Manual La Pudrición Texana
Manual La Pudrición Texana
Manual La Pudrición Texana
Pudrición
Texana en
Dr J. Luis Hernández Mendoza
algodonero
Editor
Directorio
Índice
I Introducción 6
II Condiciones edáfico-climáticas en el 7
norte de Tamaulipas. J. Luis Hernández
Mendoza; Jesús G García Olivares
La Pudrición Texana: Etiología. Jesús Di 11
III Carlo Quiroz Velásquez; Homar Gill Langarica
Aislamiento
Caracterización por métodos
microbiológicos
Caracterización molecular
Otros fitopatogenos involucrados. J. 13
IV Luis Hernández Mendoza
Fusarium spp
Macrophomina phaseolina
Prevención y manejo de la 16
Pudrición Texana. J. Luis Hernández
V Mendoza Jesús Loera Gallardo
Control biológico con Trichoderma
spp
El Picudo del algodonero
(Anthonomus grandis)
Los nematodos
Otros fitopatogenos
El riego
VI Uso de Trichoderma koningiopsis 18
en Algodonero. J Luis Hernández
Mendoza
VII Consideraciones generales 23
Agradecimientos
Estudiantes colaboradores:
Liz Irene Constantino Pérez
Cynthia Rodríguez Quibrera
Cecilia Vázquez Rodríguez
Bianca Edith Bazán Cruz
Jaime de León Torres
Edgar Gómez Olivares
PROLOGO
Introducción
El cultivo en la
zona norte del
estado está
establecido en
los municipios de
Reynosa, Río
Bravo y Matamo
ros. A continua-
ción se muestra
una imagen de la región donde se realiza el
cultivo en la zona.
CAPITULO II
Condiciones edáfico-climáticas.
EL CLIMA.
Otro parámetro de
gran influencia es
la humedad relativa
(mapa adjunto ene-
may 2013) puesto
que a partir de ella
se puede estimar la
velocidad de pér-
dida de agua por transpiración. Junto con la
humedad ambiental se encuentra el viento y su
velocidad, puesto que un aire seco en
movimiento significa una mayor
evapotranspiración y pérdida de agua en suelo
y planta. En esta página, se pueden analizar
otros factores climáticos en esta página.
EL SUELO
Los suelos en la
región norte del
estado son del tipo
franco, franco
arenoso o franco
limoso. Son
alcalinos, de baja
materia orgánica, son salinos a ligeramente
salinos. Un análisis detallado sobre 19
muestras de suelo sirven para estructurar un
árbol con los tipos presentes en los municipios
de Matamoros, Valle Hermoso, Río Bravo y
Reynosa. En suelo por lo general se le otorga
importancia al pH, la materia orgánica, los
contenidos de NPK y en menor grado al
análisis de fertilidad de incluye microelementos.
Fusarium spp es un
hongo que tiene una
amplia distribución en
esta región y puede
con relativa facilidad
ser aislado de
muestras de suelo, de
plantas y de grano de
maíz y sorgo. Al
aislarlo, en caja petri tiene una amplia
diversidad de formas, color de colonia y
velocidad de crecimiento. Sin embargo sus
esporas en forma de plátano, con divisiones y
ocasionalmente sin ellas, son características
del género. Este hongo puede presentarse en
plántulas de algodonero recién nacidas y por
este hecho confundirse con otro hongo que
causa el “Dumping off”. Las imágenes que se
muestran a continuación, es de una planta
afectada (derecha) y la otra (izquierda), es de
una plántula muerta. El hongo que se identificó
ahí fue el Fusarium sp.
Macrophomina phaseolina
Este hongo se
reproduce por esporas
y forma en algunos
casos, estructuras de
resistencia llamadas
esclerocios, los cuales pueden permanecer por
largos períodos de tiempo en suelo.
Especialmente los tallos de plantas afectadas
tienen en su interior una gran cantidad de estas
estructuras donde pueden permanecer hasta el
siguiente ciclo de cultivo. Aquí junto a estas
líneas, se observa un tallo de sorgo afectado
por la enfermedad, donde está
destruido el parénquima y solo
quedan los ases conductores con
una gran cantidad de punto negros,
mismos que corresponden a los
esclerocios de M phaseolina. En el
caso del algodonero, las plantas
dañadas o muertas por este hongo muestran
manchas rojizas en la zona del cuello del tallo y
ocasionalmente a lo largo del mismo. Las
condiciones edáficas de pH alto, salinidad,
suelos arenosos y altos contenidos de
carbonatos, aunado a lluvias irregulares
propician el establecimiento y desarrollo de la
enfermedad.
CAPITULO IV
Identificación:
Aislamiento:
Caracterización molecular:
En estudios realizados en
el cultivo del sorgo en
esta zona, los análisis
practicados en 22
muestras de suelo
muestran valores de correlación significativos
(R2=0.97) entre plantas muertas por M
phaseolina y la presencia de nematodos en
suelo. Además, su presencia está ligada a
parámetros fisicoquímicos del suelo como los
altos contenidos de arena, sodio, pH y sulfatos.
CAPITULO VI
ciones de inverna
Mac
0.6
Tri
0.4
Test
Pruebas de campo
Tratamientos Rendimiento
Kg/ha
Hidrogel 10 kg/ha 3188a
Patrón 8, 30 gr/40 kg semilla 3250a
Lila Sin 1.0 kg/ha 2688b
Testigo 2500b
CAPITULO VII
Consideraciones generales