MANUALmusculoesqueletico 2006 2007
MANUALmusculoesqueletico 2006 2007
MANUALmusculoesqueletico 2006 2007
DIRECTORIO
1
SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO
•HUESOS
⇒Composición:
-Células:
-Osteoblastos: se generan en la médula ósea. Son la célula madre del osteocito.
-Osteocitos: son las células madura del hueso.
-Osteoclastos: son células que están en regresión. Eliminan los osteocitos
muertos o no madurados y reparan las fracturas.
-Matriz:
-Sustancia intercelular
-Fibras de colágeno: para la resistencia, formando una red o malla.
-Minerales: como el Ca, P o los carbonatos, que la proporcionan dureza.
⇒Esquema:
-Hueso compacto: laminas unidas unas o otras de forma concéntrica:
-Periostio: parte externa.
-Endostio: parte interna.
-Canal: en el hueso largo, compuesto: por la cavidad medular que contiene la
médula grasa o amarilla y por una serie de celdillas que se encuentran a su
alrededor en donde se halla la médula roja (donde se produce la eritropoyesis).
-Placa epifisaria: línea que cruza al hueso de forma horizontal y es por donde este va
creciendo, haciéndose cada vez más pequeña (en los niños es más grande).
-Cartílago articular: donde se une un hueso con el otro. Está fuera del periostio.
2
-Huesos irregulares (vértebras, maxilar).
•MÚSCULOS
⇒Funciones:
-La contracción.
-Necesita la colaboración de los nervios motores (unidad fisiológica /raíces nerviosas
por la columna) que funciona en combinación). Si la contracción se produce de forma
eléctrica es que se a dado de forma externa.
3
-Aponeurosis: capa fibrosa que envuelve al músculo para mantenerlo apretado y que las
fibras no se abran.
-Vainas tendinosas: fundas que recubren al tendón para protegerlo. Dentro tienen un
lubricante para que el tendón corra mejor.
•ARTICULACIONES
⇒Tipos de articulaciones:
-Sinartrosis: inmóviles (en el cráneo, aunque este tiene las fontenelas para que en el
parto la cabeza se pueda estrechar).
-Diartrosis: libremente móviles. Son la mayoría del cuerpo (codo, rodilla, etc). Son las
más afectados por lesiones y/o enfermedades. Permiten muchos movimientos.
4
VALORACIÓN DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
⇒Pruebas diagnósticas:
a)Laboratorio:
-Sin preparación especial (a veces en ayunas).
-Calcio: da fuerza estructural al hueso. Disminuye en osteoporosis, tumores,...
5
-Fósforo: se relaciona directamente con el metabolismo del Ca.
-Fosfatasa alcalina: aumenta en cáncer óseo, enfermedad de Payet, enfermedad
metastásica hepática,...
-Ácido úrico: concentración elevada en la gota.
-VSE (velocidad de sedimentación): aumentada si hay infección.
b)Por imagen:
-Radiográficas:
-Antero/posteriór, laterales, oblicuas.
-Fracturas, articulaciones alteradas.
-Cuidados: explicar técnica y finalidad.
-TAC:
-Identificar fracturas de difícil localización (vertebral).
-Cuidados: explicar que es indolora, inmovilidad durante 45 o 60
minutos. Vigilar si hay reacción en contraste intravenoso.
-RMN:
-Imágenes de alta definición: procesos inflamatorios, tumores óseos,...
-Cuidados: explicar técnica, finalidad, conveniencia de permanecer en
reposo. Asegurar la ausencia de objetos metálicos (joyas, adornos).
-Gammagrafía ósea:
-Contraste con isótopos.
-Procesos infecciosos: osteomielitis.
-Cuidados: administración intravenosa. Indicar que finalizada beba
mucha agua para la eliminación.
-Electromiograma:
-Estudio de la actividad eléctrica del sistema musculoesquelético.
-Cuidados: Explicar que la técnica es indolora, solo molesta. Introducir
electrodos en el músculo.
c)Pruebas específicas:
-Punción articular:
-Drenar liquido articular (artrocentesis).
-Introducir aire, sustancias, contraste, infiltración de esteroides, evacuar
sangre.
