COMPENDIO I, II Bim - 2do Grado
COMPENDIO I, II Bim - 2do Grado
COMPENDIO I, II Bim - 2do Grado
C 2°
ÁREA DE D.P.C.C.
1
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA
Situación
significativa
Todas las personas cambiamos a lo largo de la vida, especialmente en la adolescencia. Cambian el cuerpo, los
pensamientos, las emociones, los intereses… ¡Todo está en movimiento! Al mismo tiempo, sigues siendo tu
misma, tu mismo, porque mantienes lo esencial: eres una persona especial, tienes un nombre, una historia
que te pertenece, una forma de sentir y de pensar en las cosas que te distinguen de los demás, te hace único
en el mundo, único entre todos y, por lo tanto. irrepetible. Nos preguntamos:
¿Cómo comprendo la importancia de los cambios para aceptarlos como parte de tu desarrollo?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo valoro el desarrollo del pensamiento crítico para analizar las consecuencias positivas en tu vida
cotidiana
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SEMANA 01
Aprendemos
TIEMPO DE CRECER.
Dicho de otra manera, esta etapa es uno de los momentos más importantes que
acontece en la vida de toda persona caracterizado por un ritmo acelerado de crecimiento
y de cambios tanto a nivel físico, como psicológico, emocional, social, etcétera.
A la etapa de la juventud también se la denomina adolescencia. La adolescencia es el
momento del crecimiento acelerado y los cambios de la pubertad.
Un adolescente puede crecer varios centímetros en varios meses seguido por un período
de muy poco crecimiento, para luego tener otro crecimiento acelerado.
PERO…¡TANTOS CAMBIOS!
La palabra cambio denota la acción o transición de un estado inicial a otro diferente,
según se refiera a un individuo, objeto o situación. También puede referirse a la acción de
sustituir o reemplazar algo.
Como sinónimos de voluble se pueden emplear los términos variable, caprichoso,
inestable, mudable o cambiante. Se dice que una persona es voluble cuando cambia de
manera repentina de opinión, conducta, actividad o parecer.
Practicamos
¿Qué es el tiempo de crecer?
¿Qué significa crecer en la adolescencia?
¿Qué entendemos por cambios?
2
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
SEMANA 02
Aprendemos
CÓMO ME VEO … CÓMO ME VES
El cuestionario Como me Veo / Como me Ven es un ejercicio que ayuda a identificar nuestras
competencias además de las diferencias que podrían existir entre la imagen que tenemos de
nosotros mismos y la imagen que tienen los demás.
Rebeldes, conflictivos, irrespetuosos, contestatarios, apáticos. Solo cinco palabras que
los adultos encuestados dijeron sobre los adolescentes. Otras tienen la misma carga negativa.
En realidad, no son conceptos sorpresivos.
TENGO OPINIÓN PROPIA
La adolescencia es una etapa del desarollo que se caracteriza por la transición entre la niñez y la
adultez, y tiene como objetivo prepararnos para asumir los roles de un adulto. En términos
generales, podríamos decir que la adolesencia va desde los 12 hasta los 22-25 años.
La adolescencia es un momento de la escala de la vida que forma los valores y decide
fortalezas sociales, psicológicas ysexuales, incluso es el momento de definir
proyectos de vida y crear sus propias bases para el desarrollo individual y dela sociedad.
Practicamos
- ¿Cómo soy cómo me veo, ejemplo?
- ¿Cómo ven los adultos a los adolescentes de hoy?
- ¿Qué es la adolescencia opinión personal?
- ¿Cuál es la importancia de la adolescencia?
3
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
SEMANA 03
Aprendemos
SOMOS PARTE DE UNA CULTURA.
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social
transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos,
valores, patrones, herramientas y conocimiento.
La cultura se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir, que se adapta al
contexto con el objetivo de garantizar la supervivencia del grupo social. La cultura no es algo
instintivo o natural del ser humano, sino que es producto del aprendizaje que incorpora durante
toda la vida.
