Violeta Parra El Gavilán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad de La Serena

Facultad de Humanidades
Departamento de Música
_____________________

" El sentimiento en la
expresión artística de
Violeta Parra
representada en la obra
de ballet el gavilán”

Nombre: Reinaldo Valdivia


Asignatura: Musicología Aplicada ll
Carrera: Pedagogía en Educación Musical
Profesora: Valeska Cabrera Silva
índice

Hipótesis_________________________________________________1

Introducción ______________________________________________2

Marco teórico_____________________________________________3-7

Desarrollo________________________________________________8-10

Conclusión_______________________________________________11

Bibliografía_______________________________________________12-13
Hipótesis:

¿Las experiencias vivenciales y musicales de Violeta Parra influyeron en la


expresión artística-emocional plasmada en la obra de Ballet el Gavilán del año
1960?

"El sentimiento en la expresión artística de Violeta Parra representada en la obra de


ballet el gavilán”

Objetivo general :

❖ Analizar el factor emocional en la composición de la obra el “gavilán” de


violeta parra.

Objetivo específicos:
❖ Reconocer características armónicas y rítmicas presentes en la Obra el
gavilán.
❖ Identificar factores vivenciales que influyen en las composiciones de la
cantautora Violeta Parra.
❖ Conocer el contexto en la cual se compone el Gavilán

1
Introducción

En el siguiente trabajo se investigará la relación que tienen las vivencias


experimentadas por Violeta Parra durante su carrera musical, vinculandose la
emoción y sentimiento con factores armónicos, rítmicos e interpretativos que dejó
plasmada en sus composición, centrándonos principalmente en su composición el
Gavilán de 1957, la cual es considerada por muchos como la obra más completa y
compleja de la artista, siendo una consecuencia de elementos que abordaremos en
el trabajo.

2
Marco Teórico

En la historia de la música chilena la figura de la artista violeta Parra está arraigada


en la cultura nacional desde que su música comienza a repercutir en los oyentes
durante la década de los 60, época en la cual la música pop se abría paso junto al
movimiento social-musical La nueva ola, por lo cual se destaca aún más el valor que
tiene la figura de violeta parra ,siendo una de las principales exponentes de la nueva
canción, generando una revolución desde sus comienzos como recopiladora,
intérprete y compositora.

A lo ya mencionado se suma un antecedente importante, el ser mujer , un factor


que en la década de los 60 genera una brecha de oportunidades en cualquier
disciplina entre hombres y mujeres, viéndose afectadas las mujeres por la
desigualdades sociales que tenían en su calidad de vida y desarrollo laboral.

“La identidad de las mujeres durante la primera mitad del siglo XX fue forjada en
torno a tres pilares fundamentales promovidos a través de todos los dispositivos que
la sociedad de ese entonces disponía. Por un lado, la mujer debió cuidar de su
belleza física en tanto era comprendida como un correlato del cuidado y la higiene
de su cuerpo. Por otro, el matrimonio y la reproducción constituían los fines
superiores de la existencia femenina, encontrando así las mujeres en el ámbito
doméstico y familiar un espacio natural para su correcto desarrollo” (pinochet C,
2010)

El paradigma en el cual Violeta Parra se desarrolló como artista estuvo llena de


creatividad ligada a un fuerte sentimiento de dolor, rabia y pena, influenciado
directamente por las diferentes situaciones que tuvo que enfrentar como persona
,hija ,madre y esposa. esto sumado a un carácter que contrastaba con las
costumbres que una mujer de la época “debía tener”, y que la convierten en una
mujer que rompe los cánones estéticos de la época.
Violeta Parra recurrió a la arte como forma de expresar las injusticias que la
atormentaban en su diario vivir , aunque es cierto que Parra compuso canciones
3
en las cuales se expresa un sentimiento de gratitud y serenidad como lo es en la
composición Gracias a la vida (1966) ,la mayor parte de su trabajo artístico se
centra en cantar a las injusticias sociales, desamores y malestares que
atormentaban su alma constantemente , y que formaban parte de de su esencia
musical, la cual tenía una buena recepción al oyente de aquella época.

violeta Parra siempre estuvo marcada por episodios de envidia y minimización frente
a su persona tanto de parte de músicos como público en general, la figura de violeta
parra como mujer y cantora atenta contra todos los cánones estéticos que venían
siendo recurrente en chile y eran una influencia directa de E.E.U.U, y que marcados
por la tradición hacían cuesta arriba la carrera musical de violeta , generando en ella
emociones que poco a poco iría plasmando en sus canciones y en la memoria del
pueblo chileno. Los músicos campesino también tenía un desprecio hacia violeta ya
que ella era una mujer versátil para la época , la cual se atrevía a cantar cuecas,
tonadas, parabienes y décimas, la última por tradición solo era en ese entonces
cantada por hombres, siendo violeta una de las primeras mujeres en romper estas
designaciones creadas por hombres y para hombres, acto que no era bien recibido
por la comunidad campesina que se atenía a sus costumbres.

