Aparato Locomotor 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Anatomía Aplicada

GENERALIDADES ANATOMÍA

ÍNDICE

Definición
Etimología
Tipos
Recursos
Anatomía aplicada
Aparato locomotor

DEFINICIÓN.
Ciencia que estudia la estructura, función y relación de los diferentes órganos
del cuerpo humano.

ETIMOLOGÍA.
(Ana: repetición. Tomos: corte), cortes repetitivos en capas como método de
observación del cuerpo (humano).

TIPOS DE ANATOMÍA.

ANATOMÍA SISTEMÁTICA: (descriptiva). Estudia la formación, relación,


estructura y desarrollo de los diferentes órganos:
Macroscópica: observación sin necesidad de elementos (simple vista).
Microscópica: utiliza metodologías histológicas.
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA: Estudia los órganos según el lugar que ocupan,
dividiendo el cuerpo en estratos.
ANATOMÍA QUIRÚRGICA: Estudia los problemas anatómicos en función de
las enfermedades de las que se ocupa la cirugía.
ANATOMIÍA PATOLÓGICA: Estudia las alteraciones de los órganos
producidas por las enfermedades (método principal: autopsia).
ANATOMÍA RADIOGRÁFICA: Estudio del cuerpo humano tal y como se ve en
una radiografía.
ANATOMÍA ARTÍSTICA: Estudia las formas y las proporciones del cuerpo en
función, básicamente, del movimiento y sus modificaciones externas.
ANATOMÍA FUNCIONAL: Estudia la forma anatómica aplicada a la función
que desempeña.
ANATOMÍA PLÁSTICA: La utilizada en cirugía plástica.
ANATOMÍA ANTROPOLÓGICA: En función de las diferentes razas.
ANATOMÍA COMPARADA: Estudia la anatomía humana comparada con la de
los animales.
ANATOMÍA DE LAS EDADES: Estudio de la forma anatómica en función de
las edades. La EMBRIOLOGÍA es el estudio anatómico de la forma, la función y la
estructura antes del nacimiento (desde el embrión).

MZN-2324-BTO-ANA
Anatomía Aplicada

TÉCNICAS UTILIZADAS EN ANATOMÍA:

OBSERVACIÓN y EXPLORACIÓN

RADIOGRAFIA: observación, fundamentalmente ósea, a través de rayos X.


Huesos y articulaciones.
Emisión de Positrones por Tomografía (PET): fotografía de un órgano
mediante inyección de isótopos. Metabolismo de un órgano.
BIOPSIA: extracción quirúrgica de una parte de un tejido. Afección de órganos
(tumores, celiaquía, cirrosis, musculares…)
ECOGRAFÍA: ondas sonoras convertidas en imágenes. Conformidad de los
órganos.
ENDOSCOPIA: visualización directa de cavidades orgánicas. Cavidad orgánica
(y complemento de otras observaciones)
Resonancia Magnética Nuclear (RMN): campo magnético que emite ondas
(baja frecuencia) visibles en imágenes. Órganos de difícil acceso.
TERMOGRAFÍA: análisis de la temperatura. Detección de patologías.
Tomografía Axial Computerizada (TAC): numerosas radiografías
superpuestas. Estructuras pequeñas que no ve la radiografía (muy cara)
ANGIOCARDIOGRAFÍA: radiografía del corazón mediante inyección.
ROENTGENCINEMATOGRAFÍA: “película” en rayos X.

ANATOMÍA APLICADA:

Se trata de conocer los elementos del cuerpo capaces de moverse y articularse,


además de saber cómo lo hacen y cómo pueden aprovechar las leyes de la física para
aprovechar su rendimiento y evitar las lesiones.
Kinesiología: estudia el movimiento del ser humano.
Fisiología: estudia los recursos y procesos energéticos del organismo.
Biomecánica: estudia los principios y métodos de la mecánica aplicada
al movimiento.

MZN-2324-BTO-ANA
Anatomía Aplicada

APARATO LOCOMOTOR:

Es el sistema encargado del movimiento y protección del resto de órganos y


sistemas del cuerpo humano.
Está formado por el sistema osteo-articular y el sistema muscular, constituidos por:
huesos, articulaciones y músculos (interactuando con los sistemas nervioso,
endocrino y linfático)

Postura anatómica universal.

Ejes: vertical transversal sagital (anteroposterior)

Planos: frontal transversal sagital

Movimiento: rotación flex/ext abd/add

Direcciones: superior (craneal) inferior (caudal)


Interior (medial) exterior (lateral)

MZN-2324-BTO-ANA
Anatomía Aplicada
GENERALIDADES DE LOS HUESOS

TEJIDO ÓSEO, características


CLASIFICACIÓN
FUNCIÓN
PARTES
PATOLOGÍAS
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO ÓSEO:

Resistencia a la presión y a la tracción.


Formado por células óseas y sustancia intercelular.

Células óseas: Osteocitos: forma de estrella, forman los huesos.


Osteoblastos: forman el hueso en su crecimiento.
Osteoclastos: destruyen la sustancia intercelular.

