Final Admin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Unidad 1- Organización y administración

Capítulo 1 - Introducción a la administración y las organizaciones:

¿QUIÉNES SON LOS GERENTES?

Un gerente es alguien que coordina y supervisa el trabajo de otras personas para


que se logren los objetivos de la organización. El trabajo de un gerente no tiene
que ver con logros personales, sino con ayudar a otros a realizar su trabajo.

Podría involucrar la coordinación de las actividades de un equipo de personas de


distintos departamentos o incluso de personas ajenas a la organización, como
empleados temporales o empleados que trabajan con proveedores de la
organización.

En organizaciones estructuradas de forma tradicional, suele suceder que se


clasifique:

Primera línea: En el nivel más bajo de la administración, los gerentes de primera


línea dirigen el trabajo del personal que por lo general está involucrado con la
producción de la organización o con el servicio a los clientes de la empresa. Los
gerentes de primera línea con frecuencia se conocen como supervisores.

Los gerentes de nivel medio son aquellos que se encuentran entre el nivel más
bajo y el más alto de la organización. Estos gerentes dirigen el trabajo de los
gerentes de primera línea y pueden ostentar títulos como gerente regional, líder
de proyecto.

Gerentes de nivel alto: En los niveles superiores de la organización se encuentran


los quienes son responsables de tomar las decisiones de la empresa y de
establecer los planes y objetivos que afectan a toda la organización. Estos
individuos por lo general se conocen como CEO.

¿QUÉ HACEN LOS GERENTES? Investigadores en administración han


desarrollado tres enfoques para describir lo que hacen los gerentes: funciones,
roles y habilidades.
Funciones: Los gerentes realizan ciertas actividades o funciones mientras
coordinan eficiente y eficazmente el trabajo de otros. Hoy en día estas funciones
se han resumido a cuatro:

● Planeación: Como una organización existe con el fin de lograr algún


propósito en particular, alguien debe definir dicho propósito y los medios
para lograrlo. La administración es de alguien. Como los gerentes se
ocupan de la planeación, definen objetivos, establecen estrategias para
lograrlos y desarrollan planes para integrar y coordinar las actividades.

● Organización: Son responsables de acordar y estructurar el trabajo para


cumplir con las metas de la empresa. Determinan las tareas por realizar,
quién las llevará a cabo, cómo se agruparán, quién le reportará a quién y
dónde se tomarán las decisiones.

● Dirección: determinan las tareas por realizar, quién las llevará a cabo,
cómo se agruparán, quién le reportará a quién y dónde se tomarán las
decisiones. También son los que motivan al empleado y ayudan a
solucionar conflictos, eso es dirigir.
● Control: Una vez que está hecho todo lo anterior, debe haber alguna
evaluación para ver si las cosas marchan según lo planeado.

ROLES GERENCIALES: El término roles gerenciales se refiere a acciones o


comportamientos específicos que se esperan de un gerente.

● Interpersonales: Aquellos que involucran personas y otros deberes que


son de naturaleza ceremonial y simbólica. Los tres roles interpersonales
son representante, líder y enlace.

● Informativos: involucra reunir, recibir y transmitir información. Los tres


roles informativos son monitor, Resumen - 1er Parcial 3 difusor y portavoz.

● Decisorios: Conllevan la toma de decisiones o elecciones. Los cuatro roles


decisorios son emprendedor, manejador de problemas, asignador de
recursos y negociador.

HABILIDADES DE LOS GERENTES


● Habilidades técnicas: Conocimiento y las técnicas necesarias para realizar
competentemente las tareas laborales. Estas habilidades suelen ser más
importantes en el caso de los gerentes de primera línea.

● Habilidades Humanas: Involucran la capacidad de trabajar bien con otras


personas, tanto de manera individual como en grupo. Los gerentes con
buenas habilidades humanas obtienen lo mejor de su gente. Ellos saben
cómo comunicarse, motivar, dirigir e inspirar entusiasmo y confianza.

● Habilidades conceptuales: Son las habilidades que los gerentes utilizan


para pensar y conceptualizar situaciones abstractas y complejas. A través
de estas habilidades, los gerentes ven la organización como un todo. Son
las más importantes para gerentes de alto nivel.

¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN?

Una organización es un acuerdo deliberado de personas para llevar a cabo un


propósito específico.

- Una organización tiene un propósito definido. Este


propósito generalmente se expresa a través de
objetivos que la organización espera cumplir.
- Segundo, cada organización está formada por
personas. Cuenta con ellas para realizar el trabajo
necesario para que la organización logre sus
metas.
- Tercero, todas las organizaciones crean una estructura deliberada dentro
de la cual los miembros realizan su trabajo

¿POR QUÉ ESTUDIAR ADMINISTRACIÓN? Podemos explicar el valor de


estudiar administración analizando tres cosas: la universalidad de la
administración, la realidad del trabajo y las recompensas y retos de ser un
gerente.

LA UNIVERSALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN: La administración es necesaria


en organizaciones de todo tipo y tamaño, en todos los niveles y en todas las áreas
de trabajo, sin importar dónde se localicen. A esto se le conoce como la
universalidad de la administración

LA REALIDAD DEL TRABAJO: Otra razón para estudiar administración es que en


realidad la mayoría de ustedes, una vez que se gradúen de la universidad y
comienzan su carrera, van a administrar o a ser administrados

RECOMPENSAS Y RETOS DE SER GERENTE: El empleo de un gerente puede


considerarse duro y en ocasiones ingrato. Además, parte del trabajo de un
gerente puede incluir labores que frecuentemente son más de oficinista que
gerenciales. Los gerentes a menudo tienen que lidiar con diversas personalidades
y trabajar con recursos limitados.

CAPÍTULO 2 - HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN.