“En su dimensión formal, la obra de Violeta Parra problematiza las fronteras de


género que rigen la expresión musical de aquella época. Por un lado, su trabajo
transita con soltura por los territorios que la tradición asigna al mundo masculino y al
femenino en las zonas rurales”( Pinochet C, 2010)

La música de violeta parra es el reflejo de una vida llena penumbras, desde los
desamores que tuvo con su primer marido luis cereceda, su historia de amor con
Gilbert Favre hasta un momento culmine en su vida por la pérdida de su hija Rosita
Clara cuando se encontraba en Varsovia, la cual deja en evidencia en las letras que
forman parte de su bagaje vivencial y social los problemas que tuvo a lo largo de su
vida cotidiana, como también en su carrera musical, generando sentimientos de
rabia, odio y tristeza que violeta liberaba por medio de la expresión artística, este
factor es importante en el desarrollo musical de la cantora ya que fue una mujer muy
leal a su sentir y expresividad. entendemos por sentimientos por el “hecho de sentir
4
o sentirse” y emoción por “Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o
penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática” , es esencial aclarar
estos términos para encaminar la investigación, por el factor trascendental que
tienen estos conceptos en la expresividad de violeta Parra tanto en la interpretación
como la composiciones cuando canta y toca.

la emociones siempre han estado ligados a la expresión música, forman parte de


un todo, el cual claramente influye en la manera particular de ejecutar cualquier
instrumento, cantar o simplemente el hecho de escuchar alguna melodía, la música
permite conectarnos con lo más profundos de nuestro ser y proyectarlo y/o
expresarlo al exterior en forma de arte independientemente cual sea la forma, crear
o escuchar música.
por lo mismo es importante establecer la relación que existe entre los sentimientos y
emociones con la expresión artística.

“En su capacidad para comunicar, la música con sus estímulos sonoros propician la
evocación de sentimientos , interpretaciones, experiencias y emociones, además, de
generar una estimulación cerebral que permite una evaluación de diferentes niveles
de procesamiento que van desde las evaluaciones estéticas a las evaluaciones
conceptuales o
proporcionales conscientes”(Scherer,2005)

“La música fue lo único que, cuando me estaban pasando cosas malas, literalmente
me salvó la vida. Incluso hoy cuando alguna mierda sale mal escucho música y todo
cambia”. Resalta la importancia de hacer arte para expresar lo que sentimos y
cómo esto se ve reflejado en distintos artistas de todos los tiempos: “Un artista mira
dentro suyo para expresar lo que ocurre en el mundo exterior”. ( James Rhodes.
2020)
La obra de ballet el gavilán es un pieza novedosa para la época que consta de 3
escenas o partes ,combinando elementos de la raíz folclórica y elementos musicales
novedosos y intuitivos que Violeta Parra plasmará con mayor fuerza en “
composiciones para guitarra”, temas que presentan un aire fresco y atípico a lo que
el escucha de la época estaba acostumbrando a oir y que junto al gavilán forma
5
parte de este conjunto de obras que son consideradas por muchas como icónicas
en el desarrollo artístico de violeta parra.

“ el gavilán a mi parecer , da el puntapié inicial a una renovación profundísima en la


forma de hacer música popular en chile durante la década de 1960, hasta 1973 y
más allá , el movimiento de la nueva canción chilena , de quien violeta es
considerada su fundadora y máxima inspiradora, hace propio este gesto en su
pulsión por ajustarse respetuosamente a la herencia tradicional de la música chilena
y latinoamericana, y acercándose a la música docta e insertándose a su vez en los
medios masivos de la música popular más convencional” ( ignacio ramos rodillo, ….)

