Informe de Compactacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar
Escuela de Ciencias de la Tierra
Departamento de Ingeniería Civil
Mecánica de Suelos
Sección 1

La Compactación

Profesor: Bachilleres:
Ing. Jesús Martínez Noriega Andrés Martínez
Christian Welle
Daniel a Sánchez
Flavia Palazzi
Franchesca Villegas
Mariangel Ahmad
La Compactación

En la construcción de terraplenes para carreteras, presas de tierra y muchas otras


estructuras de la ingeniería, los suelos sueltos deben ser compactados para
incrementar sus pesos específicos. La compactación incrementa las
características de resistencias de los suelos, aumentando así la capacidad de
carga de las cimentaciones construidas sobre ellos. La compactación disminuye
también la cantidad de asentamientos indeseables de las estructuras e incrementa
la estabilidad de los taludes de los terraplenes.

La tierra puede ser una superficie ideal sobre la que construir, pero sólo si se
compacta. Los edificios, carreteras y otras obras de construcción necesitan que el
suelo sea estable y el suelo compactado es más estable. Este tipo de suelo es
más resistente a la infiltración del agua, la erosión y dejarse llevar por el viento.

La compactación del suelo es una manera de aumentar su densidad. El suelo se


compone de sólidos, gases y agua. Reducir la cantidad de gas en el suelo, obliga
a los materiales sólidos a compactarse.
Principios Generales de la Compactación

En general, la compactación es la densificación del suelo por remoción de aire, lo


que requiere energía mecánica. El grado de compactación de un suelo se mide en
términos de su peso específico seco. Cuando se agrega agua el suelo durante la
compactación, esta actúa como un agente ablandador de las partículas del suelo,
que hace que se deslicen entre si y se muevan a una posición de empaque más
denso. El peso específico seco después de la compactación se incrementa
primero conforme aumenta el contenido de agua. Notando que a un contenido de
agua w=0, el peso específico húmedo (γ) es igual al peso específico seco (γd), o

Cuando el contenido de agua es gradualmente incrementado y se usa el mismo


esfuerzo compactador para la compactación, el peso de los sólidos del suelo en
un volumen unitario crece en forma gradual. Por ejemplo, en w=w1, el peso
específico húmedo es igual a
Sin embargo, el peso específico seco bajo este contenido de agua está dado por

Más allá de un cierto contenido de agua w=w2, cualquier incremento en el


contenido de agua tiende a reducir el peso específico seco, debido a que el agua
toma los espacios que podrían haber sido ocupados por las partículas sólidas. El
contenido de agua bajo el cual se alcanza el máximo peso específico seco se
llama contenido de agua optimo (también contenido de humedad optima o CHO).
Tipos de compactación
La compactación de campo de acuerdo a la forma de aplicación de la carga puede
clasificarse:

a.) Compactación por amasado

 La compactación se realiza de abajo hacia arriba, originando una mayor


presión en el lecho inferior.
 Se recomienda compactar capas de 0.30mde espesor, utilizando una
penetración de vástago de 20% al 50% de su longitud de acuerdo a la
plasticidad del suelo.
 Se recomienda mínimo de 24 pasadas.
 Son apropiados para suelos finos (cohesivos).
b.) Compactación por presión
b.1) Rodillos lisos

 En un rodillo liso la compactación se realiza de arriba hacia abajo


disminuyendo con la profundidad de la capa.
 Se recomienda compactar en capas sueltas de 20cm.
 Se recomienda un número de 8 pasadas.
 Son utilizados principalmente en suelos gravosos y arenosos limpios así
como para el acabado de la superficie superior de las capas compactada y
en concreto asfáltico.

b.2) Rodillo Neumáticos

 Las características de los equipos neumáticos que influyen en la


compactación son: la presión del aire en los neumáticos y el aire de
contacto entre neumático y el terreno.
 Se recomienda compactar encapas sueltas de 20cm.
 Se recomienda un número de pasadas de 16.
 Son aplicables principalmente en los suelos arenosos con finos poco
plásticos, tratamientos superficiales, etc.

c.) Compactación por impacto


 Son utilizadas en áreas pequeñas.
 Se recomienda un número de pasadas de 4.
 Son utilizados en suelos plásticos o suelos granulares de granulometría
apropiada.

d.) Compactación por vibración


 Producen una disminución o casi suprimen el rozamiento entre los granos,
teniendo una acción notable en la profundidad mas no así en la superficie.
 Se pueden compactar en capas de hasta 60cm en el caso de GP y GW con
resultado positivos.
 Se recomienda un número de pasadas de 8.
 Son recomendadas para suelos granulares y a las gravas con pocos finos
plásticos (en orden de 10%) así como en la compactación de firme
modernos (gran angularidad) y arena granulométrica cortada.
Equipos:

 Rodillo pata de cabra.

 Rodillos lisos y neumáticos.


 Pisones (pisón vibratorio y pisón de mano)
 Rodillos vibrantes.

Factores principales de los que depende la compactación

 La naturaleza de los suelos: la clase de los suelos con la que se trabaja


influye de manera decisiva en el proceso de compactación.

 El método de compactación: en laboratorio resulta fácil clasificar los


métodos de compactación en uso en tres tipos bien diferenciados: la
compactación por impactos, por amasados y por aplicación de carga
estática. A reserva de detallar algo más estos métodos, baste por el
momento de afirmación de que producen resultados diferentes tanto en la
estructuración que adquiere el suelo como, en consecuencia, en las
propiedades del material que se compacta. Resulta bastante difícil
diferenciar de un método análogo los métodos de compactación de campo.

