post parto.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada y el
docente la calificará.
Actividades en horas de teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, revisarán
el PPT del docente, apuntarán sus
dudas y elaborarán ejemplos de
contextos de aplicación de fisiología
de la eritropoyesis y grupos
sanguíneos.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender la regulación de la
eritropoyesis y grupos sanguíneos.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante del grupo 3, en
orden alfabético, presentará en 3
minutos:
1. Ejemplos sobre las características
funcionales de los eritrocitos.
2. Ejemplos sobre los mecanismos de
regulación de la producción,
diferenciación y maduración de los
eritrocitos
3. Ejemplos sobre la función de la
vitamina B12 y ácido fólico en la
1. Características funcionales de los
maduración de eritrocitos
eritrocitos.
4. Ejemplos sobre el transporte y
2. Mecanismos de producción,
almacenamiento del hierro.
diferenciación y maduración de los
5. Ejemplos sobre la absorción intestinal
eritrocitos
del hierro.
3. Metabolismo y funciones del hierro y
6. Ejemplos sobre el mecanismo de
hemoglobina
formación y funciones de la
Semana 11 4. Características del ciclo vital de los
hemoglobina
eritrocitos
7. Ejemplos sobre las características del
5. Características del sistema de los
ciclo vital de los eritrocitos
grupos sanguíneos A-B-O-Rh
8. Ejemplos sobre las características del
6. Mecanismos de las reacciones
sistema de los grupos sanguíneos O-
transfusionales del sistema A-B-O-Rh
A-B
7. Tercer examen teórico y práctico.
9. Ejemplos sobre las características del
sistema de grupo sanguíneo Rh
10. Ejemplos sobre los mecanismos de
las reacciones transfusionales del
sistema O-A-B
11. Ejemplos sobre los mecanismos de
las reacciones transfusionales del
sistema Rh
12. Ejemplos sobre el proceso de
tipificación de los grupos
sanguíneos
2. El docente resumirá los mecanismos
de regulación de la eritropoyesis y los
grupos sanguíneos y responderá
interrogantes de los estudiantes.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y tomará el
tercer examen teórico de 20
preguntas en 25 minutos.
Actividades en horas de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán la regulación de la
eritropoyesis y los grupos
sanguíneos.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de la
regulación de la eritropoyesis y los
grupos sanguíneos y explicará el
procedimiento de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Determinación y explicación
fisiológicas del recuento de
eritrocitos, hematocrito y grupos
sanguíneos
2. Explicación fisiológica del caso clínico
de anemia ferropénica.