El gavilán es un desahogo emocional como consecuencia de un conjunto de


experiencias vivenciales y musicales que culmina con esta manifestación artística,
dirigida hacia el mal , el cual según Violeta se manifiesta de diferentes maneras, y
que dentro de su experiencia de vida se relaciona con una figura masculina, ya sea
por sus mala experiencia matrimonial o por la predominancia machista que
abundaba en la década de los 60.
El dolor y la angustia se deja en evidencia por el canto de violeta , un canto
desgarrador que a medida que avanza la obra va tiñéndose de oscuridad y tristeza
acompañado de su relato cantado, se puede notar por el paso de los años como la
voz de violeta va madurando y adquiriendo cierto pésame que se representa de
forma feble en el gavilán.
por lo mismo violeta señala lo siguiente:

“ Este canto tiene que ser cantado incluso por mí misma. Porque el dolor no puede
estar canta’o por una voz académica, una voz de conservatorio. Tiene que ser una
voz sufrida como lo es la mía, que lleva cuarenta años sufriendo. Entonces, hay que
hacerlo lo más real posible, ¿ve? Entonces voy a tener que cantar, esperar a que mi
garganta esté en condiciones y cantar yo este ballet.( violeta parra, 1960)

Una característica propia del gavilán es que estaba pensado para una obra de
danza y música, siendo el efecto audiovisual un elemento determinante en el
6
resultado de la obra ,ya que por medio del baile más la musicalización de violeta
permiten representar de manera fidedigna el sentimiento y emotividad de la
cantautora. El gavilán fue pensado como un conjunto de medios artísticos
colaborativos, en los cuales ya violeta empezaba a indagar y utilizar como medio de
expresión en otros aspectos, ya no solo su voz acompañada de la guitarra.

“Claro, y en cuanto a los bailes, van a ser también tomados de los bailes auténticos
que conozco en el norte, en el sur y en el centro. El tema de fondo es el amor. El
amor que… que destruye casi siempre, no siempre construye. El gavilán… El
gavilán representa el hombre, que es el personaje masculino y principal del ballet.
La gallina representa a la mujer y que es el personaje, también de primer orden,
pero el personaje sufrido, el que resiste todas las consecuencias de este gavilán con
garras y con malos sentimientos, que también sería el poder, como dijistes tú, y el
capitalismo, el poderoso” ( violeta parra, 1960)

7
Desarrollo

Esta investigación se centra en indagar en 3 aspectos esenciales en la expresión


artística el gavilán , las cuales están vinculadas directamente con el sentir y
experiencias de Violeta Parra, por ende es necesario analizar la letra, armonía y
interpretación de la cantautora para poder acercarnos a una comprensión de su
sentir y su expresión.

La letra es un factor importante ya que plasma lo verbal de la obra del gavilán , lo


que conecta con el escucha en primera instancia ,entregandonos de manera
orgánica y emotiva el sentir de Violeta Parra, usando la repetición como elemento
clave, como forma de representar su pesar y malestar hacia el mal, a pesar de que
la letra se da a entender de manera simple y concreta, el sentido que le entrega
violeta a la palabra hablada es la que logra conectar con el escucha y que permite
adentrarnos en su profundo sentir. En el siguiente extracto de la letra de la obra se
puede evidenciar lo antes mencionado siendo las palabras “ yo te quise” la
expresión que más se repite.

Mi vida, mi vida, yo te quise


Mi vida, mi vida, yo te quise
Veleido, veleido, veleidoso
Veleido, veleido, veleidoso
Mi vida, mi vida
Yo te qui-, yo te qui-, yo te qui-
Yo te qui-, yo te qui-, yo te qui-
Yo te quise
Veleido, veleido, veleidoso, veleidoso
Yo te qui-, yo te qui-, yo te qui-
Yo te qui-, yo te qui-
Yo te quise
La interpretación que violeta logra transmitir en el transcurso de la obra el gavilán
son evidencia de un cúmulo de emociones que se desbordan en los 12 minutos que
dura la pieza, utilizando diferentes dinámicas que plasman el sentimiento de pena y
8
amargura con la que violeta interpreta el gavilan , siendo la característica principal
su voz desgarrada y fúnebre que al pasar de las escenas va tiñéndose de un color
más opaco y con un sentimiento más profundo.
Además, la ejecución de la guitarra en el gavilán permite vincular aspectos de la
música culta o docta con raíces folclóricas, utilizando una rítmica propia de la cueca
o tonada sumándole aspectos armónicos atípicos para la época, como el uso de
novena o trecena , tensiones armónicas que no formaban parte del bagaje musical
popular en los años 60.
Violeta Parra acostumbraba mucho a utilizar posiciones transpuestas , lo cual le
permitía de manera intuitiva moverse en el mástil de la guitarra y así tener más
opciones para expresarse, este recurso era y es muy ocupado en los sectores
rurales de nuestro país y forma parte de la cultura heredada que consiguió.

“el gavilán y las anticuecas, si bien fueron pensadas en una guitarra con afinación
común, están dispuestas en base al principio que sustenta el uso de la guitarra
traspuesta con posiciones generalmente fijas, que al ser trasladadas van resultando
en verdaderos complejos armónicos, entonces todo se vuelve lo mismo y al mismo
tiempo todo es nuevo.”
(mauricio valdebenito, 2001)

Pasando a la Rítmica la pieza se encuentra en 6/8 aunque presenta heterometría en


el transcurso que avanza la pieza, esto es principalmente porque Violeta parra
componía de manera intuitiva sin estar influenciada por un métrica popular o
someterse a parámetros establecidos.