ENFOQUE CLÁSICO: Dos teorías principales constituyen el enfoque clásico: la


administración científica y la administración general.

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA: La administración científica es el uso de


métodos científicos para definir “la mejor forma” de realizar un trabajo.

ADMINISTRACIÓN GENERAL: Se centra más en lo que hacen los gerentes y en lo


que constituye una buena práctica de administración. Analizaron el tema de la
administración desde la perspectiva de la organización como un todo.

ENFOQUE CUANTITATIVO: Es el uso de técnicas cuantitativas para mejorar la


toma de decisiones. Éste consiste en la aplicación de la estadística, de modelos de
optimización y de información, de simulación por computadora y de otras
técnicas cuantitativas a actividades de administración.
La administración de la calidad total (ACT) es una filosofía de administración
comprometida con la mejora continua para responder a las necesidades y
expectativas del cliente. El término cliente incluye a cualquiera que interactúe con
los productos o servicios de la empresa
La ACT fue una variante de los primeros enfoques de la administración que se
basaban en la creencia de que mantener costos bajos era la única forma de
aumentar la productividad. El enfoque cuantitativo contribuye directamente al
manejo de la toma de decisiones en las áreas de planeación y control.
ENFOQUE CONDUCTUAL: Al campo de estudio que investiga las acciones
(comportamiento) de la gente en el trabajo se le conoce como comportamiento
organizacional (CO).
El enfoque conductual ha moldeado en gran medida la forma en que se manejan
las organizaciones de hoy en día. Desde la manera en que los gerentes diseñan los
trabajos, hasta la forma en que trabajan con equipos de empleados y cómo se
comunican, vemos elementos del enfoque conductual.

ENFOQUE CONTEMPORÁNEO:

TEORÍA DE SISTEMAS: Los dos tipos básicos de sistemas son cerrados y abiertos.
Los sistemas cerrados no reciben influencia de su entorno ni interactúan con él.
Por el contrario, los sistemas abiertos se ven influenciados por su entorno e
interactúan con él.

ENFOQUE DE CONTINGENCIAS: La administración no se basa en principios


simplistas que puedan aplicarse en todas las situaciones. Situaciones cambiantes
y diferentes requieren que los gerentes utilicen enfoques y técnicas distintas. El
enfoque de contingencias plantea que las organizaciones no son iguales,
enfrentan situaciones distintas (contingencias) y requieren diferentes formas de
dirección.

Unidad 2 - Entorno y cultura organizacional.

Capítulo 3 - La cultura organizacional y el entorno:

CULTURA ORGANIZACIONAL: La cultura organizacional se ha descrito como los


valores, principios, tradiciones y formas de hacer las cosas que influyen en la
forma en que actúan los miembros de la organización. Estos valores y prácticas
determinan en gran medida cómo se hacen las cosas en la organización.

● Es una percepción. No es algo que pueda tocarse o verse físicamente.


● La cultura organizacional es descriptiva. Tiene que ver con cómo perciben
los miembros la cultura, no con si les gusta.
● Los individuos tienden a describir la cultura de la organización en
términos similares. Ése es el aspecto compartido de la cultura.

CULTURAS FUERTES: Las culturas fuertes, aquellas en las que los valores
fundamentales están profundamente arraigados y son muy compartidos, tienen
mayor influencia sobre los empleados que las culturas débiles.
Cuantos más empleados aceptan los valores fundamentales de la organización y

mayor es su compromiso con dichos valores, más fuerte es la cultura.

DE DÓNDE PROVIENE LA CULTURA Y CÓMO CONTINÚA: Cuando la cultura está


establecida, ciertas prácticas organizacionales ayudan a mantenerla. Las acciones
de los gerentes de alto nivel también tienen un efecto importante sobre la cultura
de la organización.
Las organizaciones ayudan a los empleados a adaptarse a la cultura a través de la
socialización. Uno de los beneficios de esta socialización es que ayuda a los
empleados a comprender la cultura, a ser entusiastas y a tener conocimientos
para los clientes. Otro beneficio es que minimiza la probabilidad de Resumen -
1er Parcial 7 que nuevos empleados que no están familiarizados con la cultura de
la organización puedan afectar las ideas y costumbres actuales.
CÓMO APRENDEN LOS EMPLEADOS LA CULTURA: Los empleados “aprenden” la
cultura de una organización de diversas maneras. Las más comunes son a través
de historias, rituales, símbolos materiales y lenguaje.

TEMAS ACTUALES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL:

CREACIÓN DE UNA CULTURA ÉTICA: Si la cultura es fuerte y mantiene estándares


éticos elevados, debe tener una positiva y poderosa influencia sobre el
comportamiento del personal.
Una cultura organizacional que tiene más posibilidades de establecer estándares
éticos elevados es aquella que es más tolerante ante los riesgos, poco tolerante
ante la agresividad y se enfoca tanto en medios como en resultados.
Los gerentes de tales culturas son alentados a tomar riesgos e innovar, no se les
apoya cuando se trata de competir desenfrenadamente, y se presta atención a
cómo se logran los objetivos así como a qué metas se alcanzaron.

CREACIÓN DE UNA CULTURA DE INNOVACIÓN:

- Desafíos y participación. - Libertad - Confianza y sinceridad - Tiempo de


ideas
- Alegría/sentido del humor. - Solución de conflictos. - Debates. - Toma de
riesgos.

CREACIÓN DE UNA CULTURA SENSIBLE AL CLIENTE: Son cinco características de


las culturas sensibles al cliente y presenta sugerencias para que los gerentes
puedan crear este tipo de cultura.