Sustancia intercelular: Parte orgánica: Osteína (colágeno)


Parte inorgánica: Calcio (fosfato, carbonato)

El tejido óseo se clasifica en Compacto y Esponjoso.

Compacto: en la periferia y la diáfisis del hueso.


Esponjoso: epífisis de los huesos largos y centro de los planos y cortos.

CLASIFICACIÓN:

Largos. Cortos. Planos. 206 en total (sin contar sesamoideos o suturales).

MZN-2324-BTO-ANA
Anatomía Aplicada

FUNCIONES DE LOS HUESOS

- Actúan de sostén de nuestro cuerpo, dándole forma y permitiendo que se


mantenga erecto.
- Protege órganos vitales como por ejemplo la médula espinal protegida por las
vértebras o el cerebro protegido por el cráneo.
- Permite el movimiento junto con los músculos esqueléticos que se anclan a
ellos.
- Almacenan calcio y fosfato que puede liberarse a la sangre si el organismo lo
necesita.
- Se forman las células sanguíneas (plaquetas, glóbulos blancos y glóbulos
rojos) en la médula ósea roja del interior de algunos huesos.

MZN-2324-BTO-ANA
Anatomía Aplicada
PARTES DEL HUESO:

Epífisis: zona ensanchada distal y proximal.


Diáfisis: zona central o caña.
Metáfisis: zona de transición. En épocas de crecimiento: cartílago de
conjunción o de crecimiento (zona por la que crecen los huesos, si se rompe…)
Periostio: membrana fibrosa que recorre el hueso.
Endostio: membrana interior del hueso.
Conducto medular: Médula ósea roja (……anemia?)
Médula ósea amarilla (….leucemia?)
Conducto de Havers: canales de transmisión (sanguínea, nerviosa)
Apófisis: protuberancias del hueso generalmente para la inserción tendinosa.
Cavidades óseas: espacios cóncavos “ “ “ “ “ .

MZN-2324-BTO-ANA
Anatomía Aplicada
PATOLOGÍAS

RAQUITÍSMO: descalcificación del hueso en niños. Trastorno del metabolismo


(del Calcio y el Fósforo debido a: falta de vitamina D, aumento de la movilización del
Ca+ -lactancia y embarazo, hiperparatiroidismo…).
OSTEOMALACIA: descalcificación del hueso en adultos. Trastorno del
metabolismo (ídem).
OSTEOPOROSIS: descalcificación del hueso en edad senil. Trastorno del
metabolismo (balanza osteoblastos-osteoclastos)
FRACTURAS: abiertas/cerradas
FISURAS ÓSEAS

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDA FÍSICA A NIVEL ÓSEO

- Facilita la actividad articular irrigando el cartílago y retardando la aparición de


enfermedades como la artritis.
- Previene la osteoporosis enriqueciendo el osteoblasto.
- Dificulta las fracturas óseas.
- Fortalece el esqueleto por la mejora de la absorción del Calcio y Potasio.

MZN-2324-BTO-ANA
Anatomía Aplicada
GENERALIDADES DE LAS ARTICULACIONES

DEFINICIÓN
PARTES
TIPOS
PATOLOGÍAS
(BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA)

(Bloque de apuntes del APARATO LOCOMOTOR EXT.)

MZN-2324-BTO-ANA
Anatomía Aplicada
GENERALIDADES DE LOS MÚSCULOS

DEFINICIÓN
TEJIDO MUSCULAR
TIPOS DE MUSCULATURA
PARTES DEL MÚSCULO
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA MUSCULAR
PATOLOGÍAS MUSCULARES
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

DEFINICIÓN

Órganos encargados de TODOS los movimientos del ser humano. Son los
elementos ACTIVOS del aparato locomotor. Más de 650 en total incluyendo los niv b
eles superficial, medio y profundo.

TEJIDO MUSCULAR

Formado por células musculares llamadas fibras musculares, unidas por


tejido conjuntivo, formadas a su vez por miofibrillas (formadas por dos proteínas:
actina y miosina) formando un sistema de túbulos (túbulos T)

Actina-miosina
Miofibrilla
Fibra muscular (endomisio)
Fascículo o haz muscular (perimisio)
Músculo (epimisio)

FIBRA MUSCULAR: OXIDATIVAS: rojas ST (lentas)


GLUCOLÍTICAS: blancas FT (rápidas)

TIPOS DE MÚSCULOS

LISO: contracción involuntaria no estriado (vísceras).


CARDÍACO: “ estriado (corazón).
ESQUELÉTICO o ESTRIADO: “ (musculatura): - largos, anchos y cortos
- agonistas-antagonistas
- (músculos sinérgicos)
- flexores-abd-pronadores
PARTES DEL MÚSCULO

Tendón (Vaina:elastina)–vientre muscular (unión miotendinosa)–(aponeurosis)


Origen e Inserción (distal-proximal)
1, 2, 3 o 4 orígenes: bíceps…
1, 2, 3 o 4 inserciones: bicaudal…policaudal
(Unidad Motora) todas las fibras inervadas por una única terminación nerviosa.

