Mehu 415 8062 Mehu M 20240321150331
Mehu 415 8062 Mehu M 20240321150331
Mehu 415 8062 Mehu M 20240321150331
SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202410
I DATOS GENERALES
II SUMILLA
La asignatura de fisiología pertenece al área de formación básica, es de naturaleza teórica-práctica y su propósito es desarrollar
competencias para la explicación e interpretación del funcionamiento del cuerpo humano desde el nivel molecular, celular,
tisular, orgánico y de sistemas con bases científicas, tecnológicas y humanísticas integrando las demás áreas de la formación
profesional. Está estructurada en dos unidades de aprendizaje; la primera unidad comprende fisiología celular, regulación del
medio interno, generación de potencial de membrana y potencial de acción, mecanismos de transmisión sináptica y de la unión
neuromuscular, receptores y neurotransmisores y regulación hormonal, del metabolismo y de la temperatura; la segunda unidad
comprende fisiología muscular esquelética, lisa y cardiaca, regulación de la eritropoyesis y de los grupos sanguíneos, regulación
de la hemostasia y coagulación, mecanismos de resistencia del organismo a la infección y fisiología del ejercicio y de la altura
1. Comprende el funcionamiento del cuerpo humano desde el nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas.
2. Comprende el funcionamiento del cuerpo humano en las distintas etapas de la vida en situación de salud.
2. Aporte a la subcompentencia:
1. Explica los efectos fisiológicos del crecimiento, desarrollo y envejecimiento sobre el individuo.
2. Explica los mecanismos fisiológicos de los agentes causantes y los factores que determinan los estados de salud.
Resultados de aprendizaje:
1. Explicar mecanismos de la fisiología celular, regulación del medio interno, potencial de reposo y potencial de acción,
transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y neurotransmisores, regulación hormonal, del metabolismo y
de la temperatura
2. Elaborar contextos de aplicación de la fisiología celular, regulación del medio interno, potenciales de reposo y de acción,
transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y neurotransmisores, regulación hormonal, del metabolismo y
de la temperatura.
3. Desarrollar prácticas de laboratorio sobre las medidas de bioseguridad en laboratorio, mecanismos fisiológicos de regulación
del medio interno, potencial de reposo y potencial de acción, transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y
4. Relacionar mecanismo fisiológicos en casos clínicos de regulación del medio interno, potencial de reposo y potencial de
acción, transmisión sináptica y de la unión neuromuscular, receptores y neurotransmisores, regulación hormonal, del
1. Mostrar honestidad, puntualidad, respeto, interés y trabajo en equipo en clases teóricas y prácticas.
Resultados de aprendizaje:
1. Explicar los mecanismos de la fisiología muscular esquelética, cardiaca y lisa, regulación de la eritropoyesis, grupos
sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del ejercicio, de la altura y del
envejecimiento.
2. Elaborar contextos de aplicación de la fisiología muscular esquelética, cardiaca y lisa, regulación de la eritropoyesis, grupos
sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del ejercicio, de la altura y del
envejecimiento.
3. Desarrollar prácticas de laboratorio sobre fisiología muscular esquelética, cardiaca y lisa, regulación de la eritropoyesis,
grupos sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del ejercicio, de la altura y
del envejecimiento.
4. Relacionar mecanismos fisiológicos en casos clínicos de fisiología muscular esquelética, cardiaco y lisa, regulación de la
eritropoyesis, grupos sanguíneos, hemostasia y coagulación, resistencia del organismo a la infección, fisiología del ejercicio,
1. Mostrar honestidad, puntualidad, respeto, interés y trabajo en equipo en clases teóricas y prácticas
V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. La estrategia metodológica será aula invertida que implica las siguientes actividades:
1. Antes de la sesión de aprendizaje, el docente elaborará un PPT y los subirá a la plataforma Canvas.
2. Antes de la sesión de aprendizaje, los estudiantes leerán sus textos básicos, revisarán el PPT del docente, apuntarán sus
dudas y elaborarán ejemplos de contextos de aplicación en los cuales se puede aplicar los conceptos de la sesión de
aprendizaje.
