Manual La Pudrición Texana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

La

Pudrición
Texana en
Dr J. Luis Hernández Mendoza
algodonero
Editor
Directorio

Instituto Politécnico Nacional

Dra Yoloxochitl Bustamante


Directora General del IPN

Fernando Arellano Calderón


Secretario General

Norma Patricia Muñoz Sevilla


Secretaria de Investigación y Posgrado

Dra Ninfa Ma Rosas García


Directora del Centro de Centro de
Biotecnología Genómica

M en C Cristian Lizarazo Ortega


Subdirector Académico y de Investigación

Dra Amanda Alejandra Oliva Hernández


Subdirectora de Vinculación

Cp Maria del Carmen Quiroz Herrera


Sub directora Administrativa

Dr José Luis Hernández Mendoza


Laboratorio de Biotecnología Experimental
La Pudrición Texana del algodonero

Índice
I Introducción 6
II Condiciones edáfico-climáticas en el 7
norte de Tamaulipas. J. Luis Hernández
Mendoza; Jesús G García Olivares
La Pudrición Texana: Etiología. Jesús Di 11
III Carlo Quiroz Velásquez; Homar Gill Langarica
 Aislamiento
 Caracterización por métodos
microbiológicos
 Caracterización molecular
Otros fitopatogenos involucrados. J. 13
IV Luis Hernández Mendoza
 Fusarium spp
 Macrophomina phaseolina
Prevención y manejo de la 16
Pudrición Texana. J. Luis Hernández
V Mendoza Jesús Loera Gallardo
 Control biológico con Trichoderma
spp
 El Picudo del algodonero
(Anthonomus grandis)
 Los nematodos
 Otros fitopatogenos
 El riego
VI Uso de Trichoderma koningiopsis 18
en Algodonero. J Luis Hernández
Mendoza
VII Consideraciones generales 23
Agradecimientos

El presente documento tiene como objetivo


principal el difundir la información obtenida de
la experimentación y transferencia de
tecnología fue solicitado por la Asociación de
Productores de Algodón del Estado de
Tamaulipas a entidades de apoyo como
Fundación Produce Tamaulipas AC, al
Patronato para la Investigación, Fomento y
Sanidad Vegetal AC y al Instituto Politécnico
Nacional a fin de realizar acciones que
disminuyan el impacto que uno de los
problemas más apremiantes se tienen sobre el
algodonero en esta región: el manejo y control
de la Pudrición Texana.

El Instituto Politécnico Nacional a través de su


centro de Biotecnología Genómica se
congratula que tanto las entidades de apoyo
como los investigadores se involucren en la
problemática regional y contribuyan a mejorar
las condiciones de producción de este cultivo
con ello mejorar la rentabilidad y hacer efectivo
el lema que nos dio origen como institución
educativa “poner la técnica al servicio de la
patria”.
Participantes

Por el Centro de Biotecnología Genómica del


IPN

Dr José Luis Hernández Mendoza


Dr Jesús Gerardo García Olivares
M en C Jesús Dicarlo Quiroz Velásquez
Dr Homar René Gill Langarica

Por el INIFAP Campo Experimental Río Bravo.


Dr Jesús Loera gallardo

Estudiantes colaboradores:
Liz Irene Constantino Pérez
Cynthia Rodríguez Quibrera
Cecilia Vázquez Rodríguez
Bianca Edith Bazán Cruz
Jaime de León Torres
Edgar Gómez Olivares
PROLOGO

La enfermedad conocida como Pudrición


Texana del algodonero representa para la zona
norte del estado de Tamaulipas un problema
severo, latente y deben de considerarse el
tomar medidas preventivas para evitar el
establecimiento en estos suelos, puesto que
después de una ataque severo, las tierras
deben de evitar ser cultivadas otras vez con
esta especie por períodos que van más allá de
los 10 años.

La liberación de variedades transgénicas


representa una nueva oportunidad para los
agricultores de la región, ya que tienen eventos
que evitan el ataque de varias especies de
lepidópteros, que en el pasado fueron causa de
grandes dispendios de insecticidas y
encarecimiento del costo de producción.

La enfermedad es atribuida a la infección


causada por un hongo que puede prevalecer
por décadas en suelo. Su presencia puede ser
detectada por la presencia de esclerocios,
esporas o por los hilos miceliares en las raíces
de plantas muertas.
En la actualidad es recomendable retomar el
cultivo, ya que los precios de venta de la fibra
en el mercado son altos y los rendimientos
promedio en esta región son suficientes para
hacer de esta una actividad rentable. Por lo
general, después de este cultivo se siembra
sorgo como alternancia que evita la
prevalencia del hongo causante de la
enfermedad. Además de interrumpir el ciclo de
la enfermedad, el sorgo aprovecha del suelo
los residuos de fertilizantes que deja el
algodonero, disminuyendo los costos de
producción de este grano.