4
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
SEMANA 04
Aprendemos
CULTURA Y SENTIDO DE PERTENENCIA.
“El sentido de pertenencia o sentimiento de pertenencia es la identificación subjetiva
que un individuo experimenta respecto a un grupo, una organización o una comunidad, en
donde se siente cómodo, bienvenido y/o aceptado, es decir, en donde siente que
pertenece.”
La identidad cultural es importante porque es el espacio que tenemos para reflexionar
acerca de los conocimientos, las creencias, el arte, el derecho, la moral , las costumbres y
los demás hábitos, capacidades y cualidades adquiridas por el hombre como miembro
activo de la sociedad.
LA BANDERA: UN SÍMBOLO NACIONAL.
Además, la Constitución Política del Perú de 1993, en su art. 49, señala lo siguiente:
"Son símbolos de la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo,
blanco y rojo, el escudo y el himno nacional establecidos por ley".
Los símbolos son representaciones icónicas que representan ideas o conceptos. Un símbolo es
un signo. Muchas veces los símbolos resultan ser abstractos y es necesaria la elaboración de un
pensamiento que se encuentra enmarcado en una determinada sociedad y en un momento
específico para su comprensión.
Practicamos
¿Cuál es el sentido de pertenencia?
¿Cuál es la importancia de la identidad cultural?
¿Cuáles son los símbolos nacionales de Perú?
¿Qué son los símbolos?
Situación
significativa
Uno de los sectores que sufre mayor marginación en nuestro país es el de los indígenas amazónicos. Ellos han vivido
en la exclusión social y han sufrido la discriminación del resto de sus compatriotas solo porque son una minoría con
creencias, valores y costumbres diferentes. Dentro de esas comunidades, las mujeres constituyen el sector con
mayores obstáculos para alcanzar el desarrollo. El racismo y la discriminación por género las convierten en las
principales víctimas de la exclusión. Sin embargo la situación parece estar cambiando poco a poco. Cada vez hay más
mujeres indígenas asumiendo funciones protagónicas a nivel local, regional y nacional. Nos preguntamos:
¿Cuál es la responsabilidad de cada sector de la ciudadanía y del Estado en la construcción de una sociedad sin
exclusiones?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
SEMANA 05
Aprendemos
QUIÉN SOY YO REALMENTE
Esta pregunta es difícil de contestar, y no todos la responden de la forma que se debe,
yo estoy seguro de quien soy,y por tanto puedo responder: Yo soy una persona
inteligente, razonadora, de sentido común, empírico y no soy una persona religiosa o
de Dios. Esto es lo que soy.
Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca.
¡PUEDO AYUDAR A LOS DEMÁS!
Ayudar a los demás es ayudarse a sí mismo. Al auxiliar a otros, uno aprende a
superar los desafíos propios, inspirando y proporcionando herramientas
para que puedan solucionar sus complicaciones. Además, cuando uno vive para servir
desarrolla sensibilidad, bondad y sus atenciones son más acertadas.
Empatía Es la capacidad de entender y asumir el papel de otra persona. Es meterse
en los zapatos de otro para ser capaz de comprender y reconocer sus emociones. A
los 3 años un niño ya puede sentir empatía. Por ejemplo, cuando alguien se hace
daño recuerda la experiencia que él vivió y lo que sintió y sale en su ayuda.
Practicamos
6
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
SEMANA 06
Aprendemos
¡PUEDO LOGRARLO!
Tomar agua. ...
2.- Ejercita tu cuerpo y tu cerebro. ...
3.- Come frutas con colores intensos. ...
4.- Pasa tiempo en el sol. ...
5.- Sueño. ...
6.- Alimentación y salud emocional. ...
7.- Estrategias de reducción de estrés.
La incertidumbre en nuestras vidas puede hacer que vivamos en un estado de
miedo y ansiedad, pero además puede impedirnos crecer, aprender y
experimentar más. Es verdad que a la mayoría de nosotros no nos gusta pensar
en este tipo de cosas preferimos pensar en lo que podemos manejar y tener en
control, territorios que conocemos bastante bien, lugares donde pertenecemos y
encontramos estabilidad y seguridad.