-Aseptizar la zona, introducir anestesia local, puncionar la articulación
para introducir líquido en un tubo estéril.
-Cuidados:
-Informar al paciente.
-Comprobar integridad de la piel.
-Preparar el material para una técnica estéril.
-Colaboración en la realización de la técnica.
-Después inmovilizar la extremidad y reposo durante 24 horas.
-Artrografia:
-Inyectar contraste o aire en la cavidad articular, para examen interno.
Luego se realizan una serie de Rx en diferentes posiciones para valorar el
arco de movimientos y posibles lesiones.
-Cuidados:
-Informar, rasurar (si es necesario).
-Aseptizar la zona de punción.
6
-Después colocar un vendaje compresivo (rodillera) para evitar
tumefacciones. Reposo durante 24 horas.
-Artroscopia:
-Visualizar estructuras intracavitatorias por un sistema óptico
(ortroscopio). Finalidad terapéutica. Se realiza en quirófano con anestesia
local/general /epidural.
-Cuidados:
-Rasurar, informar y aseptizar la zona.
-En ayunas.
-Después controlar las constantes vitales, nivel de conciencia,
función neuromuscular distal. Reposo absoluto en 24 horas.
-Colocar la extremidad en posición antiedema, la articulación en
extensión.
-Aplicar un vendaje compresivo 24-48 horas. Si hay una
intervención inmovilizar con vendaje de yeso.
-Biopsia:
-Ósea-Muscular y sinovial: de forma quirúrgica se obtienen fragmentos
de mayor/menor tamaño para su estudio histológico.
-Cuidados:
-Informar.
-Prevenir la infección.
-Aliviar el dolor.
7
ENFERMEDADES DEL SISTEMA MUSCULO-ESQUELÉTICO
-ENFERMEDADES DEGENERATIVAS:
A) ARTROSIS
⇒Manifestaciones clínicas:
-Dolor en extremos óseos.
-Deformidad; proliferación de osteolitos.
-Impotencia funcional: limitación de la movilidad de carácter progresivo, hasta
la atrofia muscular.
-Rigidez articular: del reposo al movimiento.
-Crujidos: Al movilizar la articulación, debido al roce anormal de los extremos
óseos (no lubricados).
⇒Tratamiento:
-Reposo de la articulación afectada.
-Limitar el peso corporal.
-Fisioterapia para corregir la atrofia muscular.
-Calor/frío/masajes: para relajar la musculatura si hay dolor.
-Antiinflamatorios y analgésicos.
⇒Cuidados enfermeros:
-Aliviar el dolor: con medicamentos y medidas físicas (calor, frío, masajes).
-Enseñar ejercicios isométricos (los isotónicos son para conservar el tono muscular).
8
B) OSTEOPOROSIS
⇒Tipos de osteoporosis:
-Primaria:
-No se conoce su causa.
-Tipo I, postmenopausica:
-Por deficiencia de estrógenos, menor masa ósea en mujer y peor absorción de
vitamina D. La más común.
-Tipo II:
-Por la edad (en hombres y mujeres). Aumento de la tasa de resorción / tasa de
formación constante. Por dieta reducida en Ca y peor absorción de vitamina D.
-Otras causas:
-Trastornos endocrinos: hiperparatiroidismo.
-Diabetes, nefropatias, artritis reumoide.
-Síndrome de Caushing: aumento de glucocorticoides y glucosa suprarrenal.
-Inmovilidad prolongada local/general: pérdida del 30-40% masa ósea (común
en paraplejias y tetraplejias).
-Déficit nutricional: alcoholismo, exceso de cafeína, dieta hiperproteica,
deficiencia de Ca.
-Otros: alcoholismo, tabaquismo.
-Herencia.
-Yatrogénica: tratamiento continuado con glucocorticoides.
⇒Manifestaciones clínicas:
-Epidemia silenciosa:
-No da sintomatologia. Largo periodo latente, incluso décadas, antes de que la
masa ósea no pueda soportar los esfuerzos de la vida diaria.
-Síntoma más preciso:
-Dolor agudo en la espalda por compresión torácica o lumbar (por estar di pie,
doblarse, levantarse...).