La investigación aplicada a la búsqueda de


soluciones que prevengan y proporcionen
herramientas en la prevención y manejo de la
enfermedad en las condiciones edáfico
climáticas de esta región es importante, puesto
que de ello depende que el cultivo amplíe las
superficies y oportunidades de producción para
agricultores de la zona. Estas son perspectivas
que se visualizan y que se potencian al
incrementar mas infraestructura como la
beneficiadora que se estableció en Río Bravo,
a fin de mejorar los ingresos de los
productores.
El Picudo del Algodonero (Anthonomus
grandis) y la Pudrición Texana representan los
problemas mas apremiantes de este cultivo en
la zona. De la atención y propuestas de manejo
del cultivo dependerá en gran medida el
ampliar el horizonte de siembra.

En el caso de la enfermedad, es causada por


diversos agentes, que sumados a factores
externos se conforman en detonadores
indeseables que causan perdidas severas en la
producción de la fibra. Como se detallará mas
adelante, otros hongos están involucrados, al
igual que los mismos picudos que juegan un
importante papel como diseminadores de
hongos que intervienen en el desarrollo de la
enfermedad. De igual manera, los nematodos
pueden contribuir al ingreso de los hongos en
las raíces de las plantas y con ello al desarrollo
de la enfermedad. Por otra parte, los suelos y
la disponibilidad de agua de riego pueden jugar
un papel importante como detonadores de la
enfermedad pues pueden someter al cultivo en
estrés y con ello impulsar la enfermedad.

Varias medidas se proponen en el manejo de


los hongos fitopatógenos asociados a la
enfermedad y sobre todo, el empleo del hongo
benéfico Trichoderma koningiopsis que
representa una medida de prevención al
ingreso de los hongos dañinos a la planta. El
empleo de hongos micorrícicos y el T
koningiopsis es deseable, ya que contribuyen a
mejorar la nutrición de la planta, a mejorar los
rendimiento y hacer más eficiente la planta en
la absorción de nutrientes.

La adición de materia orgánica y otras medidas


en recomendada para mejorar las condiciones
del suelo, incrementar la porosidad, la
disponibilidad de nutrientes, a disminuir la
dependencia de agroquímicos de síntesis sin
detrimento en la relación costo beneficio.
CAPITULO 1

Introducción

El algodón (Gossypium hirsutum) es una


especie originaria de México y que actualmente
se cultiva a través del mundo y China es el
mayor productor de fibra. Le siguen India (22%)
y Estados Unidos (17%), mientras que México
solo participa con el 0.58% de la producción
mundial. En ese contexto, Tamaulipas aporta
solo el 1% de la producción nacional, donde
Chihuahua, Baja California Norte, Coahuila,
Durango y Sonora son los mas grandes
productores del país. Otra particularidad del
cultivo del algodonero en el estado, es que es
la única entidad donde el cultivo es de invierno.
El país es deficitario en la producción de fibra y
en 2010 importó 1.5 millones de pacas que
equivalen aproximadamente al 60% de la
necesidad del país. El resto es importado.

En Tamaulipas, el cultivo del algodonero se


implantó en la década de los 40´s y 50´s del
siglo pasado y se llegaron a sembrar mas de
300,000 Has. Los problemas con plagas y
enfermedades incrementó los costos de
producción y el alto costo ambiental que estos
problemas representaban. Debido a ello el
cultivo desapareció del territorio estatal y es
hasta el año de 1996 que reaparece cuando
hacen su intervención los algodones
genéticamente modificados (Algodón GM). Ese
año, se sembraron 896 has de algodón GM y
ya para el ciclo 11/12, la superficie cultivada
con este tipo de algodón fue de 192,000 Has
con un rendimiento de 733,000 Ton., siendo en
este caso, la siembra de algodón GM
representó el 83% del total de la superficie
destinada a este cultivo. En este mismo ciclo,
en el estado, se sembraron 1,119 Has, de las
cuales, 4% de acuerdo a la normatividad
corresponde a
algodón
convencional.

El cultivo en la
zona norte del
estado está
establecido en
los municipios de
Reynosa, Río
Bravo y Matamo
ros. A continua-
ción se muestra
una imagen de la región donde se realiza el
cultivo en la zona.
CAPITULO II

Condiciones edáfico-climáticas.

Las condiciones edáfico-climáticas en el norte


de Tamaulipas están directamente influen-
ciadas por la orografía de la zona, mismas que
corresponden al Plano Inclinado del Golfo, con
altitud decreciente desde el municipio de
Reynosa hasta la costa del Golfo de México.
Es una área con clima seco semi cálido, con
lluvias ligeras en invierno y precipitaciones
mayores en el verano.

EL CLIMA.

Es recomendable que previo a seleccionar la


tierra que se va a sembrar y la especie a
cultivar, revisar una página electrónica que
brinde la información de las condiciones
climáticas que han antecedido al ciclo de
cultivo. Esto se puede obtener a partir de la red
de estaciones climáticas del INIFAP en el país
(http://clima.inifap.gob.mx/). La idea es tener
una estimación de la cantidad de agua
almacenada en suelo y seleccionar a partir de
ello, la especie y las mejores fechas de
siembra.