4. Para finalizar la práctica, cada


estudiante presentará un informe
sobre la práctica y el docente tomará
el tercer examen de práctica de 10
preguntas en 20 minutos.
Actividades en horas de teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, revisarán
el PPT del docente, apuntarán sus
dudas y elaborarán ejemplos de
contextos de aplicación sobre la
regulación de la hemostasia y
coagulación.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender la regulación de la
hemostasia y coagulación.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante del grupo 4, en
orden alfabético, presentará en 3
minutos:
1. Ejemplos sobre las características
funcionales de las plaquetas
2. Ejemplos sobre el mecanismo de
generación del espasmo vascular
3. Ejemplos sobre los mecanismos de
formación del tapón plaquetario
4. Ejemplos sobre los mecanismos de
activación de la vía extrínseca de la
coagulación
5. Ejemplos sobre el mecanismo de
activación de la vía intrínseca de la
1. Características funcionales de las
coagulación
plaquetas
6. Ejemplos sobre el mecanismo de
2. Regulación de la hemostasia
activación de la vía final común de la
3. Activación de la vía intrínseca y
coagulación
Semana 12 extrínseca de la coagulación
7. Ejemplos sobre la función de los
4. Activación de la vía final de la
iones calcio en la coagulación
coagulación
8. Ejemplos sobre los mecanismo de
5. Mecanismos anticoagulantes de
acción de los anticoagulantes
plasmina, heparina y cumarina
intravasculares
6. Monitorización de la coagulación.
9. Ejemplos sobre el mecanismo de
formación y acción de la plasmina,
10. Ejemplos sobre el mecanismo de
acción de la cumarina.
11. Ejemplos sobre la función del
hígado en los mecanismos de la
coagulación
12. Ejemplos sobre la monitorización
de la coagulación
2. El docente presentará un resumen de
los mecanismos de la hemostasia y
coagulación y responderá
interrogantes de los estudiantes.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia
Actividades en horas de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los de regulación de la
hemostasia y coagulación.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender la regulación de la
hemostasia y coagulación y explicará
el procedimiento de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Determinación y explicación
fisiológica del recuento de plaquetas,
tiempo de coagulación y tiempo de
sangría.
2. Explicación fisiológica de caso clínico
de hemofilia.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre lo realizado y el docente la
calificará.
Actividades en horas de teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, revisarán
el PPT del docente, apuntarán sus
dudas y elaborarán ejemplos de
contextos de aplicación de los
mecanismos de resistencia del
organismo a la infección.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
resistencia del organismo a la
infección.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante del grupo 5, en
orden alfabético, presentará en 3
minutos:
1. Ejemplos sobre las características
funcionales de los leucocitos
2. Ejemplos sobre los mecanismo de
fagocitosis por neutrófilos y
macrófagos
3. Ejemplos sobre la participación de
neutrófilos y macrófagos en
inflamación
1. Características funcionales de los 4. Ejemplos sobre el proceso de inicio
leucocitos. de la inmunidad adquirida
2. Participación de neutrófilos y 5. Ejemplos sobre el preprocesamiento
macrófagos en la inflamación e de los linfocitos B y T
infección 6. Ejemplos sobre el proceso de
3. Componentes de la inmunidad activación clonal de linfocitos
Semana 13
natural y adquirida. 7. Ejemplos sobre las características
4. Características funcionales de los funcionales de los linfocitos B
linfocitos B y anticuerpos 8. Ejemplos sobre los mecanismo de
5. Características funcionales de los acción de los anticuerpos
linfocitos T 9. Ejemplos sobre las características
6. Mecanismo de la tolerancia funcionales de los linfocitos T
inmunológica. cooperadores
10. Ejemplos sobre las características
funcionales de los linfocitos T
citotóxicos
11. Ejemplos sobre las funciones de los
eosinófilos
12. Ejemplos sobre las funciones de los
basófilos
2. El docente presentará un resumen de
los mecanismos de resistencia del
organismo a la infección.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia.
Actividades en horas de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán los mecanismos de resistencia
del organismo a la infección.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender los mecanismos de
resistencia del organismo a la
infección y explicará el procedimiento
de la práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Demostración y explicación fisiológica
del recuento total, diferencial de
leucocitos.
2. Explicación fisológica de caso clínico
de tuberculosis en paciente portador
de VIH.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre la práctica realizada y el
docente la calificará.
Actividades en horas de teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, revisarán
el PPT del docente, apuntarán sus
dudas y elaborarán ejemplos de
contextos de aplicación de la
fisiología de la altura.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender la fisiología de la altura.
3. Durante la clase:
1. Los estudiantes mencionarán:
1. Ejemplos sobre las presiones
barométricas corporales en la altura
2. Ejemplos sobre los efectos de la
presión baja de oxígeno sobre el
organismo
3. Ejemplos sobre los mecanismos de la
aclimatación a la altura.
4. Ejemplos sobre los efectos agudos y
crónicos de la altura
2. El docente presentará un resumen de
la fisiología de la altura y responderá
interrogantes de los estudiantes.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia.
1. Efectos de la presión baja de oxígeno Actividades en horas de práctica:
sobre el organismo 1. Antes de la práctica, los estudiantes
2. Mecanismos de la aclimatación a la leerán la fisiología de la altura
altura 2. Coordinación con la Dirección de la
Semana 14 3. Efectos agudos y crónicos de la Escuela de Medicina para visita a un
altura distrito ubicado a 3500 msnm (en
4. Visita a un distrito ubicado a 3500 Trujillo será al distrito de Mache)
msnm 3. Coordinación con autoridades del
distrito que se visitará
4. Incripción de docentes y estudiantes
que participarán de la visita (los
estudiantes menores de 18 años
deben tener autorización escrita de
sus padres)
5. Durante la práctica:
1. La visita se realizará el día domingo
30 de junio del 2024
2. la salida será a las 7 am desde la
universidad tomando controles
basales de frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, saturación de
oxígeno y presión arterial
3. Parada del bus a 1000, 2000 y 3000
msnm para tomar controles
frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, saturación de oxígeno,
presión arterial y presencia de
síntomas
4. Permanencia en altura durante 3
horas y regresar a la universidad.