-Fracturas vertebrales espontáneas (por toser, inclinarse hacia delante).
-Pérdida de estatura (hasta 10 cm).
-Cifosis.
-Fractura del fémur proximal (cadera), radio distal (al caer sobre la mano extendida).
-Huesos que sufren:
-Cadera, radio distal y las vértebras (por ir perdiendo espontáneamente los
espacios intervertebrales.
9
⇒Factores de riesgo:
a)No modificables:
-Sexo femenino.
-Menopausia prematura (mayor de 45 años).
-Menarquia tardía (mayor de 17 años).
-Nulipara (no ha tenido niños).
-Estatura baja.
-Constitución delgada (menor de 58 Kg).
-Origen étnico (asiáticos, caucásicos).
-Historia familiar de osteoporosis.
-Piel clara.
b)Potencialmente modificables:
-Tabaco.
-Inactividad física.
-Dieta pobre en Ca.
-Abuso del alcohol.
-Abuso del café.
-Pérdida de estrógenos (menopausia).
⇒Pruebas diagnósticas:
-Identificación de personas con baja masa ósea.
-Cuantificación:
-Toma como referencia el promedio máximo de densidad ósea (alrededor de los
30 años).
⇒Cuidados enfermeros:
-Alivio del dolor: administrar medicación, paños calientes.
-Ejercicio: con soporte de peso (es esencial), caminar, golf, natación (excelente
rehabilitación de la columna.
10
-Información: cercionarnos que hemos sido entendidos.
-ENFERMEDADES INFLAMATORIAS
ARTRITIS
⇒Alteraciones inflamatorias:
Inflamación de la membrana sinovial que llega a producir cambios degenerativos en la
articulación.
-Origen múltiple:
-Enfermedades infecciosas: articulación invadida por un germen.
-Procesos inflamatorios inmunológicos: lupus eritomatoso, artritis reumatoide.
-Alteraciones metabólicas: cristales de ácido úrico en la articulación (gota).
-Traumatismos repetidos sobre la articulación.
⇒Manifestaciones clínicas:
-Dolor: intensidad variable y no cede al reposo.
-Tumefacción articular.
-Calor.
-Enrojecimiento.
-Impotencia funcional (rigidez articular): manos.
-A veces: fiebre, malestar general. Cada tipo de artritis cursa con signos/síntomas
propios.
-El diagnóstico médico se confirma con pruebas radiológicas y también pruebas de
laboratorio.
⇒Síntomas específicos:
1.-Artritis Reumatoide (alteraciones inmunológicas).
-Enfermedad sistémica, crónica, progresiva e inflamatoria del tejido conjuntivo.
-Afectación sistémica articular.
-Sexo: 2 ó 3 veces más a mujeres entre 25-55 años (mujeres jóvenes de edad
fértil).
-Sintomatología específica:
-Dolores musculares.
-Fatiga.
-Pérdida de peso, anorexia.
-Últimas fases: nódulos subcutáneos dolorosos que terminan deformando
la articulación.
11
-Enfermedad autoinmune crónica.
-Se caracteriza por inflamación de casi todos los tejidos corporales.
-Se da más en raza negra y en mujeres.
-Sintomatología específica:
-Artralgias (dolor en la articulación): síntoma precoz.
-Eritema: en alas de mariposa.
-Fotosensibilidad.
-Pleuritis; pericarditis; crisis convulsiva; psicosis; úlceras orales; nefritis.
⇒Cuidados enfermeros:
-Control de la aparición, tipo y localización del dolor.
-ENFERMEDADES INFECCIOSAS
A)OSTEOMIELITIS
⇒Clases de osteomielitis:
1.-Según las vías por las que se contrae:
-Hematógena:
-Procedente de un foco de infección distante: garganta, diente, tracto
urinario, aparato digestivo, infección pulmonar.
-Exógena:
-Contaminación directa del hueso por el germen distante: traumatismos,
intervenciones quirúrgicas, secundarias a focos infecciosos (quemadura,
absceso retroperitoneal, úlcera por decúbito, absceso retrofaríngeo,
herida infectada adyacente a hueso,...).