A partir del ingreso a esta página, se puede


seleccionar la estación más cercana al sitio
elegido para la siembra. En la pestaña de
mapas dinámicos se pueden marcar períodos
en los cuales se requiere conocer las
condiciones de temperatura, precipitación
acumulada viento, humedad y otros factores
que muestren las características del clima y a
partir de ello, tomar las mejores decisiones
para manejo del cultivo.

El clima y las características del suelo pueden


jugar un papel importante en la Pudrición
Texana, sobre todo cuando se mezcla esto con
el estrés por un riego tardío o porque no hay en
el suelo humedad almacenada de lluvias de
invierno (mapa adjunto ene-may 2013) o del
verano-otoño anterior. En
la imagen que se
encuentra junto a estas
líneas se observan sitios
de baja precipitación y
por lo tanto de baja
acumulación de agua en
suelo. La consecuencia de ello es que los
cultivos que se siembren en esas áreas tienen
mayores necesidades de agua de riego o en el
caso de que sean de temporal, el crecimiento
de las plantas será raquítico y de baja
producción.

Otro parámetro de
gran influencia es
la humedad relativa
(mapa adjunto ene-
may 2013) puesto
que a partir de ella
se puede estimar la
velocidad de pér-
dida de agua por transpiración. Junto con la
humedad ambiental se encuentra el viento y su
velocidad, puesto que un aire seco en
movimiento significa una mayor
evapotranspiración y pérdida de agua en suelo
y planta. En esta página, se pueden analizar
otros factores climáticos en esta página.

EL SUELO

Los suelos en la
región norte del
estado son del tipo
franco, franco
arenoso o franco
limoso. Son
alcalinos, de baja
materia orgánica, son salinos a ligeramente
salinos. Un análisis detallado sobre 19
muestras de suelo sirven para estructurar un
árbol con los tipos presentes en los municipios
de Matamoros, Valle Hermoso, Río Bravo y
Reynosa. En suelo por lo general se le otorga
importancia al pH, la materia orgánica, los
contenidos de NPK y en menor grado al
análisis de fertilidad de incluye microelementos.

La importancia de disminuir el pH del suelo


radica en que puede ser un factor clave en la
absorción de nutrientes. Así, entre 7 y 9 el
fosforo aunque
esté en buenas
cantidades no
puede ser utili-
zado por las
plantas y la
mayor parte de
lo que se agre-
gue como fertili-
zante, tampoco
quedará en suelo sin ser empleado. En seme-
jantes condiciones está el hierro, manganeso,
boro cobre y zinc. Todo se mejora cuando el
pH está entre 6 y 7. En experimentos
realizados en suelos cultivados con maíz, en
esta región, se ha observado que previo a la
siembra el pH está en 8.5 y unos días después,
cuando el cultivo alcanza unos 30 cm de altura,
el pH ya disminuyó y se encuentra en valores
de 7.8. Estos valores mejoran la nutrición de la
planta y el empleo de todos los nutrientes del
suelo.

Por otra parte,


un factor olvi-
dado es la
detección de
microorganis-
mos en suelo o
al menos en la rizósfera. Ellos pueden jugar un
papel muy importante en la disponibilidad y
absorción de nutrientes por las plantas. De
igual manera pueden estar ligados a la
presencia y establecimiento de fitopatógenos
en el suelo. Como se observa en la gráfica que
se encuentra junto a estas líneas, la presencia
de nemátodos está ligada al porciento de
arena, sodio y carbonatos, mientras el hongo,
M phaseolina, causante del acame del sorgo y
presente también en las plantas muertas por
pudrición texana y su presencia está asociada
a la cantidad de potasio en suelo.

El uso de mejoradores de suelo es


recomendable, puesto que los parámetros
fisicoquímicos se modifican grandemente,
disminuyen el pH, el sodio y mejoran
sensiblemente los niveles de absorción de
nutrientes. Su uso es aconsejable para
disminuir el efecto negativo del pH y otros
parámetros físico-químicos de suelo.

Uno de los mejores es la adición de materia


orgánica y de ellas las compostas son las
ideales. Disminuyen la compactación del suelo,
la retención de agua y por supuesto adicionan
micronutrientes. Algo que no es visible es que
incrementan grandemente la vida microbiana
en el suelo, pues hay bacterias que producen
bacteriosinas (compuestos naturales que
inhiben el desarrollo de hongos y bacterias) u
otros compuestos, que
evitan la proliferación de
fitopatógenos como es el
caso de la foto adjunta a
estas líneas, donde
poblaciones bacterianas
impiden el desarrollo y crecimiento de hongos
en ese suelo.