6. Para finalizar la práctica, cada


estudiante presentará un informe
sobre lo realizado y el docente la
calificará.
Actividades en horas de teoría:
1. Antes de la clase, los estudiantes
leerán sus textos básicos, revisarán
el PPT del docente, apuntarán sus
dudas y elaborarán ejemplos de
contextos de aplicación de fisiología
del ejercicio.
2. Al iniciar la clase, el docente
explicará la importancia de
comprender la fisiología del ejercicio.
3. Durante la clase:
1. Cada estudiante del grupo 6, en
orden alfabético, presentará en 3
minutos:

1. Ejemplos sobre las características


funcionales de músculos: fuerza,
potencia y resistencia
2. Ejemplos sobre los sistema
metabólico fosfágeno en el ejercicio
3. Ejemplos sobre los sistema
metabólico glucógeno-ácido láctico
en el ejercicio
4. Ejemplos sobre el sistema metabólico
1. Sistemas metabólicos usados en el oxidativo en el ejercicio
ejercicio. 5. Ejemplos sobre la recuperación de
2. Características musculares: fuerza, los sistemas metabólicos después de
potencia y resistencia. ejercicio
3. Nutrientes utilizados en el ejercicio. 6. Ejemplos sobre los tipos de
4. Cambios musculares causados por el nutrientes utilizados durante
entrenamiento deportivo. diferentes ejercicios físicos
Semana 15
5. Cambios respiratorios y 7. Ejemplos sobre el efecto del
cardiovasculares durante el ejercicio. entrenamiento deportivo sobre los
6. Cambios en calor, líquidos y músculos
electrolitos durante el ejercicio. 8. Ejemplos sobre las características
7. Actividades de tutoría y funcionales de las fibras musculares
retroalimentación. de contracción rápida y lenta
8. Cuarto examen de teoría y práctica 9. Ejemplos sobre los cambios
respiratorios durante el ejercicio
10. Ejemplos sobre los cambios
cardiovasculares durante el
ejercicio
11. Ejemplos sobre los cambios del
calor corporal durante el ejercicio
12. Ejemplos sobre los cambios
hidroelectrolíticos durante el
ejercicio
2. El docente presentará un resumen de
la fisiología del ejercicio y responderá
interrogantes de los estudiantes.
3. El docente desarrollará actividades
de tutoría y retroalimentará los
contenidos solicitados por los
estudiantes desaprobados en los
exámenes y estudiantes de 2ª y 3ª
matrícula.
4. Para finalizar la clase, el docente
registrará la asistencia y tomará el
cuarto examen de teoría de 20
preguntas de opción múltiple en 25
minutos.
Actividades en horas de práctica:
1. Antes de la práctica, los estudiantes
leerán la fisiología del ejercicio.
2. Al iniciar la práctica, el docente
explicará la importancia de
comprender la fisiología del ejercicio
y explicará el procedimiento de la
práctica.
3. Durante la práctica, la sección se
divide en dos grupos y cada grupo
desarrollará las siguientes
actividades:
1. Demostración y explicación fisiológica
del efecto del ejercicio sobre la
función cardiovascular y respiratoria.
2. Explicación fisiológica de caso clínico
de alteraciones hidroelectrolíticas en
un maratonista.
4. Para finalizar la práctica, cada
estudiante presentará un informe
sobre lo realizado, el docente la
calificará y tomará el cuarto examen
práctico
RECOMENDACIONES PARA EL
EXAMEN PARCIAL DE FISIOLOGÍA
1. El examen será presencial en la
fecha y aula que designe la Dirección
de Escuela.
2. El ingreso de alumnos será desde 15
minutos antes de la hora de inicio y
será dirigida por el docente en
distribución aleatoria y se tomará
asistencia.
3. El examen consta de 40 preguntas de