3. Durante la sesión de aprendizaje, cada estudiante de un grupo de 10, en orden alfabético, presentará en tres minutos cada
uno, sus ejemplos de los contextos de aplicación de los conceptos de la sesión de aprendizaje
4. El docente moderará y retroalimentará las presentaciones y resumirá los conceptos básicos fisiológcios y responderá las
5. El docente calificará, mediante una rúbrica, las presentaciones de los ejemplos de aplicación de manera individual utilizando
una rúbrica que incluye calidad de presentación, coherencia entre contenidos propuestos y desarrollados, claridad de
2. Las sesiones de aprendizaje serán presenciales y en las aulas que la universidad asigne al curso.
3. El docente realizará actividades de tutoría y retroalimentación en las semanas 4, 7 y 15 de los contenidos que los soliciten
los estudiantes desaprobados en los exámenes y estudiantes que esten llevando el curso por segunda y tercera matrícula.
1. La estrategia metodológica será demostración práctica en experimentos fisiológicos y explicación fisiológica de casos
2. Antes de la sesión de aprendizaje, el docente y el técnico encargado revisarán los materiales e instrumentos a necesitar,
3. Antes de la sesión de aprendizaje, los estudiantes leerán la guía correspondiente donde se describe el procedimiento de la
práctica.
4. Durante la práctica, la sección se dividirá en dos grupos de hasta 13 estudiantes en orden alfabético y se asignará un
2. Los estudiantes realizarán la práctica siguiendo el procedimiento descrito en la sesión de aprendizaje asesorados por el
3. Terminada la práctica se apertura la discusión de los resultados donde el docente responde las dudas de los estudiantes y
5. El docente calificará mediante una rúbrica cada sesión de aprendizaje. Tomará en cuenta la puntualidad, participación en el
6. El docente evaluará mediante 4 exámenes prácticos (tomados las semanas 3, 7, 11 y 15) los contendios desarrolladas en
1. Se tomarán 4 exámenes sumativos teóricos en las semanas 3 (contenidos de las sesiones 1, 2 y 3), semana 6 (contenidos
se las sesiones 4, 5 y 6), semana 11 (contenidos de las sesiones 9, 10 y 11) y semana 14 (contenidos de las sesiones 12,
13 y 15).
2. Los exámenes sumativos teóricos constarán de 20 preguntas de opción múltiple y tendrá una duración de 25 minutos.
3. Se tomarán 4 exámenes sumativos prácticos en las semanas 3 (contenidos de las sesiones 1, 2 y 3), semana 7 (contenidos
se las sesiones 4, 5, 6 y 7), semana 11 (contenidos de las sesiones 9, 10 y 11) y semana 15 (contenidos de las sesiones 12,
preguntas de opción múltiple y tendrá una duración de 60 minutos. Dichos exámenes serán tomados en fecha, hora y lugar
5. Los estudiantes que falten a los exámenes parcial y final pueden justificar documentadamente su inasistencia ante la
dirección de escuela (máximo 2 días después de la falta) y se programará un examen a los estudiantes que hayan faltado
1. Aula de la universidad con proyector multimedia, pizarra, plumones y computadora con conexión a internet
3. Herramientas digitales:
2. Plataforma Canvas.
La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente, teórico - práctico, concordante
UNIDAD U1
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
UNIDAD U2
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
El programa de tutoría y acompañamiento pedagógico se desarrolla mediante actividades de retroalimentación que permiten la
3. Identificará a los estudiantes que necesiten acompañamiento en el aspecto personal, social y, de ser necesario, deriva estos
contendidos de los aprendizajes solicitados por los estudiantes con notas desaprobatorias y los estudiantes de segunda y
IX BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Guyton y Hall
https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/browse/book/3-s2.0-C20170004883
Costanzo Linda
FISIOLOGÍA. 6 ED 2018
https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/browse/book/3-s2.0-C20190054726
Boron W y Boulpaep E
https://clinicalkey.upao.elogim.com/#!/browse/book/3-s2.0-C20110061677
Joel Michael
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20110061677
https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20110061689