El incremento en materia orgánica, estimula el


establecimiento y desarrollo de poblaciones de
bacterias solubilizadoras de fosforo, las cuales
contribuyen a liberar de manera natural el
fosforo que está en el suelo y que las plantas
no pueden absorber. Este es un factor
importante pues los
suelos en esta región
tienen este elemento en
cantidades adecuadas,
pero está en forma no
disponible. La imagen que
se encuentra a un lado se observan 4 colonias
provenientes de siembras micro-biológicas de
24 horas de edad donde se tienen manchas
amarillas que corresponden a bacterias que de
manera natural ayudan a solubilizar el fosforo y
dejarlo disponible para que las plantas lo
utilicen. En los trabajos realizados, T
koningiopsis, T asperellum tienen esta
capacidad.

Por otra parte, en la medida en que se


adicionen en cantidades que sean determina-
das por los análisis correspondientes, será en
la medida en que contribuyamos a elevar los
rendimientos. En este sentido, existen otros
mejoradores de suelo como el yeso, los
lixiviados de composta, ácidos húmicos,
minerales no metálicos (Zeolita, Leonardita,
etc).
CAPITULO III

La Pudrición Texana: Etiología.

La Pudrición Texana es una enfermedad de


amplia distribución en el norte de México y sur
de Estados Unidos, donde ataca más de 2000
especies vegetales causándoles infección en
raíz, impidiendo el movimiento de la sabia, el
marchitamiento y muerte de la planta. En
infecciones tardías, reduce el rendimiento por
hectárea al no llenar la bellota. La superficie
cultivada en municipios fronterizos para el ciclo
agrícola O/I 2012/2013 fue de 1986 Ha, de las
cuales la enfermedad estuvo presente en una
superficie de 15 Has.

P omnivora forma esporas, esclerocios e hilos


o cordones hifales sobre las raíces de plantas
enfermas o muertas. Las tres formas
mencionadas son estructuras de resistencia del
hongo a largos períodos en suelo. Estas
estructuras forman micelio que tiene una
dispersión horizontal entre plantas.

Los estudios realizados han permitido hacer el


aislamiento de otros hongos fitopatógenos,
entre ellos los mas frecuentemente
encontrados son P omnivora, Fusarium spp, M
phaseolina, Aspergillus spp, Curvularia spp y
Penicilium spp. Todos ellos provenientes de
muestras de suelo de cultivo de algodón.

De los hongos anteriores, los de mayor


importancia en el desarrollo de la enfermedad
son P omnivora, Fusarium spp y M phaseolina.

Fusarium spp es un
hongo que tiene una
amplia distribución en
esta región y puede
con relativa facilidad
ser aislado de
muestras de suelo, de
plantas y de grano de
maíz y sorgo. Al
aislarlo, en caja petri tiene una amplia
diversidad de formas, color de colonia y
velocidad de crecimiento. Sin embargo sus
esporas en forma de plátano, con divisiones y
ocasionalmente sin ellas, son características
del género. Este hongo puede presentarse en
plántulas de algodonero recién nacidas y por
este hecho confundirse con otro hongo que
causa el “Dumping off”. Las imágenes que se
muestran a continuación, es de una planta
afectada (derecha) y la otra (izquierda), es de
una plántula muerta. El hongo que se identificó
ahí fue el Fusarium sp.
Macrophomina phaseolina

Este es un hongo cuya forma sexual es


Rhyzoctonia bataticola. Se le reporta atacando
más de 500 especies de plantas de diferente
condición ecológica y cultivada. Especialmente
afecta a leguminosas como el frijol y la soya,
además de cultivos como el sorgo, el maíz y el
algodonero. El ingreso lo realiza por vía
radicular y se localiza en el cuello del tallo,
donde destruye el parénquima y obstruye los
vasos conductores. Estos efectos causan
marchitamiento y muerte de las plantas. Por lo
general, la forma de detectarlo es por la caída
de las plantas (acame) por el debilitamiento de
los tallos.

Este hongo se
reproduce por esporas
y forma en algunos
casos, estructuras de
resistencia llamadas
esclerocios, los cuales pueden permanecer por
largos períodos de tiempo en suelo.
Especialmente los tallos de plantas afectadas
tienen en su interior una gran cantidad de estas
estructuras donde pueden permanecer hasta el
siguiente ciclo de cultivo. Aquí junto a estas
líneas, se observa un tallo de sorgo afectado
por la enfermedad, donde está
destruido el parénquima y solo
quedan los ases conductores con
una gran cantidad de punto negros,
mismos que corresponden a los
esclerocios de M phaseolina. En el
caso del algodonero, las plantas
dañadas o muertas por este hongo muestran
manchas rojizas en la zona del cuello del tallo y
ocasionalmente a lo largo del mismo. Las
condiciones edáficas de pH alto, salinidad,
suelos arenosos y altos contenidos de
carbonatos, aunado a lluvias irregulares
propician el establecimiento y desarrollo de la
enfermedad.
CAPITULO IV

La Pudrición Texana: Otros fitopatogenos


involucrados

Identificación:

La identificación de este patógeno se realiza


normalmente mediante la observación de los
síntomas y signos por sí solos. La presencia de
filamentos de hifas con ramas cruciformes se
considera diagnóstico, y generalmente no hay
necesidad de muestras de cultivo. Como tal, no
hay pruebas de diagnóstico disponibles para
Phymatotrichopsis.