● Tipo de empleado: Contrate personas con personalidades y actitudes


congruentes con el servicio al cliente:
● Tipo del entorno de trabajo: Diseñe trabajos tales que los empleados
tengan el mayor control posible para satisfacer a los clientes, sin normas y
procedimientos rígidos.
● Facultades de decisión: Confía en el criterio de los empleados de las áreas
de servicio para que tomen las decisiones cotidianas relacionadas con sus
actividades laborales.
● Claridad de roles: Reduzca la incertidumbre relacionada con lo que los
empleados de áreas de servicio pueden y no pueden hacer.
● Un deseo constante de satisfacer y agradar a los clientes: Clarifique el
compromiso de la organización para hacer lo que se deba hacer, aun
cuando esté fuera de los requerimientos normales del trabajo del
empleado.

ESPIRITUALIDAD Y CULTURA ORGANIZACIONAL: Las organizaciones con una


cultura espiritual aceptan que la gente tiene una mente y un espíritu, buscan el sentido y
el propósito en su trabajo y desean relacionarse con otros seres humanos y ser parte de
una comunidad.
Los empleados buscan formas para manejar el estrés y las presiones de una vida
turbulenta.

● Fuerte sentido del propósito: Una organización espiritual construye su


cultura alrededor de un propósito significativo. Las utilidades aunque son
importantes, no son lo principal.
● Enfoque en el desarrollo individual.
● Confianza y sinceridad. Las organizaciones espirituales se caracterizan
por la confianza mutua, honestidad y sinceridad.
● Otorgamiento de las facultades de decisión a los empleados. Los gerentes
confían en que sus empleados tomen decisiones bien pensadas y
conscientes.
● Tolerancia frente a la expresión de los empleados.

EL ENTORNO

COMO DEFINIR EL AMBIENTES EXTERNO: El término ambiente externo se refiere a los


factores y fuerzas de fuera de la organización que afectan su desempeño.

ENTORNO ESPECÍFICO: El entorno específico incluye fuerzas externas que afectan


directamente las decisiones y acciones de los gerentes y tienen importancia directa para
el logro de los objetivos de la organización.

● Clientes: Una organización existe para satisfacer las necesidades de los clientes
que utilizan sus productos.
● Proveedores: Los gerentes buscan garantizar un flujo estable de recursos
necesarios (suministros) al precio más bajo posible. Cuando los suministros de
una organización están limitados o su entrega se retrasa, las decisiones y
acciones de los gerentes pueden inhibirse.
● Competidores: Todas las organizaciones, con o sin fines de lucro, tienen
competidores. Los gerentes no pueden darse el lujo de ignorar la competencia.
● Grupos de presión: Los gerentes deben reconocer los grupos de intereses
especiales que intentan influir en las acciones de las organizaciones.

ENTORNO GENERAL: Las amplias condiciones económicas, político-legales,


socioculturales, demográficas, tecnológicas y globales que afectan a una organización se
incluyen en el entorno general. Aunque estos factores externos no afectan a las
organizaciones hasta el grado en que lo hacen los cambios en su entorno específico, los
gerentes deben considerarlos cuando planean, organizan, dirigen y controlan.

CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES: Saber cuáles son los diversos
componentes del entorno es importante para los gerentes. Sin embargo, comprender
cómo afecta el entorno a los gerentes tiene la misma importancia. Hay dos formas en las
que el ambiente afecta a los gerentes: primero, a través del grado de incertidumbre
ambiental presente, y, segundo, a través de las relaciones entre la organización y sus
partes interesadas externas.

INCERTIDUMBRE AMBIENTAL: Es el grado de cambio y complejidad del entorno de la


organización.

● Grado de cambio: Si los componentes del entorno de una organización cambian


frecuentemente, lo llamamos entorno dinámico. Si el cambio es mínimo, lo
llamamos entorno estable.
● Complejidad ambiental: Se refiere al número de componentes en el entorno de
una organización y el grado de conocimiento que la organización tiene sobre
dichos componentes.

ADMINISTRACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS:Las partes interesadas son todos los


elementos del entorno de una organización que se ven afectados por sus decisiones y
acciones. Estos grupos tienen interés en la organización o se ven significativamente
influenciados por ella. A su vez, pueden influir en la organización.

Capítulo 4 - La administración en un entorno global

¿CUÁL ES SU PERSPECTIVA CON RESPECTO A LA GLOBALIZACIÓN? El


monolingüismo es un signo de que el país sufre de provincialismo: es decir, una visión
del mundo que sólo considera perspectivas y convicciones propias. No reconoce que
otros tienen maneras diferentes de vivir y de trabajar; ignoran los valores y costumbres
de los demás, y tienen una actitud rígida de “lo nuestro es mejor que lo de ellos” frente a
las culturas extranjeras.

Etnocéntrica: Es la creencia provincial de que las mejores prácticas y métodos de


trabajo son los del país de origen. Los gerentes con una postura etnocéntrica creen que
las personas de otros países no tienen las habilidades, pericia, conocimiento o
experiencia necesarios para tomar las mejores decisiones de negocios, como el caso de
la gente de su país natal.

Policéntrica; es la visión de que la gente del país huésped conoce los mejores métodos y
prácticas de trabajo para operar sus negocios. Los gerentes con esta postura visualizan
cada operación en el extranjero muy diferente y difícil de comprender. De esta manera,
es muy probable que dejen que los empleados del país huésped se las arreglen para
hacer las cosas a su manera.
Geocéntrica: Emplear los mejores métodos y gente de todo el mundo. Los gerentes con
este tipo de postura tienen una visión global y buscan los mejores métodos y gente, sin
importar su origen. Una postura geocéntrica requiere eliminar actitudes provinciales y
desarrollar el entendimiento de las diferencias interculturales.

COMPRENSIÓN DEL ENTORNO GLOBAL: El comercio global actual está formado por
dos fuerzas: las alianzas comerciales regionales y los tratados comerciales negociados a
través de la Organización Mundial de Comercio.