opción múltiple y tendrá una duración
de 60 minutos.
4. Es requisito de ingreso su DNI o
carné universitario, lapicero y
corrector.
5. Se prohíbe el ingreso con celulares u
otros dispositivos electrónicos,
mochilas, relojes, aretes u otros
accesorios en muñecas, mochilas,
gorros, capuchas, poleras, chompas
o ropa que cubra el cuello. El cabello
debe estar recpgido hacia atrás con
el cuello y orejas descubiertas. Los
estudiantes que no cumplas estos
requisitos no se les permitirá el
ingreso.
6. El estudiante debe guardar silencio
desde su ingreso y hasta la
finalización del examen.
Contenidos temáticos de las semanas 7. Los docentes responsables tienen la
Semana 16
9 hasta la 15 potestad de anular exámenes por
actitudes de estudiantes que no
consideren adecuadas informando
por correo electrónico, al finalizar el
examen, al estudiante y al
coordinador del curso sobre la
incidencia.
8. No se permite la salida de ningún
estudiante hasta la finalización del
examen.
9. El estudiante debe colocar sus
apellidos y nombres en la tarjeta de
respuestas. Si hubiera algún examen
sin nombre será anulado.
10. Si algún estudiante llegara pasado
el inicio del examen, puede dejarse
pasar y rendir su examen, pero la
finalización de su examen será
igual al de todos.
11. El estudiante debe marcar con
lapicero en la tarjeta de respuestas
colocando una X sobre la letra que
considere que es la alternativa
correcta. No se acepta marcaciones
con lápiz.
12. No se permite preguntas ni
aclaraciones sobre enunciados ni
respuestas del examen. Las
respuestas correctas del examen
serán publicadas en Canvas al
finalizar el examen.
13. Los reclamos sobre preguntas o
alternativas que los estudiantes no
consideren adecuadas pueden
hacerse al correo electrónico al
docente del curso, adjuntando foto
capturas del sustento bibliográfico
(libros). No son sustento las
grabaciones ni presentaciones en
PPT. El docente valorará, con
sustento bibliográfico, cada reclamo
y responderá por correo electrónico
la desición final del reclamo.
14. La fecha máxima para realizar
reclamos al examen será hasta 12
horas pasado el examen y pasado
ese tiempo se calificará y subirá las
notas al sistema.
15. Su algún estudiante no rindiera
examen parcial por motivos de
salud debe justificar
documentadamente ante la
Dirección de la Escuela que
determinará su pertinencia o no.
16. Cualquier recomendación adicional
o aclaraciones serán comunicadas
oportunamente a través de los
docentes responsables.
17. Los estudiantes que tuvieran
alguna inconformidad con su nota
subida al aula virtual deben hacerlo
saber al docente mediante correo
electrónico inmediatamente y
dentro del plazo que la universidad
dispone para la regularización de
las notas. El docente valorará cada
inconformidad y responderá
igualmente por correo electrónico
adjuntando fotocaptura de la
calificación del estudiante

V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Estrategias metodológicas en horas de teoría:

1. La estrategia metodológica será aula invertida que implica las siguientes actividades:

1. Antes de la sesión de aprendizaje, el docente elaborará un PPT y los subirá a la plataforma Canvas.

2. Antes de la sesión de aprendizaje, los estudiantes leerán sus textos básicos, revisarán el PPT del docente, apuntarán sus

dudas y elaborarán ejemplos de contextos de aplicación en los cuales se puede aplicar los conceptos de la sesión de

aprendizaje.