La importancia de estas pruebas radican en


que no es necesaria la obtención de un cultivo
puro de P omnivora para detectarlo en las
muestras de suelo. Con esto, se plantea la
posibilidad de que si hay interés de algún
agricultor en sembrar algodón en un lote, este
pueda ser analizado con estos métodos y si se
detecta la presencia del hongo, el agricultor
estará prevenido porque es posible que su
cultivo sea dañado por la enfermedad. En estos
casos, lo mejor es abstenerse de cultivar el
algodonero en estos suelos y buscar otros que
estén libres del patógeno.

Aislamiento:

Este organismo puede ser algo difícil de aislar,


es decir, la tasa de éxito de aislamiento a partir
de segmentos de hifas oscila desde 10 hasta
61 %, con la disminución de éxito a partir de
hifas más viejas. El patógeno puede ser aislado
por lavado de los segmentos de filamentos de
hifas en el agua y sembrado en cajas de petri
con Agar con antibiótico.

Los siguientes medios se han utilizado para


aislar con éxito P. omnivora :

• Agar agua con 50 ppm de sulfato de


estreptomicina

• Agar agua o PDA con 100 ppm ya sea de


cloramfenicol, novobiocina bacitracina, ó
penicilina.
Para inducir la esporulación en medio de
cultivo, se transfiere a un medio de
esporulación y se coloca bajo ciclos de luz por
16 horas al día.

Para inducir la producción de esclerocios en


semillas de sorgo: se pesan 100 g de suelo en
un frasco de vidrio de boca ancha y se
colocan10 g de semillas de sorgo en la
superficie. Se humedece el suelo con 45 ml de
agua desionizada estéril, se tapa el frasco sin
cerrar herméticamente para permitir la
transpiración, posteriormente se manda a la
autoclave durante 30 minutos y dejar enfriar.
Las semillas se transfieren a cajas petri con
PDA y se incuban de 30-40 días a 37ºC. La
formación de esclerocios se puede mejorar
mediante la adición de 300 mg CaCO3 y de
100 a 900 mg de carbón activado, y mediante
el uso de color rojo y / o de luz blanca (luz azul
puede ser inhibitoria).

Los esclerocios también pueden ser tamizados


desde suelo húmedo y puestos en medios de
aislamiento, como los señalados anteriormente
para la confirmación de la identidad y la
viabilidad. Sin embargo, este método no se
considera fiable como una prueba del suelo
para detectar la presencia o cuantificación del
patógeno. Con el fin de determinar si un sitio
está infestado, se recomienda generalmente un
" bioensayo de campo “, en el que una planta
de algodón se siembra en el sitio y se observa
el desarrollo de la enfermedad.

Caracterización molecular:

P omnivora es identificado mediante la


amplificación del ITS-rDNA utilizando primers
específicos para P omnivora (PoITSA 5'-
CCTGCGGAAGGATCATTAAA-3 'y 5'-PoITSB
GGGGGTTTTCTTTGTTAGGG -3 '.
Visualización de P. omnívora, en gel de agarosa al 1%, la banda
corresponde a 300pb

La Reacción en cadena de la polimerasa


(PCR), para amplificar la región ITS de P.
omnívora se lleva a cabo en un volumen final
de 50 ml, las condiciones del termociclador son
las siguientes: desnaturalización a 95 ° C
durante 3 min, seguido por 41 ciclos de 94 ° C
durante 30 s, 50 ° C durante 45 s y 72 ° C
durante 45 s y una extensión final de 72 ° C
durante 7 min. Después de observar una banda
débil por electroforesis en gel, 1 ml de la
primera PCR se utilizaron como molde para
una segunda PCR con 50 ml de volumen final,
iniciando con una desnaturalización inicial de
95 ° C durante 3 min, 20 ciclos de 94 ° C
durante 30 s, 50 ° C durante 45 s, y 72 ° C
durante 45 s, y una extensión final de 72 ° C
durante 7 minutos. Las secuencias se obtienen
en un secuenciador automático (secuenciador
ABI Prism ®) utilizando la tecnología de Big
Dye ®. Posteriormente se alinearon y se
corrigen en ChromasPro (Technelysium Pty
Ltd) y se compararon con la mayoría de
secuencias similares del GenBank utilizando
BLASTn.

Árbol filogénico de P omnivora proveniente de muestras se suelo


donde fue identificado el hongo por tratamiento metagenómico con la
técnica que se menciona anteriormente en este capítulo.

De los resultados mostrados anteriormente, se


deduce que las muestras marcadas como 21A
y 2A, no tienen diferencias genéticas grandes o
son muy similares, mientras que con respecto a
la 21B existe una ligera diferencia que se hace
más amplia con respecto a la muestra 7A.
Con respecto a la distancia geográfica entre los
sitios donde fueron tomadas las muestras, la
muestra 2A fue obtenida de una parcela de
Matamoros, mientras que las 21A y 21B son
del municipio de Reynosa y las 7A y 15B son
de municipio de Río Bravo.