Si queremos que nuestros sueños se hagan realidad, si queremos tener éxito y si
queremos vivir una vida con sentido, encontraremos dentro de nosotros mismos
como ser valientes y tener la oportunidad de explorar cosas nuevas, no hay
manuales escritos con instrucciones detalladas para navegar a través de la
incertidumbre y lo desconocido de la vida, debemos dejar que nuestro corazón y
mente nos guíen, el coraje nos ayudará a vencer los temores y superar los retos,
el cambio es necesario en nuestras vidas y tenemos que aprender a adaptarnos y
ser flexibles, ya que el cambio es la única constante en este mundo.
APRENDO A ESCUCHARME. QUIERO DECIRTE MUCHAS COSAS.
La comunicación asertiva consiste en expresar opiniones y valoraciones evitando
descalificaciones y enfrentamientos. Esto ayudará a que se relacionen con los demás de manera
respetuosa y amena.
1. Permite evitar problemas que de otro modo se agravarían con el tiempo. ...
2. Nos permite participar activamente en las actividades en equipo. ...
3. Nos aporta un mayor margen de maniobra. ...
4. Nos saca de nuestra zona de confort. ...
5. Predispone a los demás a respetarnos.
Practicamos
¿Qué Puedo Hacer Para Mejorar Mis Aprendizajes?
¿Por Qué Explorar Algo Nuevo?
¿Qué Es La Comunicación Asertiva Y Sus Beneficios?
¿Cuáles son los beneficios del asertividad?
7
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
SEMANA 07
Aprendemos
PROBLEMA DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ.
Son aquellas opiniones y actitudes que tienen los miembros de un grupo con respecto a
los demás. Están basados en un conocimiento escaso acerca de un grupo social
al que se refieren (pre-juicio: juzgar antes de conocer).
Los problemas de la convivencia: desmotivación, conflictividad y violencia escolar. La
escuela, además de un escenario de instrucción debe formar la personalidad individual y
social de sus protagonistas y agentes.
a) Conductas de rechazo al aprendizaje.
b) Conductas de trato inadecuado.
c) Conductas disruptivas.
d) Conductas agresivas.
Practicamos
¿Qué entiendes por problemas de convivencia en el Perú?
¿Cuáles son los principales problemas que afectan a la convivencia?
¿Tipos de problema de la convivencia escolar?
8
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
SEMANA 08
Aprendemos
RACISMO Y DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.
El racismo es el odio, rechazo o exclusión de una persona por su
raza, color de piel, origen étnico o su lengua, que le impide el goce
de sus derechos humanos. Es originado por un sentimiento
irracional de superioridad de una persona sobre otra.
En comportamiento social, la discriminación (del latín discriminatĭo,
-ōnis) es el trato desigual hacia una persona o colectividad por
motivos raciales, religiosos, diferencias físicas, políticas, de sexo,
de edad, de condición física o mental, orientación sexual, etc.
El origen étnico denota grupos, tales como la etnia irlandesa, la fiyi,
la sioux, etc., que comparten un linaje, un idioma o una cultura
basados en una identidad común. A menudo se basa en la religión,
las creencias y costumbres, así como en la memoria de la
migración o la colonización (Cornell y Hartmann, 2007).
Las siguientes cinco estrategias pueden ser de
utilidad:
1. Consciencia personal. Es el proceso de mirarse a
uno mismo hacia dentro para reconocer las
creencias y los valores que pueden
comportar discriminación inconsciente.
2. Reconocimiento. ...
3. Empatía. ...
4. Defensa de los derechos del paciente. ...
5. Educación.
Practicamos
¿Qué es el racismo y la discriminación?
¿Qué es el origen étnico ejemplos?
¿Qué se puede hacer para evitar la discriminación?
9
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
SEMANA 09
Aprendemos
GÉNERO Y DISCRIMINACIÓN.