-Clínica:
-La que va a dar cualquier infección importante:
-Fiebre.
12
-Malestar general.
-Anorexia.
-Astenia.
-Dolor importante donde esta la infección.
2.-Osteomielitis aguda:
-De forma repentina, si se trata se cura (por herida de bala, intervención, etc).
3.-Osteomielitis crónica:
-Es más debido de evaluar, por una antigua lesión.
-Consecuencia antigua como:
-Fracturas.
-Intervenciones.
-Evolución larga de la recuperación, meses/años.
-Formación de secuestros en zonas del hueso que debido a la inflamación
se quedan aisladas, sin riego, donde no llegan los antibióticos.
-Esta inactiva o latente hasta las manifestaciones clínicas que presenta, como:
-Brotes inflamatorios.
-Dolor en el foco infeccioso por absceso intraóseo.
-Una o varias fístulas de drenaje.
-Signos tróficos de la piel.
-Alteración del estado general: anorexia, pérdida de peso.
⇒Tratamiento:
1.-Aguda:
-Antibioterapia masiva.
-Inmovilización (yeso, férula). Reposo absoluto de la zona.
-Sistema de irrigación/ aspiración continua (se pone un suero hipertónico, y en
algunos casos se la añade un antibiótico).
2.-Crónica:
-Tratamiento quirúrgico para extirpar fragmentos necróticos.
-Irrigación / aspiración continua.
-Inmovilización de la extremidad. Proporcionar soporte en el hueso debilitado.
-A veces, injertos óseos.
B)TUBERCULOSIS ÓSEA
⇒Epidemiología:
-Niveles bajos de población.
-Drogadicciones (alcohol, heroína).
-Emigrantes, ancianos solos, hacinamiento, promiscuidad, higiene.
-Tratamientos inmunosupresores.
⇒Manifestaciones clínicas:
13
-Fiebre.
-Dolor.
-Aumento de la temperatura local: reacción inflamatoria.
-Contractura no incapacitante (dolor solo a presión y no a la movilización).
-Adenopatía regional: como reacción habitual.
-Derrame articular: el líquido sinovial se derrama.
⇒Tratamiento:
-Farmacológico.
-Curación de la infección.
-Recuperación funcional del hueso (yeso, tracción,...).
-Rehabilitación precoz (evitar el efecto de inmovilización).
⇒Manifestaciones clínicas:
-Dolor intenso al presionar la apófisis espinosa.
-Afectación de las raíces nerviosas: radiculalgias dorsales, lumbares.
-Inestabilidad a la marcha.
-Contractura rígida de la columna (signo precoz). Desaparece el sueño.
-Alteración del estado general: anorexia, astenia.
⇒Tratamiento:
Si no se trata pude producir lo que se conoce como la triada de Pott:
1.-Formación de un absceso.
-ENFERMEDADES TRAUMÁTICAS
A)FRACTURAS
Se producen lesiones del tejido blando, ya que con solo un golpe se produce un
traumatismo que a su vez produce un hematoma. También se producen edemas por la
extravasación del líquido linfático.
También se producen contusiones en músculos y tejidos sin llegar a romper el hueso,
esto se produce por compresión y porque no llegue la sangre al tejido, a esto se le llama
síndrome de aplastamiento. Esta compresión produce escaras. En este síndrome se
comprime el sistema nervioso y el arterial que produce una falta de oxigeno, y esto
produce isquemia y necrosis, que conlleva una amputación. A demás la mioglobina se
elimina a través del riñón en grandes cumulos y si no se produce una buena diuresis
aparece una insuficiencia renal.
⇒Tipos de fracturas:
Son múltiples, con toda clase de variantes en las que un hueso se puede romper. Loas
más frecuentes son:
14
-Fractura simple: es una fractura limpia con desplazamiento de los segmentos
del hueso.
-Fractura compuesta: es abierta. Herida por la que la fractura comunica con el
exterior. Primero se limpia bien antes de manipularla.
-Fractura en sentido perpendicular al hueso (oblicua).
-Fractura en espiral: alrededor del hueso hace una espiral.