MZN-2324-BTO-ANA
Anatomía Aplicada

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA MUSCULAR

Para contraerse los músculos necesitan energía (ATP) producida por la respiración de
las mitocondrias, con o sin oxígeno (anaerobia). Solo el 20% se transforma en
movimiento, el resto es calor… y productos de desecho (aerobia: calor, CO2 y agua…
anaerobia: ácido láctico)

PATOLOGÍAS MUSCULARES

FATIGA MUSCULAR: agotamiento de los depósitos de energía (glucógeno)


AGUJETAS: trabajo muscular intenso sin hábito (microroturas vs. Ác. Láctico)
CALAMBRES: anaerobia: acumulación de Lactato, falta de agua y sales
DESGARRO: (ROTURA): superación del umbral de rotura
CAPSULITIS: inflamación de alguna de las cápsulas.
CONTRACTURA: tensión excesiva y continuada de las fibras musculares.
MIOPATOLOGÍAS:…(diversas patologías musculares –genética, idiopática-)

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

- HIPERTROFIA vs ATROFIA muscular


- irrigación
- Fortalecimiento de tendones…

MZN-2324-BTO-ANA
Anatomía Aplicada
APARATO LOCOMOTOR

*Esqueleto Axial:

HUESOS DE LA CABEZA
ARTICULACIONES DE LA CABEZA
MÚSCULOS DE LA CABEZA
HUESOS DEL TRONCO
ARTICULACIONES DEL TRONCO
MÚSCULOS DEL TRONCO

*Esqueleto apendicular o periférico:

HUESOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR


ARTICULACIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
MÚSCULOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
HUESOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
ARTICULACIONES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
MÚSCULOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

HUESOS DE LA CABEZA

Frontal
Parietal
Occipital
Temporal
Malar – Maxilar inferior – Maxilar Superior

ARTICULACIONES DE LA CABEZA
(Sinartrosis)

MÚSCULOS DE LA CABEZA

Trapecio
Esternocleidomastoideo
(Acciones frecuentes de la cabeza: frontal, risorio, masetero…)

MZN-2324-BTO-ANA
Anatomía Aplicada
HUESOS DEL TRONCO

Columna vertebral: Atlas


Axis
24 vértebras (7C + 12D + 5L) *
(Cuerpo, apófisis transversal, apófisis espinosa, disco intervertebral)
Sacro
Coxis
Caja torácica: 12 costillas (7 verdaderas + 3 falsas + 2 flotantes)
Esternón (manubrio, cuerpo y apófisis xifoides)
Cintura escapular: Escápula (acromion vs apófisis coracoides),
Clavícula.
(Curvas de la columna: escoliosis, cifosis, lordosis)
*Hernia de disco o discal.

ARTICULACIONES DEL TRONCO

Esterno-clavicular
Acromio-clavicular
Vértebras (anfiartrosis)

MÚSCULOS DEL TRONCO

Parte anterior: Deltoides


Pectoral
Serratos
Intercostales
Oblicuo
Recto del abdomen

Parte posterior: Deltoides


Dorsal ancho
Trapecio
Cuadrado lumbar

MZN-2324-BTO-ANA
Anatomía Aplicada
HUESOS DEL TREN (EXTREMIDAD) SUPERIOR

Brazo – antebrazo – mano

Húmero
Cubito
Radio
Muñeca-mano
Carpo (8 carpianos) – metacarpo (5 metacarpianos) – falanges (5: 3)*
* -(Proximal) Falange
-(Medial) Falangina
-(Distal) Falangeta

ARTICULACIONES DEL TREN SUPERIOR

(hombro) escapulo-humeral
(codo) humero-cubital, humero-radial, cubito-radial (olecranon)
(muñeca-mano) …

MÚSCULOS DEL TREN SUPERIOR

Deltoides
Bíceps (braquial)
Tríceps
Flexor, extensor, supinador, pronador, palmar

MZN-2324-BTO-ANA
Anatomía Aplicada

HUESOS DEL TREN INFERIOR

Cintura pélvica: isquion, ilion y pubis


Pierna: fémur, rótula, tibia y peroné
Pie: tarso, metatarso (8), metatarsianos (5), falanges (5: 3*)

ARTICULACIONES DEL TREN INFERIOR

Cintura pélvica (cadera) sinartrosis


Coxo-femoral (acetábulo vs cabeza del fémur)
Rodilla (meniscos)
Tobillo (astrágalo vs calcáneo)

MÚSCULOS DEL TREN INFERIOR

Glúteos (mayor y menor)


Psoas ilíaco (…)
Abductores (mayor, medio, menor)
Tensor de la fascia lata
Sartorio
Cuádriceps (vasto externo, recto anterior, vasto interno, porción crural)
Isquiotibiales (bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso)
Gemelos (tendón de Aquiles)
Soleo
Tibial anterior
Extensores

MZN-2324-BTO-ANA
Anatomía Aplicada

PATOLOGÍAS del aparato locomotor:

1.- óseas
2.- articulares
3.- musculares

MZN-2324-BTO-ANA

También podría gustarte