La discriminación sexual es un procedimiento o trato no igualitario debido al género, orientación o
identificación sexual de una persona. El trato no debe ser simplemente diferente, sino que debe
mostrar la desigualdad y, por lo tanto, es injusto.
La discriminación en el lugar de trabajo. La diferencia en los sectores laborales en los que
históricamente se han desempeñado los hombres. La escasa participación de las mujeres en
puestos de liderazgo y de alta dirección. La falta de políticas de conciliación de la vida personal y
profesional.
HABILIDADES SOCIALES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Para cualquier actividad son importantes las habilidades sociales destacaría las relaciones
personales. Se pueden considerar conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los
iguales y adultos de forma efectiva y satisfactoria. La comunicación se encuentra en el origen de
toda relación humana.
Empatía, ponerse en el lugar de la otra persona. Los conflictos son situaciones comunes, producto
de la interacción humana, en la que dos o más personas encuentran oposición o desacuerdo,
porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valo res, son diferentes o son percibidos
así.
para manejar conflictos
1. Afrontar la situación suavemente: ...
2. Desarmar la oposición: ...
3. Gestionar la ira: ...
4. Apelar a una tercera parte con autoridad: ...
5. Intercambiar imágenes con la otra parte: ...
6. Interpretar la jugada de la otra parte:
Practicamos
¿Qué es un caso de discriminación sexual o de género?
¿Cuáles son las principales causas de la discriminación de género?
¿Qué son las habilidades sociales y por qué son importantes en la solución de
conflictos?
¿Cuáles son las habilidades sociales para la resolución de conflictos, Estrategias ?
10
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
AUTOCONOCIMIENTO Y SEXUALIDAD
Situación
significativa
Crecer implica reconocer tus ideas y pensamientos, tus emociones,
afectos, habilidades, capacidades e intereses, todo ello te ayudará a
avanzar en tu crecimiento personal. Tus posibilidades de desarrollo
personal son grandes y con voluntad y dominio de ti mismo, podrás
conducir progresivamente tu vida y transformarla. Nos preguntamos:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
SEMANA 10
Aprendemos
11
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
12
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
Practicamos
¿Qué caracteriza a un buen estudiante?
¿Qué puedo hacer para motivarte a estudiar?
¿Qué son las emociones?
¿Dónde nace la emoción y qué hago con ella?
13
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
SEMANA 11
Aprendemos
APRENDO A VIVIR UNA SEXUALIDAD SALUDABLE.
La sexualidad saludable es una dimensión humana que se
desarrolla desde el momento de la concepción y evoluciona
manifestándose de distinta manera según el momento
evolutivo y madurativo de la persona. Comprende todo un
universo de experiencias, emociones y vinculaciones.
Actitud de respeto y aceptación. Actitud abierta a
la sexualidad, así como la información necesaria sobre el
tema. Flexible para fomentar la reflexión del adolescente y
que sepa tomar decisiones responsables. Que sepa generar
confianza tanto de manera verbal como no verbal.
AMISTADES Y ENAMORAMIENTO.
La amistad es una relación afectiva que se puede establecer entre dos o más individuos, a la cual
están asociados valores fundamentales como el amor, la lealtad, la solidaridad, la
incondicionalidad, la sinceridad y el compromiso, y que se cultiva con el trato asiduo y el interés
recíproco a lo largo del tiempo.
Practicamos
¿Qué es vivir una sexualidad saludable?
¿Cómo vivir una sexualidad saludable y responsable en la adolescencia?
¿Qué es para ti la amistad?
¿cómo es la amistad en la adolescencia?
SEMANA 12
14
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
Aprendemos
NORMAS Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA.
Las normas de convivencia son un conjunto de reglas establecidas
en un grupo social. Su fin es orientar y facilitar las relaciones entre
los sujetos y garantizar el buen desarrollo del trabajo y la vida
cotidiana. Estas normas se basan en valores como la tolerancia, el
respeto mutuo, el cumplimiento de los deberes y derechos y el
respeto de los derechos ajenos.