3. Durante la sesión de aprendizaje, cada estudiante de un grupo de 10, en orden alfabético, presentará en tres minutos cada

uno, sus ejemplos de los contextos de aplicación de los conceptos de la sesión de aprendizaje

4. El docente moderará y retroalimentará las presentaciones y resumirá los conceptos básicos fisiológcios y responderá las

dudas de los estudiantes.

5. El docente calificará, mediante una rúbrica, las presentaciones de los ejemplos de aplicación de manera individual utilizando
una rúbrica que incluye calidad de presentación, coherencia entre contenidos propuestos y desarrollados, claridad de

contenidos y número de ejemplos presentados.

2. Las sesiones de aprendizaje serán presenciales y en las aulas que la universidad asigne al curso.

3. El docente realizará actividades de tutoría y retroalimentación en las semanas 4, 7 y 15 de los contenidos que los soliciten

los estudiantes desaprobados en los exámenes y estudiantes que esten llevando el curso por segunda y tercera matrícula.

4. El docente evaluará mediante exámenes sumativos teóricos en las semanas 3, 6, 11 y 15.

5. No se programarán exámenes teóricos de recuperación ni se programarán exposiciones de recuperación. El estudiante que

falte a un exámen teórico o exposición programada tendrá una nota de 0 (cero).

Estrategias metodológicas en horas de práctica:

1. La estrategia metodológica será demostración práctica en experimentos fisiológicos y explicación fisiológica de casos

clínicos de los contenidos de la sesión de aprendizaje.

2. Antes de la sesión de aprendizaje, el docente y el técnico encargado revisarán los materiales e instrumentos a necesitar,

comprobarán su funcionamiento adecuado y planificarán la realización de la práctica.

3. Antes de la sesión de aprendizaje, los estudiantes leerán la guía correspondiente donde se describe el procedimiento de la

práctica.

4. Durante la práctica, la sección se dividirá en dos grupos de hasta 13 estudiantes en orden alfabético y se asignará un

docente por grupo.

1. Cada grupo de estudiantes desarrollará dos actividades:

1. Demostración práctica en experimentos fisiológicos y explicación de contenidos de la sesión de aprendizaje.

2. Explicación fisiológica de casos clínicos de aplicación de contenidos de la sesión de aprendizaje.

2. Los estudiantes realizarán la práctica siguiendo el procedimiento descrito en la sesión de aprendizaje asesorados por el

docente y el técnico de laboratorio.

3. Terminada la práctica se apertura la discusión de los resultados donde el docente responde las dudas de los estudiantes y

mediante preguntas y respuestas evalúa la comprensión del estudiante.

4. Finalmente, cada estudiante elaborá y presentará un informe de la práctica desarrollada.

5. El docente calificará mediante una rúbrica cada sesión de aprendizaje. Tomará en cuenta la puntualidad, participación en el

desarrollo de la práctica, conocimiento de los fundamentos teóricos e informe de práctica.

6. El docente evaluará mediante 4 exámenes prácticos (tomados las semanas 3, 7, 11 y 15) los contendios desarrolladas en

cada sesión de aprendizaje.

7. No se programarán exámenes prácticos de recuparación ni se programarán prácticas de recuperación. El estudiante que

falte a un examen o práctica tendrá la nota de 0 (cero)

Estrategias para los exámenes:

1. Se tomarán 4 exámenes sumativos teóricos en las semanas 3 (contenidos de las sesiones 1, 2 y 3), semana 6 (contenidos

se las sesiones 4, 5 y 6), semana 11 (contenidos de las sesiones 9, 10 y 11) y semana 14 (contenidos de las sesiones 12,

13 y 15).

2. Los exámenes sumativos teóricos constarán de 20 preguntas de opción múltiple y tendrá una duración de 25 minutos.

3. Se tomarán 4 exámenes sumativos prácticos en las semanas 3 (contenidos de las sesiones 1, 2 y 3), semana 7 (contenidos

se las sesiones 4, 5, 6 y 7), semana 11 (contenidos de las sesiones 9, 10 y 11) y semana 15 (contenidos de las sesiones 12,

13, 14 y 15). Cada examen será de 10 preguntas y durará 20 minutos.