-Fractura patológica: se produce en la osteoporosis.
-Fractura de cadera: cuando la persona se cae, el trocánter se mueve dentro de la
cápsula y hay compresión y se mete dentro de la articulación (fractura
intracapsular).
-Fractura impactada: un cabo penetra dentro de otro.
-Fractura en birutas: el hueso se rompe por varias partes.
-Fractura en rama verde: se produce en gente joven. El hueso se rompe en
astillas.
-Fractura de cráneo: tiene varias gravedades. Se puede producir un hundimiento
del hueso llegando a la masa encefálica que dará lugar a alguna parálisis.
Dentro de todos los tipos de fracturas se pueden dividir dos grandes grupos:
-Abiertas:
-Se destruye la integridad de la piel.
-Mayor pérdida de sangre.
-Mayor riesgo de infección.
-Menor índice de curación.
-Cerrada:
-La piel permanece intacta.
⇒Tratamiento:
Cuando se produce una fractura lo que hay que hacer es:
-Reducir la fractura: volver a intentar que tenga su posición anatómica los
fragmentos óseos. Realinear y fijar por medio de la inmovilización.
-Fijación:
-Fracturas cerradas: fijación externa con vendajes, yesos, tracciones
cutáneas,...
-Fracturas abiertas: fijación quirúrgica interna con prótesis, clavos,
placas, tracciones esqueléticas,...
2.-Objetivos:
-Mantener al individuo con vida.
-Reducción del dolor.
-Buena cicatrización del hueso.
-Que no presente complicaciones: infección, neurovasculares, seudoartritis.
3.-Ejecución:
-Control de las situaciones de peligro: hemorragias, vías aéreas permeables,
respirador,...
15
-Colocación de férulas. Fijación antes de mover al paciente.
-Informar sobre el proceso: Rx, yesos, quirófano, incomodidad en los primeros
días.
-Evitar la pérdida de movilización.
-Cuidados de la herida quirúrgica para evitar una infección: asépsia, signos
inflamatorios (olor, color, fiebre,...)
-Valoración de la regla de las “5 p”.
-Ejercicio para evitar la pérdida del tono muscular.
-Cambios posturales para evitar herida en la piel.
-Estimular la cicatrización ósea: dieta, hidratar, Ca.
⇒Actividades de enfermería:
-Valoración continua de las 5 p. Durante las primeras horas valorarlas cada 15 ó 20
minutos.
16
-Realizar una fasciotomía: quitar el yeso y realizar una incisión en el músculo, a nivel
de la fascia, para liberar toda la presión interna a consecuencia del líquido/sangre
acumulado.
B)LUXACIÓN
⇒Manifestaciones clínicas:
-Dolor intenso: puede afectar de forma importante a otras estructuras como nervios,
sistema vascular o músculos.
Si afecta a un vaso y se produce una rotura aparece enartrosis y hematomas.
⇒Cuidados de enfermería:
Se considera urgencia clínica por la posibilidad de complicaciones circulatorias:
1.Valoración general del paciente: estado, constantes.
2.Objetivos: evitar el dolor hasta su reducción e inmovilización.
3.Actividades: administrar analgésia, mantener la inmovilización.
⇒Tratamiento:
Se van a tratar dependiendo si hay o no rotura del hueso.
Colocación de hueso en la articulación:
-De forma cerrada: es el método hipocrático. Con un movimiento rápido se
coloca el hueso en su sitio. Es el más antiguo. Necesita anestésia.
-De forma abierta: en quirófano, abriendo y haciendo una incisión quirúrgica.
Necesita anestésia.
Después de la intervención se puede inmovilizar, según la gravedad y la edad.
Se inmoviliza por tracción, que puede ser de dos tipos:
-Cutánea:
-Están la tracción de Russell y la tracción de Buck (pone variantes a la de
Russell).
-No se introducen clavos en el hueso, sino mediante férulas y sistemas de
pesas.
-Esquelética:
-Clavos y tornillos dentro del hueso (perforando). Tracción halotibial.
-También se utilizan sistemas de pesas.