ALIANZAS COMERCIALES REGIONALES: La competencia global está formada por los


acuerdos comerciales regionales, que incluyen la Unión Europea (UE), el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático (ASEAN), entre otros.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO: El comercio global entre las naciones no


sucede de manera espontánea. Existen sistemas de comercio global para garantizar que
el comercio continúe de manera eficiente y eficaz cuando surgen problemas
comerciales. Sin duda, una de las realidades de la globalización es la interdependencia
entre los países, esto es, lo que sucede en uno puede afectar a otros, para bien o para
mal.

Uno de estos mecanismos es un sistema de comercio multilateral llamado la


Organización Mundial de Comercio (OMC). El objetivo de la OMC es ayudar a los países a
llevar a cabo el comercio a través de un sistema de reglas comerciales.

CÓMO HACER NEGOCIOS DE MANERA GLOBAL


DIFERENTES TIPOS DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: Una empresa
multinacional (MNC) es cualquier tipo de empresa internacional que tiene operaciones
en distintos países.

● Multidoméstica: a, la cual descentraliza la administración y otras decisiones en el


país local. Este tipo de globalización refleja una postura policéntrica. Una
empresa multidoméstica no intenta replicar sus éxitos locales mediante la
administración de las operaciones extranjeras desde el país de origen.

● Empresa global: La cual centraliza su administración y otras decisiones en su


país de origen. Este método de globalización refleja la postura etnocéntrica. Las
empresas globales tratan al mercado mundial como un todo integrado y se
enfocan en la necesidad de una eficiencia global.

● Transnacional: Se utilizaron estructuras que eliminan barreras geográficas


artificiales.

CÓMO SE INTERNACIONALIZAN LAS EMPRESAS:

Los gerentes podrían querer ingresar al mercado global con una inversión mínima. En
este punto, querrían comenzar con un sourcing global o aprovisionamiento global
(también llamado outsourcing global), esto significa la compra de materiales o trabajo
alrededor del mundo basado en un menor costo. La meta es aprovechar costos más
bajos con el objeto de ser más competitivos.

El siguiente paso en la internacionalización podría tener que ver con la exportación de


los productos de la empresa hacia otros países; esto es, la fabricación local de los
productos y su venta en el exterior. Además, una organización podría realizar
importaciones, lo cual tiene que ver con la adquisición de productos elaborados en el
exterior y vendidos de manera local

Por último, los gerentes podrían utilizar licencias o franquicias, las cuales son métodos
similares que involucran a una empresa que otorga a otra empresa el derecho de utilizar
su nombre de marca, tecnología o especificaciones de producto, como respuesta a un
pago o una cuota (por lo general basada en ventas).

Cuando una empresa ha realizado negocios internacionales durante un tiempo y ya ha


ganado experiencia en los mercados internacionales, es posible que los gerentes decidan
invertir de manera más directa. Una manera de hacerlo es a través de una alianza
estratégica, la cual es una asociación entre una empresa o empresas extranjeras
asociadas.
ADMINISTRACIÓN EN UN ENTORNO GLOBAL

ENTORNO POLÍTICO-LEGAL: . Los gerentes deben estar informados con respecto a las
leyes específicas de los países con los que se hacen negocios. Además, algunos países
tienen entornos políticos de alto riesgo.
El entorno político-legal de un país no tiene que ser riesgoso o inestable para que sea
motivo de preocupación para los administradores. Los gerentes deben reconocer estas
diferencias si tienen la esperanza de comprender las restricciones y las oportunidades
existentes

EL ENTORNO ECONÓMICO: Un gerente global debe estar consciente de los riesgos


económicos al hacer negocios en otros países. Primero, es importante comprender el
tipo de sistema económico de un país. Los dos tipos más importantes son la economía
de libre mercado y la economía planeada. Una economía de libre mercado es aquella en
la cual los recursos pertenecen y son controlados primordialmente por el sector
privado. Una economía planeada es aquella en la cual las decisiones económicas se
planean mediante un gobierno central. En realidad, ninguna economía es puramente de
libre mercado o planeada.

EL ENTORNO CULTURAL:

- Esquema de Hofstede para la evaluación de culturas: Geert Hofstede desarrolló


uno de los enfoques más conocidos para ayudar a los gerentes a comprender las
diferencias entre culturas nacionales. En su investigación encontró que los países
varían en cinco dimensiones de cultura nacional.

1. Individualismo o Colectivismo.
2. Mucha distancia del poder o Poca distancia del poder.
3. Rechazo a la incertidumbre o poco rechazo.
4. Logros o Procuración de relación.
5. Orientación a largo plazo o Corto plazo.

- Esquema GLOBE para la evaluación de culturas: El programa de investigación


GLOBE (Global Leadership and Organizational Behavior Effectiveness) amplió el
trabajo de Hofstede al investigar comportamientos interculturales de liderazgo.
Proporciona a los gerentes información adicional para ayudarlos a identificar y
manejar diferencias culturales.
1. Distancia de poder.
2. Rechazo a la incertidumbre.
3. Asertividad.
4. Orientación humana.
5. Orientación a futuro.
6. Colectivismo individual.
7. Diferencia de género.
8. Colectivismo grupal.
9. Orientación al desempeño.

UNIDAD 4 - ADMINISTRACIÓN DE LOS RRHH


ORGANIZACION Y DIRECCION.