4. Se tomarán los exámenes parcial y final de manera presencial las semanas 8 y 16 respectivamente. Comprenderá 40

preguntas de opción múltiple y tendrá una duración de 60 minutos. Dichos exámenes serán tomados en fecha, hora y lugar

que indique la Dirección de la Escuela de Medicina.

5. Los estudiantes que falten a los exámenes parcial y final pueden justificar documentadamente su inasistencia ante la

dirección de escuela (máximo 2 días después de la falta) y se programará un examen a los estudiantes que hayan faltado

solo con autorización del director de la escuela de medicina

6. No se tomará exámenes de recuperación y no se asignarán tareas adicionales a las descritas en el sílabo.

VI RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

1. Aula de la universidad con proyector multimedia, pizarra, plumones y computadora con conexión a internet

2. Laboratorio de práctica de fisiología.

3. Herramientas digitales:

1. Plataforma virtual de la universidad.

2. Plataforma Canvas.

VII TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente, teórico - práctico, concordante

con las normas del reglamento de evaluación.

UNIDAD U1

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO

Elaborar ejemplos de contextos de


aplicación de fisiología celular,
regulación del medio interno,
generación de los potenciales de
reposo y de acción, mecanismos de
Evaluación de ejemplos de aplicación Rúbrica
transmisión sináptica y de la unión
neuromuscular, características de los
receptores y neurotransmisores,
regulación hormonal, del metabolismo y
de la temperatura.

Explicar mecanismos de fisiología


celular, regulación del medio interno,
generación del potencial de reposo y
potencial de acción, mecanismo de la
transmisión sináptica y de la unión Evaluación de conocimientos Examen teórico 1 y 2 y examen parcial
neuromuscular, características de los
receptores y neurotransmisores,
regulación hormonal, del metabolismo y
de la temperatura
Desarrollar prácticas de laboratorio
sobre las medidas de bioseguridad en
laboratorio, mecanismos fisiológicos de
regulación del medio interno,
generación del potencial de reposo y
potencial de acción, mecanismos de Evaluación de la práctica Rúbrica y examen práctico 1 y 2
transmisión sináptica y de la unión
neuromuscular, características de los
receptores y neurotransmisores,
regulación hormonal, del metabolismo y
de la temperatura corporal.

Relacionar mecanismos fisiológicos en


casos clínicos de regulación del medio
interno, generación del potencial de
reposo y potencial de acción,
mecanismos de transmisión sináptica y
Evaluación de la práctica Rúbrica
de la unión neuromuscular,
características de los receptores y
neurotransmisores, regulación
hormonal, del metabolismo y de la
temperatura corporal.

UNIDAD U2

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO

Relacionar mecanismos fisiológicos en


casos clínicos de fisiología muscular
esquelética, cardiaco y lisa, regulación
de la eritropoyesis, grupos sanguíneos,
Evaluación de la práctica Rúbrica y examen práctico 3 y 4
regulación de la hemostasia y
coagulación, mecanismos de
resistencia del organismo a la infección,
fisiología del ejercicio y de la altura

Elaborar ejemplos de contextos de


aplicación de la fisiología muscular
esquelética, cardiaca y lisa, regulación
de la eritropoyesis, grupos sanguíneos,
Evaluación de ejemplos de aplicación Rúbrica
hemostasia y regulación de la
coagulación, mecanismos de
resistencia del organismo a la infección,
fisiología del ejercicio y de la altura

Desarrollar prácticas de laboratorio


sobre fisiología muscular esquelética,
cardiaca y lisa, regulación de la
eritropoyesis, grupos sanguíneos,
Evaluación de la práctica Rúbrica y examen práctico 3 y 4
regulación de la hemostasia y
coagulación, mecanismos de
resistencia del organismo a la infección,
fisiología del ejercicio y de la altura.