⇒Cuidados de la tracción:
1.Mantener la línea de tracción estabilizada:
-No golpear los pesos al pasar.
-No dejar que oscilen.
17
-Deben colgar libremente, sin tocar la cama ni descansar sobre el suelo.
3.Mantener la contracción:
-Como este viene del peso del cuerpo, se evitará que el pie del enfermo toque el
pie de la cama.
C)ESGUINCE
⇒Tipos de esguinces:
-Grado I:
-Solo hay un estiramiento del ligamento y una pequeña rotura que dará lugar a
un hematoma.
-Síntomas: sensibilidad; inflamación (edema) de tipo local.
-Grado II o moderado:
-Rotura parcial de la cápsula articular.
-Mayor estiramiento de las fibras tendinosas y un hematoma mayor.
-Al romper las fibras del ligamento minimamente también hay una zona
edematosa con un dolor moderado al movimiento.
-Grado III: o grave:
-Rotura completa de la cápsula articular y de los ligamentos (uno o varios).
-Hemartrosis (sangre dentro de la articulación.
-Dolor más importante.
-No puede flexionar ni cargar.
-Se diferencia muy poco de una luxación.
⇒Tratamiento:
-Grado I:
-Cura en 3 ó 4 semanas.
-Sin pérdida significativa de la función. Puede seguir andando con una tobillera.
-Grado II:
18
-Cura en 3ó 4 semanas pero sin estructuras lesionadas no sometidas a carga o
estiramiento excesivo.
-Grado III:
-Tan grave como una luxación completa.
-Diferencia que las superficies articulares vuelven espontáneamente a su
posición normal.
-Con frecuencia necesita reparación quirúrgica.
⇒Cuidados de enfermería:
-Valoración del paciente.
-Desaparición del dolor/edema: aplicando compresas frías las 36-72 primeras horas para
reducir la inflamación y las estructuras vuelvan a su situación.
-Elevar el miembro para que no haya edemas.
-Para el dolor la analgesia prescrita.
-Si está indicado: yesos, férulas y vendajes funcionales.
LA AMPUTACIÓN
⇒Tipos de amputación:
-Amputación de Syme:
-Es la que se realiza a nivel del tobillo (Ej: puede darse en personas diabéticas).
-Amputación por debajo de la rodilla:
-Se realiza cuando la gangrena producida en el pie diabético a avanzado más.
-Desarticulación de la rodilla.
-Arriba de la rodilla.
-Desarticulación de la cadera:
-Es la más traumática.
⇒Efectos:
-Efecto psicológico:
-Se produce una gran depresión y un gran trauma en las personas, sobretodo a
aquellas cuya causa es de origen traumático. La amputación va a cambiar la vida
de estas personas, sus relaciones (con la pareja), etc.
En los diabéticos no es tan traumático, es más, se sienten liberados de la carga
del miembro.
-Cuando el corte es limpio (no existen desgarros) se colocan prótesis o
implantes.
⇒Manifestaciones clínicas:
1.Puede presentar síntomas de shock.
2.A veces, hemorragias muy copiosas, otros veces escasas o nulas. En la intervención es
necesario ligar todos los vasos para que no haya sangrado.
19
3.A veces habrá una implantación incompleta.
4.Puede haber restos extraños que causen infección.
5.Puede estar el muñón liso o presentar jirones de tejido lesionado (sobretodo en
accidentes).
⇒Asistencia urgente:
-Controlar hemorragia: se controla mejor con presión directa que con un torniquete, que
puede contribuir a isquemia.
-Dar al paciente explicación de todo lo sucedido y del plan médico quirúrgico que va a
seguir.
-Prepararlo para quirófano.
⇒Diagnósticos interdependientes:
1.Dolor relacionado con inflamaciones, espasmos musculares.
⇒Diagnósticos de enfermería:
-Déficit de conocimientos.
⇒Objetivos interdependientes:
-Deberá indicar que el dolor ha disminuido.
-No presentará signos de hipovolémia.
-No presentará signos de infección de la herido.
-Aceptará los cambios en su imagen.
⇒Objetivos enfermeros:
-Establecer un plan de ayuda para su déficit de autocuidados.