La pieza se encuentra en Re mayor,una características armónica predominante en


la obra el gavilán es el uso del tritono , el cual conecta con el sentimiento de violeta,
pero que es utilizado en la parte final de la pieza dándole una tensión expectante a
la tercera parte de su obra, que junto a su interpretación y desplante en la guitarra
logran trasmitir la emoción de dolor y tristeza que Violeta parra llevaba acumulando
ya hace varios años por las diferentes adversidades que han ocurrido en el
transcurso de su vida.

“la música no genera emociones por sí solo, ya que está altamente conectada con
las vivencias personales y la relación con las melodías, y puede influir de manera
positiva o negativa”

Se pueden identificar el tritono producido entre el sol y el


do# que junto a el creciente fervor de violeta parra van
transmitiendo un sentimiento gris y opaco; este momento
es clave dentro de la obra de ballet en donde la gallina es
asesinada por el gavilán.

10
Conclusión

Lamentablemente por motivos que aún se desconocen , la obra el gavilán no se


pudo concretar , ya que su arte no era valorado dentro del estatus chileno, por ende
no era una prioridad de financiamiento, recursos que eran administrados de manera
celosa y esquiva por terceros los cuales veían en violeta un acto de revolución;
también se debe a la poca apreciación que exisita de la música ligada a la tradición,
siendo más factible invertir o promocionar música pop con influencia extranjera, que
abastecer de recursos a los raiz chilena para conservar nuestra esencia musical-
cultural.
Los medios de comunicación eran un factor determinante en la propagación musical
en el 60, siendo más factible promocionar artistas ligados al movimiento “ la nueva
ola “ , que arriesgarse a difundir música tradicional.
La falta de apoyo hacia el arte de Violeta Parra, agrieta más aún su corazón el cual
desde pequeña viene sufriendo las injusticias sociales y musicales que la
acompañaron durante toda su vida.
En la obra el gavilán se puede reflejar la consecuencias de desamores ,
humillaciones e injusticias que la artista chilena sufrió durante gran parte de su vida
y que están relacionadas directamente con su desarrollo artístico, además la
armonía,rítmica, letra e interpretación de guitarra y voz que se evidencia en esta
obra son conceptos que por separado nos permiten percibir el dolor que violeta
transmite en el Gavilán, pero estos factores juntos nos transportan al sentimiento
más profundo y sincero de la artista, ese sentir que lo lleva a la música, a la lírica, a
la emoción y que logra fusionar estos elementos para plasmarlo en sus canciones,
esto deja en evidencia la relación que tiene su musica como consecuencia de una
vida difícil llena de sufrimiento y tristeza, utilizando la música como un medio para
liberar sus pesares.
Se desconoce los reales motivos de la muerte de violeta parra, una mujer
innovadora que luchó contra viento y marea para poder dejar un legado que hasta el
día de hoy nos acompaña y nos concientiza de un mundo donde el mal no tiene
rostro, menos nombre ni esencia, mal que terminó por consumir su vida en 1967
dejando un legado indescriptible tanto en la raíz folclórica nacional como
recopiladora,intérprete y compositora.
11
Bibliografía

Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular de mediados


del siglo XX
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716-27902010000100006&script=sci_artte
xt&tlng=en

Violeta parra (biografía)

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/fo-letter_article-40023.pdf

Canto para una semilla. Luis Advis, Violeta Parra y la modernización


de la música popular chilena

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716-27902006000100003&script=sci_artte
xt

Décimas violeta parra


http://servicios.bibliotecas.uc.cl:8080/bitstream/handle/123456789/34235/AD00003.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Música popular y discurso académico: a propósito de la legitimación culta de

las "Anticuecas" de Violeta Parra


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716-27902004020200003&script=sci_arttextm

Tradición, identidad y vanguardia en la música chilena de la década de 1960

https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/49436/Tradici%C3%B3n%2C%
20identidad%20y%20vanguardia%20en%20la%20m%C3%BAsica%20chilena%20d
e%20la%20d%C3%A9cada%20de%201960.pdf?sequence=1
Violeta Parra y el problema del mal, (Lucy Oporto Valencia)

MÚSICA Y LAS EMOCIONES


https://saltamontescomunicacion.com.ar/la-musica-y-las-emociones/

El gavilán ( transcripción mauricio valdebenito)

También podría gustarte