Capitulo 9 - Estructura y diseño organizacional

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. Definimos la función de organizar


cómo distribuir y estructurar el trabajo para cumplir con los objetivos de la
organización.
La estructura organizacional es la distribución formal de los puestos de una
organización.
Cuando los gerentes crean o cambian la estructura, se involucran en el diseño
organizacional, un proceso que implica decisiones con respecto a seis elementos clave:
especialización del trabajo, departamentalización, cadena de mando, tramo de control,
centralización y descentralización, y formalización

ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO; Consiste en dividir las actividades laborales en tareas


separadas. Cada empleado se especializa en hacer una parte de una actividad en lugar
de hacerla toda, para aumentar los resultados. También se le conoce como división del
trabajo.

DEPARTAMENTALIZACIÓN: La departamentalización es la forma en que se agrupan los


puestos. Existen cinco formas comunes de departamentalización, aunque una
organización puede utilizar su propia y exclusiva clasificación. Por lo general las grandes
empresas combinan la mayoría o todas estas formas de departamentalización

CADENA DE MANDO: La autoridad se refiere a los derechos inherentes a una posición


gerencial para decirle a la gente qué hacer y esperar que lo haga. Cuando los gerentes
asignan trabajo a los empleados, dichos empleados asumen una obligación para realizar
cualquier tarea asignada. Esta obligación o expectativa de desempeño se conoce como
responsabilidad. Por último, el principio de unidad de mando establece que una persona
debe reportarle sólo a un gerente.

TRAMO DE CONTROL: Determinar el tramo de control es importante debido a que, en


gran medida, éste determina el número de niveles y gerentes de una organización; una
consideración importante sobre qué tan eficiente será una empresa. Mientras todo lo
demás permanezca igual, cuanto mayor sea el tramo, más eficiente resulta.

CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN: La centralización es el grado en que la


toma de decisiones se da en los niveles superiores de la organización. Si los gerentes de
nivel alto toman decisiones clave con poca información proveniente de los niveles
inferiores, entonces la organización está más centralizada.
Cuanta más información proporcionan los empleados de niveles inferiores o de hecho
tomen decisiones, más descentralizada está.

FORMALIZACIÓN: La formalización se refiere a qué tan estandarizados están los


trabajos de una organización y hasta qué grado las reglas y procedimientos guían el
comportamiento de los empleados.
En organizaciones muy formalizadas hay descripciones explícitas, diversas reglas
organizacionales y procedimientos claramente definidos que abarcan los procesos de
trabajo.

ESTRUCTURAS MECANICISTAS Y ORGÁNICAS:

Mecanisista: Es una, estructura rígida y muy controlada, que se caracteriza por una gran
especialización, departamentalización rígida, limitado tramo de control, alta
formalización, una red de información limitada (en su mayor parte comunicación hacia
abajo), y poca participación de los empleados de niveles inferiores en la toma de
decisiones.

Se esfuerzan por alcanzar la eficiencia y dependen en gran medida de reglas, normas,


tareas estandarizadas y controles similares. Este diseño trata de minimizar el efecto de
la ambigüedad y personalidades y opiniones diferentes, ya que estas características
humanas se consideran como ineficiencias e inconsistencias.

Orgánica: Es una estructura muy adaptable y flexible. Las organizaciones orgánicas


pueden tener trabajos especializados, pero dichos trabajos no están estandarizados y
pueden cambiar según se necesite. El trabajo se organiza frecuentemente en torno a
equipos de empleados. El personal está muy capacitado; cuenta con autoridad para
manejar varias actividades y problemas; requiere reglas formales mínimas, y poca
supervisión directa.
FACTORES DE CONTINGENCIA: Se refieren a elementos imprevistos o inesperados que
pueden afectar el desempeño de una organización y que deben ser tenidos en cuenta en
la planificación y toma de decisiones.

Estrategia y estructura: La estructura de una organización debe facilitar el logro de


objetivos. Como los objetivos son una parte importante de las estrategias de una
organización, sólo es lógico que la estrategia y la estructura estén muy relacionadas.

Tamaño y estructura: Hay bastantes pruebas de que el tamaño de una organización


afecta su estructura. Las grandes organizaciones tienden a presentar mayor
especialización, departamentalización, centralización y reglas y normas que las
organizaciones pequeñas.
Tecnología y estructura:
- Producción por unidades: Describió la producción de elementos en unidades o
pequeños lotes.
- Producción masiva: Manufactura de grandes lotes.
- Producción por procesos: Producción por procesos continuos.

Incertidumbre del entorno y estructura.: Algunas organizaciones enfrentan entornos


sencillos y estables, con poca incertidumbre, mientras que otros enfrentan entornos
dinámicos y complejos con demasiada incertidumbre. En entornos sencillos y estables,
los diseños mecanicistas pueden ser más efectivos. Por otra parte, a mayor
incertidumbre, la organización necesita más la flexibilidad de un diseño orgánico.

DISEÑOS ORGANIZACIONALES COMUNES


DISEÑOS ORGANIZACIONALES TRADICIONALES

Estructura simple: La mayoría de las compañías comienzan como iniciativas


emprendedoras con una estructura simple, la cual es un diseño organizacional con una
departamentalización baja, amplios tramos de control, autoridad centralizada en una
sola persona y poca formalización. La estructura tiende a volverse más especializada y
formalizada. Se establecen reglas y normas, el trabajo se vuelve especializado, se crean
departamentos, aumentan los niveles gerenciales y la organización es cada vez más
burocrática.

Estructura funcional: Una estructura funcional es un diseño organizacional que agrupa


especialidades ocupacionales similares o relacionadas. Podemos considerar esta
estructura como una departamentalización funcional aplicada a toda una organización.

Estructura divisional: La estructura divisional es una estructura organizacional formada


por unidades o divisiones de negocios separadas. En esta estructura cada división tiene
autonomía limitada, con un gerente divisional que tiene autoridad sobre su unidad y es
responsable de su desempeño
DISEÑOS ORGANIZACIONALES CONTEMPORÁNEOS: Las organizaciones necesitan ser
delgadas, flexibles e innovadoras; es decir, necesitan ser más orgánicas. Entonces, los
gerentes están encontrando formas creativas para estructurar y organizar el trabajo.