-Que exponga preocupaciones: dar la información precisa y necesaria.
⇒Ejecución:
-Cuidado del muñón. Elevarlo para que no se inflame el lugar de incisión.
-Buscar cualquier síntoma de hemorragia y estar preparados para comprobarla (vendajes
compresivos, torniquetes).
-Evitar la infección ,manteniendo la zona limpia y curando.
-Ocuparse de ejercicios pasivos y luego activos.
-Animarles a que hablen del impacto de la amputación y sus repercusiones.
-Darle tiempo al enfermo para que participe en su autocuidado.
20
-Inspección de la incisión: enrojecimiento, ampollas, lesiones,...
-Lavar a diario: jabón neutro, secado golpeando.
-Retirar vendaje una vez al día y siempre que se humedezca o se afloje.
-Cubrir con un calcetín de algodón seco y limpio.
⇒Rehabilitación:
Se centra en los resultados obtenidos.
Adaptación al problema psicológico.
Si el enfermo se ve con ánimos y conocimientos para andar con muletas (fatigoso y
difícil).
Recordar que en la amputación hay dos problemas:
-El problema psicológico.
-La herida (muñón).
⇒Reimplantación:
-Centros especiales equipados.
-A más cantidad de músculo y tejido afectado es más difícil.
-Otro factor fundamental es el tiempo de isquemia.
-Estado del muñón y cuidados (si limpio y estéril).
⇒Protocolo de conservación:
-Envolver la zona amputada en un paño seco y limpio.
-Humedecer el paño con suero fisiológico, con solución de Riyer lactato.
-Ponerlo en una bolsa de plástico hermética.
-Poner la bolsa en hielo.
LA ARTROPLASTIA
Sustitución de una articulación por un material inerte que sea compatible con nuestros
tejidos fisiológicos.
Las artroplastias más frecuentes (son muy caras):
-Sustitución de cadera.
-Sustitución de rodilla.
-Otras:
-Muñeca, tobillo,...
⇒Cuidados preoperatorios:
-Cuidar el estado de la piel: nos vamos a encontrar una piel seca, sin turgencia y en
malas condiciones. Hay que mejorar este tipo de piel en estas personas.
-Mantener la asepsia de la herida para que no se produzcan infecciones.
-Explicar al paciente el procedimiento.
-Tranquilizar al paciente.
21
⇒Cuidados postoperatorios:
-La posición del paciente:
-Dependerá de la protesis y del método de inserción.
-En general, las restricciones para evitar la luxación de la prótesis son:
-Limitación de la flexión a 60º durante los 6-10 primeros días.
-Limitación de la flexión a 90º durante los 2-3 primeros meses.
-No podrá recostarse sobre el lado operado.
-No debe hacer rotación extrema interna o externa.
-Dos puntos importantes son:
-La infección de la herida.
-La luxación de la implantación.
⇒Cuidado de la herida:
-Colocación de drenajes para evitar la formación de hematomas (succión constante a
través del dispositivo de vacío).
-Observa la cantidad y tipo de drenaje (aspecto/secreciones/incisión).
-Mantenga el área libre de contaminación (infección = fallo en el procedimiento).
-Si se produce una infección puede dar lugar a:
-Luxación: salida de la prótesis de la articulación.
-Indicaciones:
-Dolor articular brusco e intenso.
-Acortamiento de la extremidad.
-Limitación de la función.
-Perfusión: aplicar siempre la regla de las “5 p”.
⇒Actividades de enfermería:
-Observar restricciones de flexión al elevar la cabecera.
-Sube y baja la cabecera de la cama para que mueva la cadera.
-Instruye sobre el uso del trapecio (desplazar peso, cambio de sábanas, cuña.).
-Motive al paciente para ejercicios activos:
-Flexión dorsoplantar de tobillos.
-Ejercico de glúteos:
-Estimula el retorno venoso.
-Prevención de la formación de trombos.
-Mantener el tono muscular.
-Se pueden producir embolias pulmonares porque el trombo viaje a los pulmones. Los
síntomas son: disnea, pérdida del conocimiento, etc.
SEPTIEMBRE DE 2006
22