 La energía específica: se entiende por energía específica de compactación


la que se entrega al suelo por unidad de volumen, durante el proceso
mecánico de que se trate.
Principales procedimiento para determinar densidad in situ en laboratorio
Para la determinación de los valores de compactación en Venezuela y en todo el
mundo se utiliza el ensayo de compactación Proctor. Este ensayo fue desarrollado
en california en el año 1930 y fue aceptado por la industria de la construcción
como el método Proctor Estándar, sin embargo la tendencia a la construcción de
estructuras más pesadas exigió la revisión de la especificación del método
Estándar surgiendo el Método Proctor Modificado donde se introduce una mayor
energía de compactación.

El Ensayo consiste en determinar la humedad inicial de una muestra de suelo y


compactar el material pasante por el tamiz número 4 dentro de unos moldes
normalizados según el tipo de ensayo.

Se compactan 3 o 5 capas con 25 o 55 golpes utilizando un martillo conociendo el


peso del agua a agregar para generar un incremento en el contenido de humedad
y se repite el procedimiento hasta que ocurra una reducción del peso del material
en el cilindro.
Compactador Mecánico para la prueba Proctor
Principales procedimiento para determinar densidad in situ en Campo

Luego de realizar un ensayo en el suelo compactado con algún método como:


cono de arena, balón de caucho, densímetro nuclear, cilindro, entre otros. Se
procede a calcular el volumen de agua inicial y el volumen de agua final, peso
húmedo de la arena sacada del agujero y su porcentaje de humedad “in situ”. Y
mediante de formula sacamos la densidad humedad “in situ” para luego calcular la
densidad seca “in situ”.

Ɣhum“in situ”=WSH/V
Donde:

 WSH: peso del suelo húmedo


 V: diferencia del volumen inicial del agua con el volumen final del agua

Ɣd“in situ”= Ɣhum/1+(%W/100)


Dónde:

 Ɣhum= densidad humedad “in situ”


 %W: porcentaje de humedad
Método del cono de arena
Antes de empezar las operaciones de ensayo, hay que alisar la superficie del
terreno a comprobar en una superficie de unos 1250 cm², ligeramente superior a la
del plato metálico, con perforación central, que tiene que servir como base y
soporte del dispositivo de ensayo.
Se coloca el plato metálico sobre la superficie alisada y se procede a excavar
desde la perforación central, un agujero de profundidad mínima 150 mm y
diámetro entre 100 mm y 160 mm en función del tamaño máximo de las partículas
del suelo que, en ningún caso serán superiores a 50mm.
Con el material extraído al practicar el agujero se determina la masa y la
humedad. Acto seguido se pesa el dispositivo de ensayo, constituido por un cono
normalizado de 125 mm de altura de volumen conocido con válvula de
cerramiento y un frasco enroscado que contiene arena seca calibrada de densidad
conocida.
Para determinar el volumen del agujero, se sitúa el dispositivo de manera invertida
sobre el agujero, se abre la válvula y se deja caer arena hasta que el agujero y el
cono se queden llenos hasta la válvula.
Se retira el dispositivo y se determina su masa con la arena que queda.
A partir de los datos obtenidos y los parámetro conocidos de volumen del cono y
densidad de la arena, se puede calcular el volumen del agujero excavado, la masa
seca del material extraído y, en última instancia las densidades húmedas y secas
“in situ” del material.
Método del Balón de Caucho

El procedimiento para el método del globo de hule, también llamado balón de


caucho o membrana de plástico es similar al método del cono de arena; se hace
un agujero de prueba y se determinan el peso húmedo del suelo retirado del
agujero y su contenido de agua. Sin embargo, el volumen del agujero se
determina introduciendo a este un globo o balón de hule o caucho lleno de agua
de un recipiente calibrado, del cual el volumen se lee directamente. El peso
específico seco se determina como anteriormente se ha dicho.

Recipiente Calibrado del Método de globo de hule o balón de caucho

Método del Densímetro Nuclear

Los medidores nucleares de densidad son ahora usados con frecuencia para
determinar el peso específico seco compactado de suelo. Los densímetros
nucleares operan en agujeros taladros o desde la superficie del terreno. El
instrumento mide el peso de suelo húmedo por volumen unitario y también l peso
del agua presente en un volumen unitario de suelo. El peso específico seco de
suelo compactado se determina restando el peso del agua del peso específico
húmedo del suelo.
Medidor nuclear de Densidades o Densímetro

Método del Cilindro

Se tiene un recipiente de cilindro de muestra de suelo, este cilindro se le


determina su volumen y se pesa, se le penetra en el suelo con un suave golpeteo
de un martillo o con una barra adaptable, luego de haber extraído la muestra se
pesa nuevamente el cilindro pero con la muestra y se lo lleva a la estufa por 105ºC
a 48 horas esto es para eliminar la humedad que se encuentra en el suelo.
Luego de haber pasado este tiempo se pesa nuevamente en cilindro con la
muestra, ahora mediante muy sencilla se determina la densidad aparente:

Ms
Da = -----;
Vs

Dónde:
Ms: Masa del suelo seco
Vs: Volumen del suelo
Método del Aceite

Este método consiste, esencialmente, en la medición del volumen del suelo


excavado mediante el vertido de aceite de elevada viscosidad, cuyo volumen
utilizado (peso o volumen) se mide con la precisión requerida.

Con cilindro graduado donde se contiene previamente aceite, se va vertiendo en el


agujero ya excavado del suelo hasta llenarlo completamente y se compara lo que
queda en el cilindro con lo que se tenía previamente al procedimiento y se obtiene
el volumen de la muestra sacada de agujero.

También podría gustarte