Estructuras de equipo: Una estructura de equipo es aquella en la que toda la


organización está formada por equipos de trabajo que hacen el trabajo de la empresa.
En esta estructura, el otorgamiento de facultades de decisión a los empleados es crucial,
ya que no existe una línea de autoridad gerencial de arriba hacia abajo. En su lugar, los
equipos de empleados diseñan y hacen el trabajo de la forma en que creen que es mejor,
pero también son responsables de los resultados del desempeño laboral en sus
respectivas áreas.

Estructuras matricial y de proyectos:

- Matricel: , las especialidades de los distintos departamentos funcionales trabajan


en proyectos que son dirigidos por un gerente de proyecto. Un aspecto único de
este diseño es que crea una cadena de mando dual en la cual los empleados
tienen dos gerentes; el gerente del área funcional y el gerente de producto o de
proyecto, quienes comparten la autoridad
- Estructura de proyectos: Los empleados trabajan continuamente en proyectos. A
diferencia de una estructura matricial, una estructura de proyectos no tiene
departamentos formales a donde los empleados regresen cuando terminan un
proyecto.

Las estructuras de proyecto son diseños organizacionales flexibles. No hay


departamentalización o una jerarquía organizacional rígida que retrase la toma de
decisiones o el inicio de actividades

La organización sin límites: La organización sin límites, el cual representa a una


organización cuyo diseño no está definido o restringido por límites horizontales,
verticales o externos, impuestos por una estructura predefinida.

1. Los internos, que son los límites horizontales impuestos por la especialización
del trabajo y la departamentalización, y los verticales que separan a los
empleados en niveles y jerarquías organizacionales
2. Los externos, que son los límites que separan a la organización de sus clientes,
proveedores y otras partes interesadas.

Una organización virtual consiste en un pequeño grupo de empleados de tiempo


completo y especialistas que son contratados según las necesidades de los proyectos.
Otra opción estructural para los gerentes que quieren minimizar o eliminar los límites
organizacionales es una organización de red, en la cual una empresa utiliza a sus
propios empleados para realizar ciertas actividades laborales y utiliza redes de
proveedores externos para proporcionar otros componentes necesarios de producto o
procesos de trabajo. Tal forma organizacional a veces se conoce como organización
modular entre las empresas manufactureras. Este enfoque estructural permite a las
organizaciones concentrarse en lo que hacen mejor, y delegar a otras compañías las
actividades que éstas hacen mejor.

CAPÍTULO 10 - ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.


EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS?

1. Es una importante fuente de ventajas competitivas.


2. La administración de recursos humanos es una parte importante de la estrategia
de la organización.
3. La manera de cómo se trata a la gente afecta en su desempeño.

FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN AL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DE


RECURSOS HUMANOS

Sindicatos: Un sindicato es una organización que representa a los trabajadores y busca


proteger sus intereses a través de la negociación colectiva. En las organizaciones
sindicalizadas, muchas decisiones de la administración de RH las dictan las
negociaciones colectivas.
Leyes gubernamentales: Las prácticas de la administración de RH de una organización
se ven afectadas por las leyes de un país. Tratar de equilibrar los “se debe” y los “no se
debe” de muchas de las leyes, con frecuencia cae dentro del dominio de la acción
afirmativa. A través de los programas de acción afirmativa, una organización busca
activamente mejorar el estatus de los miembros de grupos protegidos.

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE EMPLEADOS COMPETENTES:

PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: El proceso mediante el cual los gerentes se


aseguran de contar con el número correcto de personas adecuadas, en los lugares
apropiados y en los momentos oportunos. A través de la planeación, las organizaciones
evitan la escasez o abundancia repentina de personal.13 La planeación de RH supone
dos pasos: (1) la evaluación de los recursos humanos actuales y (2) el cumplimiento de
las futuras necesidades de RH.

Evaluación actual: Los gerentes comienzan la planeación de RH con un inventario de los


empleados actuales.
- Análisis de puestos: Define el puesto y el comportamiento necesario para
realizarlo.La información para un análisis de puestos se obtiene directamente al
observar a los individuos en el trabajo, por entrevistas individuales o en grupo,
pedir a los empleados que respondan un cuestionario o registrar sus actividades
diarias; o bien, hacer que “expertos” en dicho puesto identifiquen las
características específicas del puesto.

- Especificaciones del puesto: Una descripción de puestos es un documento


escrito que delinea el puesto, por lo general el contenido, el ambiente y las
condiciones del empleo. La especificación de puestos establece las cualidades
mínimas que debe poseer una persona para realizar el trabajo con éxito.
Identifica el conocimiento, las habilidades y las aptitudes necesarias para realizar
el trabajo de manera efectiva.

Cumplimiento de necesidades futuras de RH: Las necesidades futuras de HR se


determinan mediante la misión y las estrategias de la organización. La necesidad de
empleados resulta de la demanda de productos o servicios de la organización.

RECLUTAMIENTO Y REDUCCIÓN DE PERSONAL: Si hay vacantes de empleo, los


gerentes deben utilizar la información obtenida durante el análisis de puestos para que
los guíe durante el reclutamiento; es decir, localizar, identificar y atraer a los candidatos
más capaces. Por otro lado, si la planeación de HR muestra un excedente de empleados,
es posible que los gerentes desean reducir la fuerza de trabajo de la organización a
través de la reducción de personal.

SELECCIÓN: Una vez que tenga un grupo de candidatos, el siguiente paso en el proceso
de la administración de RH es la selección, la exposición de los candidatos al puesto para
determinar quién es el más calificado para el trabajo. Los gerentes necesitan seleccionar
cuidadosamente, ya que los errores de selección pueden tener importantes
implicaciones.