De los resultados anteriores, se resume que las


poblaciones de P omnivora presentes en la
zona, tal vez las parcelas de los lotes 21A y 2A
compartan equipo o materiales entre ellas, ya
que el hongo genéticamente es muy cercano.
CAPITULO V

Programa de prevención y manejo de la


Pudrición Texana.

La prevención y combate de la Pudrición


Texana es compleja puesto que son varios
factores que intervienen en el desarrollo de la
enfermedad. En campo, una planta de algodón
puede estar infectada con el hongo Ph
omnivora y sin embargo no mostrar síntomas
de la enfermedad. Así, en plantas obtenidas
directamente de campo pueden observarse
esporas en la raíz. Tal es el caso de las
esporas que se observan en la imagen adjunta,
proveniente de una parcela
de algodón localizada en
Control, Municipio de
Matamoros, Tam. Estas
observaciones no posibles a simple vista, sin
embargo, solo cuando las infestaciones son
altas pueden detectarse manchas blancas
como costras en el sitio se encuentra el hongo.
Factores biológicos que propician la
enfermedad.

La pudrición Texana puede tener varios


factores que intervienen fuertemente en el
desarrollo de la enfer-medad. A continuación
se mencionarán algunos de ellos.

El Picudo del Algodonero (Anthonomus


grandis), es un agente que a través de los
trabajos realizados en muestras obtenidas de
trampas de la Campaña Contra el Picudo del
Algodonero, se detectó que están
contaminados con
Fusarium spp, con
lo cual, al alimen-
tarse en las bello-
tas contribuye a diseminar este hongo. En este
caso, si la planta obtuvo este u otro hongo por
raíz y se contamina con el hongo que le inocule
el picudo, entonces tendrá una doble infección.
La infección aérea con este hongo puede
contribuir a la muerte de las plantas infectadas.
En este caso, es indispensable reducir la
población de Picudos o al menos mantenerlos
en el mínimo para evitar que realicen la
diseminación del Fusarium spp.

El trampeo a base de feromonas que se realiza


para el monitoreo de poblaciones toma mayor
relevancia, ya que además de indicar la tasa
poblacional muestra el potencial de
diseminación de la enfermedad.

Los nematodos son agentes


que representan un factor
adicional que también
contribuye a la presencia y
diseminación de la Pudrición Texana. Se
alimentan en la raíz y al hacerlo causan heridas
que suelen ser los sitios de ingreso de hongos
y bacterias que infectan a las plantas. Varias
son las especies que están presentes en
suelos cultivados con algodonero. Uno de ellos,
el Belonolaimus es altamente peligroso y tiene
un umbral económico muy bajo. Otras especies
pueden ser detectadas en suelo, sin embargo
corresponden a nematodos saprófagos. Por
ello es importante reconocerlos para
controlarlos, si esto fuera necesario.

En estudios realizados en
el cultivo del sorgo en
esta zona, los análisis
practicados en 22
muestras de suelo
muestran valores de correlación significativos
(R2=0.97) entre plantas muertas por M
phaseolina y la presencia de nematodos en
suelo. Además, su presencia está ligada a
parámetros fisicoquímicos del suelo como los
altos contenidos de arena, sodio, pH y sulfatos.
CAPITULO VI

Uso de Trichoderma koningiopsis en el


algodonero

Inoculación de hongos en semilla. Prueba


en laboratorio.

Se inocularon semillas de algodón Delta Pine


en condiciones de laboratorio, con la finalidad
de evaluar en condiciones de la mayor sanidad
posible, el efecto de los hongos Fusarium sp, P
omnivora, M phaseolina y T asperellum en el
desarrollo de plántulas de algodón tratadas con
las esporas o micelio de estos hongos. El
dispositivo se abrió a los 15 días después de
tratamiento para regar las plantas.
Posteriormente se reabrió para hacer esto
nuevamente 2
veces mas en
el lapso de 30
días que duró
el experimento.
Los riegos se hicieron con una solución de
fertilización comercial, que es empleada para la
producción de cultivos en hidroponia y que está
conformada por una triple 8 (8 partes de N, P y
K) mas micronutrientes.

Los resultados obtenidos muestran que solo M


phaseolina es capaz de reducir (26%) de
manera importante la altura de la planta. Los
otros hongos no tienen un efecto significativo.

Inoculación de hongos en semilla de


algodonero. Prueba en charolas en
invernadero.

Con la finalidad de evaluar el efecto de la


aplicación de un producto elaborado con
esporas del hongo Trichoderma koningiopsis
en plantas de algodón se inocularon semillas
en condiciones de laboratorio y después se
sembraron en charolas con sustrato (peat
moss), se llevaron a invernadero. Las plantas
se regaron de acuerdo a necesidades. Se
realizaron muestreos para determinar altura de
planta, peso seco de raíz y de follaje a los 15 y
30 días después de la siembra.