Las normas de convivencia ayudan a prevenir conflictos entre los
miembros de un grupo o comunidad. Estos, al sembrar la
hostilidad, amenazan el bienestar de la vida cotidiana, dificultan el
desarrollo de las metas sociales y pueden, incluso, propiciar
desenlaces trágicos e irreparables.
El cumplimiento de las normas de convivencia favorece un ambiente pacífico, la buena comunicación y
la asimilación de los valores de respeto, tolerancia, solidaridad y compañerismo.
De esta forma, las normas de convivencia coadyuvan en la transmisión de hábitos saludables en los
individuos, en el trabajo productivo y en la construcción del sentido de pertenencia.
EL RESPETO ACTIVO.
El respeto activo consiste en el interés de comprender a otros con el
fin de ayudarlos a llevar adelante sus planes de vida.
Esta forma de encontrar y situarse ante el otro, la llamamos respeto
activo. EL RESPETO ACTIVO. Es uno de los principales valores
democráticos que permiten construir la convivencia es el respeto.
El respeto es el reconocimiento de que alguien tiene un valor que debe
ser admirado y querido, es el reconocimiento, por tanto, a lo distinto, a
la dignidad de la persona del otro.
Practicamos
¿Qué son normas de convivencia?
¿Para qué sirven las normas de convivencia?
¿Qué es el respeto activo?
¿Qué es el reconocimiento y el respeto?
SEMANA 13
Aprendemos 15
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
LA IGUALDAD.
La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado,
empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas
sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social
u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más
práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.
La igualdad no solo promueve el bienestar social, sino que
también contribuye a un sistema económico favorable para el
aprendizaje, la innovación, la productividad y la protección
ambiental.
LA EQUIDAD DE GÉNERO.
La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los
hombres las mismas oportunidades, condiciones, y formas de
trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada uno(a) de
ellos (as) que permitan y garanticen el acceso a los derechos
que tienen como ciudadanos(as).
Es un conjunto de acciones legales, educativas, sociales,
políticas, económicas e ideológicas que promueven la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el
ámbito laboral y social. Es una estrategia de gestión de la
calidad que busca la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres en el ámbito laboral.
Practicamos
¿Qué es el concepto de la igualdad?
¿Cuál es la importancia de la igualdad?
¿Qué es la equidad de género?
¿Qué promueve la equidad de género?
Situación
significativa
Vivir en paz es un anhelo que compartimos todos los seres humanos. La paz no se limita a condenar y evitar la guerra.
En su comprensión más amplia, implica la existencia de condiciones justas para la realización plena de las personas y
el desarrollo de los pueblos. Esto exige la satisfacción de las necesidades básicas de la población, la práctica de los
valores éticos y el respeto de los derechos de todos y todas. Nos preguntamos:
¿Qué podemos hacer para construir una cultura de paz?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Es posible que una persona disfrute de paz interior si no se respetan sus derechos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿De qué manera el respeto de los derechos humanos fomenta la paz?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Consideras que en tu comunidad existe paz?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
SEMANA 14
16
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
Aprendemos
HABLEMOS CLARO DE LAS RELACIONES SEXUALES.
Relación sexual es el conjunto de elementos que tienen
alguna importancia en el entendimiento sexual de la pareja
humana, o en el proceso de relación entre ambos sea
permanente o temporal. El coito o cópula vaginal es la
introducción del pene en la vagina.
El sexo es una de las etapas más emocionantes de la vida
porque causa curiosidad, deseo y pasión. También es una
manera de experimentar, conocer el cuerpo y definir una gran
parte de la personalidad de cada persona. Lo difícil del sexo es
el comienzo, porque causa todo tipo de inseguridades, nervios
y miedo, principalmente por la inexperiencia y por la opinión
que tenga la pareja de esta nueva experiencia.