CÓMO BRINDAR A LOS EMPLEADOS EL CONOCIMIENTO Y LAS HABILIDADES


NECESARIAS
Existen dos tipos de orientación

- La orientación sobre la unidad de trabajo familiariza al empleado con las metas


de la unidad de trabajo, clarifica la manera en que su trabajo contribuye con las
metas de la unidad, e incluye una presentación con sus nuevos compañeros.

- . La orientación organizacional informa a un empleado nuevo respecto de las


metas de la compañía, su historia, filosofía, procedimientos, y reglas. Debe incluir
también importantes políticas de RH y tal vez incluso un recorrido por las
instalaciones.

CAPACITACIÓN DE LOS EMPLEADOS: La capacitación de los empleados es una


importante actividad de la administración de RH. Si el trabajo demanda un cambio, las
habilidades del empleado deben cambiar.

Esta capacitación puede ser:

- General: Habilidades de comunicación, aplicación y programación de sistemas de


cómputo, servicio al cliente, desarrollo ejecutivo, habilidades gerenciales y
desarrollo, crecimiento personal, ventas, habilidades de supervisión, y
habilidades tecnológicas y de conocimiento.

- Específica: Habilidades básicas de trabajo/vida, creatividad, educación del


cliente, concientización de la diversidad cultural, escritura de recuperación,
manejo del cambio, liderazgo, conocimiento del producto, habilidades para
hablar y presentaciones en público, seguridad, ética, acoso sexual, creación de
equipos, aceptación y otros.

CÓMO RETENER A LOS EMPLEADOS COMPETENTES Y DE ALTO DESEMPEÑO:

MANEJO DEL DESEMPEÑO DE LOS EMPLEADOS: Los gerentes necesitan saber si los
empleados realizan su trabajo de modo eficiente y efectivo o si es necesaria una mejora.
Esto es lo que hace el sistema de manejo del desempeño: establece los estándares de
desempeño utilizados para evaluar el desempeño del empleado.

COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS: Los gerentes deben desarrollar un sistema de


compensación que refleje la naturaleza cambiante del puesto y del espacio de trabajo a
fin de mantener motivada a la gente. La compensación de la organización puede incluir
muchos tipos diferentes de incentivos, como sueldos y salarios base, sueldos y salarios
adicionales, pagos como incentivos y otros beneficios y servicios. Algunas
organizaciones ofrecen a los empleados algunos inusuales, pero populares, beneficios.
Existen muchos factores que influyen en los paquetes de compensación y beneficios que
reciben los diferentes empleados. Los sistemas de pago basados en las habilidades
recompensan a los empleados por las habilidades laborales y las competencias que
demuestran. Bajo este sistema de pago, el título del puesto de un empleado no define su
categoría de pago; lo hacen las habilidades. Por otra parte, muchas organizaciones
utilizan sistemas de pagos variables, donde la compensación individual está
condicionada al desempeño.

UNIDAD 4 - TABLERO DE COMANDO


¿Que es un tablero de comando (BSC)? Desarrollado por Kaplan y Norton. El TdC es la
exposición dinámica del diagnóstico de una organización.

Es un sistema de Gestión Estratégica, que permite ver, cómo la estrategia se traslada a la


acción, gestionando la misma a través de relaciones causa efecto, vinculando el logro de
objetivos estratégicos a través de indicadores e inductores ejecutados a través de
iniciativas.
Nos permite traducir la estrategia de la empresa en un conjunto coherente de
indicadores. La misma incluye a toda la empresa. Nos ayuda a mejorar el rendimiento de
toda la organización, midiendo y optimizando los procesos de gestión y utilizando
indicadores financieros y no financieros.

Ventajas:
- Ayuda a vencer la resistencia al cambio.
- Permite que la dirección se involucre con convicción.
- Permite aceptar y llevar a cabo objetivos.
- El tablero de comando no produce el cambio pero instala el debate para que se
produzca el cambio.
- Combina Indicadores del pasado, presente con las proyecciones del futuro.

El TdeC permite alinear:

● Equipos directivos, unidades de negocio, recursos humanos, medios tecnológicos


de la información y recursos financieros.

Conceptos claves:
Perspectivas: Grupos que configuran el análisis de los resultados en toda organización.
Externas / Internas.

Objetivos estratégicos: Es un fin deseado, clave para la organización y para la


consecución de su Visión.

Tipos de indicadores: Inductores, resultado y Key performance indicator.

Matriz Tablero de Comando: Es el marco que permite contener y visualizar las


perspectivas, objetivos, indicadores, inductores e iniciativas estratégicas que
monitorean cómo se traslada la estrategia a la acción.
Objetivo: Medible, Posibles y Referidos a un horizonte de tiempo.
Indicador de resultado: Miden resultados, son retrospectivos y Muestran el grado en el
que se cumplen los objetivos.

Inductores: Anticipan resultados futuros, inducen actuación y tienden a ser preventivos.


-
Los indicadores deben encender las alarmas de la organización cuando se desvían de su
objetivo para generar planes de mejoramiento

El logro de objetivos de comando:


Se los mide: Por K.P.I → Indicadores de resultado.
Se los logra: Por indicadores guía → Indicadores.
Que se ejecuta: A través de iniciativas estratégicas programas, planes o proyectos.
INDICADORES: Son expresiones, generalmente cuantitativas, que relacionan variables
relevantes según criterios previamente definidos.

- Ratio: Es el cociente de los números o de cantidad comparables.


- Índice: Es un número estadístico.
- Evaluación: Valoración de escalas cualitativas.
- Dato Directo: Unidades vendidas o Facturación.