Los resultados obtenidos


muestran que la inoculación de
las semillas de algodón con
esporas de T koningiopsis induce
a un mayor crecimiento de las
plantas tratadas con respecto al
testigo no inoculado. Las raíces
son más desarrolladas, largas y
con un incremento en la cantidad de raicillas
secundarias, que son las raíces funcionales
(las que absorben los nutrientes). De igual
manera, el peso seco de las raíces es más alto.

Evaluación del efecto patogénico de hongos


en plántulas de algodón invernadero

Trichoderma spp en algunos casos actúa


combatiendo o impidiendo el crecimiento de los
fitopatógenos mencionados. Esta es una
actividad impor-
tante, puesto que 3
2
al parasitar otro
1
hongo, 0
Trichoderma sirve
como fungicida.
En otros casos actúa solo como fungistático.

Por otra parte, se conoce que


Trichoderma estimula el creci-
miento de los cultivos tratados,
tal como se observó en la
sección anterior. Con la
finalidad de evaluar el efecto en
invernadero de los hongos, Ph omnivora,
Fusarium sp, y M phaseolina, se inocularon por
punción en el tallo
de plantas de
1.2

algodón en condi- 1 Fus


Phy
0.8

ciones de inverna
Mac
0.6
Tri
0.4
Test

dero. Los resulta- 0.2

dos muestran que


PS raiz prom
T koningiopsis incrementa la biomasa
producida en las plantas de algodón que fueron
tratadas. Estos datos ya se habían detectado
en otras especies cultivadas, puesto que este
hongo produce compuestos auxínicos entre
ellos el ácido indol acético. En la gráfica
también se observa que las plantas inoculadas
con M phaseolina (el hongo que causa el
Acame de Sorgo) son las que resienten los
mayores daños y las raíces no se desarrollan.
Fusarium sp que es diseminado por los picudos
estimula ligeramente la producción de raíces,
especial-mente las secundarias.

En cuanto la producción de biomasa aérea,


específicamente las hojas (sin peciolos), estas
fueron pesadas en seco y se encontró que las
plantas tratadas
con los hongos Ph
omnivora y
Fusarium sp,
tienen un efecto
negativo sobre la producción de biomasa
radicular y es donde se observan los valores de
biomasa más pequeños. M phaseolina y T
koningiopsis no tienen efecto a este nivel, ya
que los valores de biomasa producidos son
igual que en el testigo

En lo que respecta a la producción de algodón,


la mayor parte de las plan-tas en las condi-
ciones en que fueron tratadas producen al
menos una bellota, sin embargo, se observa
que las tratadas con el hongo Fusarium sp
producen son las que producen mas de una
bellota y en promedio obtiene 1.75, mientras
que el testigo solo alcanza el 1.6 y las tratadas
con T koningiopsis y M phaseolina tienen 1.68
motas algodonosas. Las plantas tratadas con P
omnivora producen igual que el testigo.

Pruebas de campo

En la gráfica correspondiente a esta sección,


se muestra el efecto de 3 aislados de
Trichoderma, comparado con un testigo sin
tratar en lotes experimentales en condiciones
de campo. Las pruebas fueron conducidas por
el Dr Jesús Loera Gallardo. La importancia de
estas pruebas es
que el Tricoderma
marcado como 703
es una cepa que
produce ácido indol
acético y estimula
crecimiento de plantas tratadas. El marcado
como PBT805, es una cepa que tiene efectos
de antibiosis por competencia y solo detiene el
crecimiento de la colonia, es decir tiene efectos
fungistáticos, mientras que el tratamiento
señalado como patrón 808, corresponde a T
koningiopsis cepa 808, que tiene efectos de
hiperparasitismo sobre los fitopatógenos donde
se probado. También se ha detectado que
produce ácido indol acético y estimula
crecimiento de plantas tratadas.

En el ciclo O/I 2012-2013, en ensayos condu-


cidos por el Dr Loera, se realizaron siembras
donde se evaluó en efecto de la cepa Patrón
808 en cultivo de algodón sometido a
diferentes tratamientos con el fin de mejorar las
condiciones de suelo y disminuir de esa
manera el efecto global de los factores que
propician el desarrollo de la enfermedad, entre
ellos los factores físico-químicos del suelo y T
koningiopsis como agente de prevención de la
enfermedad.

En estas parcelas experimentales se aplicaron


diferentes productos todos ellos con el fin de
evaluar el efecto en parámetros biológicos y
químicos del suelo donde se cultiva el
algodonero. Uno de los tratamientos, el
Hidrogel fue aplicado como un retenedor de
humedad. La finalidad de incorporar el
producto al momento de la siembra es que al
tener el suelo humedad almacenada la planta
esté en mínimas condiciones de estrés y con
ello disminuir un potencial ataque del P
omnivora en el cultivo. El hidrogel se incorporó
en una dosis de 10 kg/ha que es la dosis
recomendada por el fabricante.