Pero antes de tener la primera relación sexual es necesario saber que se trata de una decisión
propia. Acceder a tener relaciones sexuales tiene que ser un deseo personal.
REALMENTE, ¿SOMOS TAN DISTINTOS?
Son ideas basadas en prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas que responden a un
modelo social, cultural y religioso, los estereotipos de género están relacionados a las características
otorgadas por un grupo social, poniendo a la mujer en condiciones de desventaja frente al varón, los
estereotipos interfieren en las expresiones, intereses, metas e influyen en sus decisiones y
comportamientos.
La sociedad va construyendo, con el paso del tiempo y a lo largo del desarrollo e las
personas, características sobre cómo deben ser, pensar y actuar una mujer y un varón. Llamamos género a
este conjunto de característica. Estas atribuciones se traducen en relaciones de poder de un género sobre
el otro y crean estereotipos, discriminaciones y limitaciones
La sociedad va indicando cuándo una mujer es bella, cómo debe vestirse, qué medidas debe tener su
cuerpo, cómo debe actuar para considerarse bonita y seductora, etc., pero en función de patrones
extranjeros y limitados, no mirándola de manera integral. Por ello cuando las mujeres piensan que no
17
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
encajan en esos patrones de belleza, se sienten disminuidas, con poca autoestima y frustradas. No tener la
figura «deseada» lleva a muchas adolescentes a realizar acciones para cambiar (pintura, cirugías, ejercicios)
aun cuando varias perjudican su salud (tatuajes, piercing, pastillas, dietas, trastornos alimenticios como
anorexias o bulimia). Otro aspecto sobre el que la sociedad ha influido es la forma de relacionarse en
pareja.
En el caso de los varones, se espera socialmente que sean agresivos, fuertes, dominantes que oculten sus
sentimientos y no pidan ayuda, porque ello sería signo de debilidad. Esto busca que los varones,
para mantener una apariencia de dureza de carácter, renuncien a su sensibilidad, lo cual origina que no
desarrollen su capacidad de expresar ternura, amor, cuidado.
Asimismo, según estos estereotipos, el varón, para demostrar que es «bien hombre», tiene que buscar
relaciones sexuales. Así, a quien aún no se ha iniciado sexualmente, se le dice «maricón» o «quedo.
Practicamos
¿Qué son las relaciones sexuales?
¿Cómo saber si estas preparado?
¿Conoces suficiente sobre las relaciones sexuales y sus consecuencias?
¿qué es un estereotipo?
¿cómo se construye el género?
SEMANA 15
Aprendemos 18
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
S:………………………………………………………………………………………………………………………………………….
I:………………………………………………………………………………………………………………………………………….
D:………………………………………………………………………………………………………………………………………..
A:………………………………………………………………………………………………………………………………………..
- ¿cómo se trasmite el VIH?b.- ¿cómo no se trasmite el VIH?c.- ¿cómo protegerse del VIH?
SEMANA 16
Aprendemos
19
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
Seguridad y gobierno.
Practicamos
¿Qué es la seguridad ciudadana?
¿Cuál es el objetivo de la seguridad ciudadana?
¿Cuáles son las principales características de la seguridad ciudadana?
¿Cuáles son las principales causas de la inseguridad ciudadana?
SEMANA 17
Aprendemos
La seguridad ciudadana en los gobiernos locales.
20
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
Practicamos
¿Qué relación tiene los gobiernos locales y la seguridad ciudadana?
¿Qué hacen las autoridades locales y nacionales para enfrentar la realidad social?
¿Qué podemos hacer para combatir la inseguridad ciudadana?
SEMANA 18
Aprendemos
La seguridad y protección de los derechos
21
IE “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” D.P.C.C 2°
La seguridad ciudadana se entiende como la acción del Estado para proteger al ciudadano y asegurar su
calidad de vida.
Practicamos
¿Qué derechos protege la seguridad ciudadana?
¿Cómo se relacionan los Derechos Humanos con la seguridad ciudadana?
¿Qué se entiende por seguridad ciudadana en la actualidad?
22