Explicar los mecanismos de la fisiología


muscular esquelética, cardiaca y lisa,
regulación de la eritropoyesis, grupos
sanguíneos, regulación de la
Evaluación de conocimientos Examen teórico 3 y 4 y examen final
hemostasia y coagulación, mecanismos
de resistencia del organismo a la
infección, fisiología del ejercicio y de la
altura
COMPONENTES DE EVALUACIÓN
EVALUACION DE PROCESO 1 (EP1) 25%

EXAMEN TEÓRICO 1 (EXT1) 25%

EXAMEN TEÓRICO 2 (EXT2) 25%

EXAMEN PRÁCTICO 1 (EXP1) 10%

EXAMEN PRÁCTICO 2 (EXP2) 10%

PROMEDIO DE NOTAS DE PRÁCTICAS SEMANALES


(NPS1) 10%
1,2,3

PROMEDIO DE NOTAS DE PRÁCTICAS SEMANALES


(NPS2) 10%
4,5,6,7

NOTA DE PRESENTACIÓN EN TEORÍA 1 (PRE1) 10%

EVALUACION PARCIAL (EVP) 20%

EVALUACION DE PROCESO 2 (EP2) 30%

EXAMEN TEÓRICO 3 (EXT3) 25%

EXAMEN TEÓRICO 4 (EXT4) 25%

EXAMEN PRÁCTICO 3 (EXP3) 10%

EXAMEN PRÁCTICO 4 (EXP4) 10%

PROMEDIO DE NOTAS DE PRÁCTICAS SEMANALES


(NPS3) 10%
9,10,11

PROMEDIO DE NOTAS PRÁCTICAS SEMANALES


(NPS4) 10%
12,13,14,15

NOTA DE PRESENTACIÓN EN TEORÍA 2 (PRE2) 10%

EVALUACION FINAL (EVF) 25%

CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL (PROMO):

1. Primera nota de proceso (EP1):


- EP1 = EXT1 + EXT2 + EXP1 + EXP2 + NPS1 + NPS2 + PRE1

2. Segunda nota de proceso (EP2):


- EP2 = EXT3 + EXT4 + EXP3 + EXP4 + NPS3 + NPS4 + PRE2

NOTA PROMOCIONAL (PROMO)

PROMO = 25%*EP1 + 20%*EVP + 30%*EP2 + 25%*EVF

Todas las evaluaciones son con escala Vigesimal

VIII ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO

El programa de tutoría y acompañamiento pedagógico se desarrolla mediante actividades de retroalimentación que permiten la

nivelación de los estudiantes y el logro de los aprendizajes previstos.

Para lograr este propósito el docente:

1. Identificará a los estudiantes registrados por segunda y tercera matrícula.

2. Identifiocará a los estudaintes desaprobados en los exámenes teóricos y parciales.

3. Identificará a los estudiantes que necesiten acompañamiento en el aspecto personal, social y, de ser necesario, deriva estos

casos al responsable de tutoría del programa de estudios


4. Utiliza media hora en teoría y una hora en práctica de la distribución horaria en las semanas 4, 7 y 15 para retroalimentar los

contendidos de los aprendizajes solicitados por los estudiantes con notas desaprobatorias y los estudiantes de segunda y

tercera matrícula o selecciona contenidos con mayor cantidad de estudiantes desaprobados.

5. Presenta un informe de las actividades realizadas en las semanas 7 y 15.

IX BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Guyton y Hall

FISIOLOGÍA MÉDICA 2021

https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/browse/book/3-s2.0-C20170004883

Barret Kim, Boitano Scott, Barman Susan y Brooks Heddwen

GANONG FISIOLOGÍA MÉDICA. 26 ED 2020 2020

Costanzo Linda

FISIOLOGÍA. 6 ED 2018

https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/browse/book/3-s2.0-C20190054726

Boron W y Boulpaep E

FISIOLOGÍA MÉDICA. 3 ED 2017

https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/browse/book/3-s2.0-C20110061677

Joel Michael

FISIOLOGÍA HUMANA 2012

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Walter F. Boron y Emile L. Boulpaep

MEDICAL PHYSIOLOGY. 3 ED 2017

https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20110061677

Bruce M. Koeppen y Bruce A. Stanton

BERNE AND LEVY PHYSIOLOGY. 7 ED. 2018

https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20110061689

También podría gustarte