El segundo tratamiento es el hongo T


koningiopsis, comercializado por el Patronato
para la Investigación, Fomento y Sanidad
Vegetal AC con el nombre de Patrón 8, mismo
que es recomendado como un inoculante con
efecto preventivo del ataque de P omnivora. La
dosis recomendada es de un sobre del
producto (15 Gr) por bolsa de semilla (50 Lb).

El tercer producto evaluado es el hongo


Paecilomyces lilacinum, comercializado como
un nematicida a razón de 1 Lb/Ha. Finalmente,
el tratamiento testigo, donde no realizó
tratamiento alguno sobre el cultivo. El manejo
agronómico con el que se condujeron las
parcelas fue el recomendado para esta región
del país.
Los rendimientos obtenidos se muestran en la
tabla que está a continuación

Desarrollo y rendimiento de algodón Ciclo O-I,


2012-13 (Dr. Jesús Loera Gallardo).

Tratamientos Rendimiento
Kg/ha
Hidrogel 10 kg/ha 3188a
Patrón 8, 30 gr/40 kg semilla 3250a
Lila Sin 1.0 kg/ha 2688b
Testigo 2500b
CAPITULO VII

Consideraciones generales

Así pues, las recomendaciones que se


describen a continuación permitirán disminuir
los riesgos de desarrollo de la enfermedad.

Primero, en suelo, hacer un análisis para


conocer características y propiedades. Esto
determinará las cantidades de nutrientes que
deben aportarse en el paquete tecnológico.
Conocer los niveles de conductividad eléctrica,
el pH y los contenidos de carbonatos y
bicarbonatos y en caso de ser necesario,
agregar mejoradores de suelo.

Entre los mejoradores de suelo más idóneos


está la materia orgánica, ya que contribuye
incrementar los contenidos de materia orgánica
en suelo, lo cual puede traducirse en menor
compactación, mayor retención de agua, aporte
de microelementos y sobre todo es una fuente
grande de microorganismos, los cuales al
degradar la materia orgánica, liberan los
compuestos que la conforman y mejoran la
disponibilidad de nutrientes.

Hacer un análisis microbiológico o molecular


para detectar la presencia de Ph omnivora en
los suelos que se van a utilizar en el siguiente
ciclo de producción.

Apoyarse en la Campaña contra el Picudo del


Algodonero para mantener sus poblaciones de
este insecto lo más bajo posible, ya que como
se ha demostrado en este trabajo, los adultos
pueden ser importantes elementos de
dispersión de Fusarium spp.

Hacer de la rotación de cultivos una práctica


constante, puesto que se ha observado las
gramíneas, en especial el sorgo, son especies
asintomáticas y tolerantes a Ph omnivora.
También es aconsejable rotar otro ciclo, de
preferencia con crucíferas o leguminosas. Es
importante el evitar el sorgo antes del algodón
porque el hongo de la Pudrición Carbonosa, M
phaseolina puede estar en forma de
esclerocios y puede afectar al cultivo de
algodón.

Los nematicidas convencionales son


extremadamente peligrosos y tóxicos, por lo
que se recomienda usar hongos nematófagos u
otro agente con estas características y apoyar
la sustentabilidad y protección al medio
ambiente.

En cuanto a los inoculantes, es altamente


recomendable incorporar estos productos en el
paquete tecnológico de este cultivo, puesto que
tanto los micorrícicos, como Trichoderma spp
promueven la producción de raicillas
secundarias, la absorción de nutrientes, la
aereación del suelo y la liberación de fosforo
del suelo. El uso de Trichoderma spp tiene
efecto desde la inoculación ya que al realizarse
la asociación entre la raíz y el hongo, la planta
reacciona produciendo compuestos de defensa
por lo que se reduce la invasión de otros
fitopatógenos. La inoculación de las plantas
mejora la microbiota del suelo y la absorción de
nutrientes. En este caso, es recomendable el
uso inoculantes como Trichoderma y los
hongos micorrícicos, ya que ambos están
disponibles en la localidad y han demostrado
ofrecer ventajas en la producción del cultivo.
Créditos
Mayor información:
Centro de Biotecnología Genómica IPN
Blvd del Maestro s/n Esq Elías Piña
Col Narciso Mendoza cp 88710 Reynosa, Tam
(899) 9251656, 9243627
Red IPN 55 57 29 60 00 ext 87714
jhernandezm@ipn.mx

Fundación Produce Tamaulipas AC


Mier y Terán 930 zona Centro
Cd Victoria Tam. México 87000
Tel (834) 305 91 57 y
(834) 3059158

Patronato para la Investigación Fomento


y Sanidad Vegetal AC
Matamoros Mazatlán Km 61
Matamoros Tam. México 89000
Tel (899) 953 55 14

Consejo Estatal de Productores de Algodón AC


Carr Matamoros Río Bravo s/n Km 65
Río Bravo, Tam. México 89960
Tel (899) 279 38 32.

También podría gustarte