COMPONENTES - INDICADORES -

- Periodicidad de medición → Mensual ,trimestral, etc.


- Base comparativa → 1 periodo, 1 ejercicio, 1 empresa respecto a otra.
- Unidad de medida.

CARACTERÍSTICAS - INDICADORES.

- Absolutos → Si son del presente.


- Objetivos → Si se proyectan.
- Derivados → De una realidad o modelo.

CLASIFICACIÓN - INDICADORES.

Según el tipo de medida:


- Cuantitativo.
- Cualitativo - Evaluaciones.
Según el ámbito de aplicación:
- Administrativos
- Comerciales
- Producción
Según el lugar de obtención:
- Internos .
- Externos.
- Cruzados.
Según la etapa del proceso:
- Input.
- Output.
- Proceso.
Según los factores analizados.
- Equipo.
- Personas.
- Tecnologías.

TIPOS DE PERSPECTIVAS:

● Financiera: Permitir en el LP la maximización de los rendimientos sobre la base


de capital colocado. Indicadores vinculados en relaciones causa-efecto
● Perspectiva del cliente: Encontrar aspectos para ser los 1eros.Producto o servicio
ofrecido- Estrategias para captar cliente. Indicadores del pasado. Producto,
cliente, tiempos de entrega, imagen y prestigio..
● Proceso Interno.

● Formación y crecimiento: Permite reconocer cómo debería ser la infraestructura


que posibilitará que la organización mejore y crezca en el MP-LP. Requiere
inversión.

PROBLEMAS POSIBLES:

- Indicadores muy genéricos.


- Uso a nivel personal.
- Falta de seguridad.
- Desconfianza.
INDICADORES: Definen objetivos estratégicos a LP y estrategias para obtenerlos,
vinculando:

- Indicadores de causa
Inductores de actuación
Ej: nuevos productos y servicios, > ventas, mejor rotación de activos, <
gastos operativos, + clientes, > participación en el mercado
- Indicadores de efecto
K.P.I= Key Performance Indicators
Resultados históricos en el LP

STAKEHOLDERS (PARTES
INTERESADAS):

La utilidad en conocerlos:
Establecer el efecto sobre el valor
de la organización, evaluar aportes
esperados o entregados, analizar
desviaciones de los procesos e
implementar medidas correctivas.

FODA: Tramos de los indicadores.


BSC: Implementación:

CAPÍTULO 6 TOMA DE DECISIONES:

Los gerentes de todos niveles y de todas las áreas de las empresas toman decisiones.

8 ETAPAS EN LA TOMA DE DESCIONES:

ETAPA 1: IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA: Toda decisión inicia con un problema,


una discrepancia entre una condición existente y una deseada.
¿Cómo identifican los gerentes los problemas? En la realidad, la mayoría de los
problemas no se presentan con luces de neón señalando que hay un “problema”.
Además, recuerde que la identificación de problemas es algo subjetivo.
ETAPA 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN:

Cualquiera que tome decisiones tiene criterios que lo guían para decidir, incluso si no
están explícitamente enunciados. Ejemplo: Criterios para comprar una computadora
nueva.

ETAPA 3: PONDERACIÓN DE CRITERIOS: Si los criterios


relevantes no tienen la misma importancia, el tomador de
decisiones debe ponderar los elementos para priorizar
correctamente y decidir.

ETAPA 4: DESARROLLO DE ALTERNATIVAS: El tomador de decisiones liste alternativas


viables que pudieran resolver el problema. Ésta es la etapa en la que un tomador de
decisiones debe ser creativo. En este punto, las alternativas sólo se listan, no se evalúan.
Nuestra gerente de ventas, Amanda, identificó ocho computadoras portátiles como
posibles elecciones.

ETAPA 5: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS: Por medio de los criterios establecidos en la


etapa 2. Cuando multiplica cada alternativa por el peso asignado, obtiene las
alternativas ponderadas.
Hay ocasiones en que quien toma las decisiones no tiene que pasar por esta etapa. Si
una alternativa tiene el puntaje más alto en cada criterio, no sería necesario considerar
los pesos, pues esa alternativa ya sería la mejor opción. O, si todos los pesos fueran
iguales, podría evaluar una alternativa con sólo sumar los valores calculados para todos
ellos
ETAPA 6: SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA: La sexta etapa del proceso de toma de
decisiones es la elección de la mejor alternativa o de aquella con el total más elevado en
la etapa 5.

ETAPA 7: IMPLEMENTACIÓN DE UNA ALTERNATIVA: En la etapa 7 del proceso de toma


de decisiones, lleva la decisión a la acción al comunicar a todos los afectados y al lograr
que todos se comprometan con ella. Sabemos que si las personas que deben
implementar una decisión participan en el proceso, es más probable que la apoyen que
si solamente se les dice qué hacer

ETAPA 8: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA DECISIÓN: La última etapa del


proceso de toma de decisiones involucra la evaluación del resultado de la decisión para
ver si se resolvió el problema.

-----
Y es por eso que los gerentes, cuando planean, organizan, dirigen y controlan, se
conocen como tomadores de decisiones.
TIPOS DE TOMA DE DECISIÓN.
TOMA DE DECISIONES: RACIONALIDAD: Nosotros asumimos que la toma de
decisiones de los gerentes será racional; es decir, asumimos que harán elecciones lógicas
y consistentes para maximizar su valor. Después de todo, los gerentes tienen toda clase
de herramientas y técnicas que les ayudan a ser tomadores de decisiones racionales
Supuestos de racionalidad. Un tomador de decisiones racional sería totalmente objetivo
y lógico. El problema enfrentado sería evidente e inequívoco, y el tomador de decisiones
tendría un objetivo claro y específico y conocería todas las alternativas y consecuencias
posibles. Por último, tomar decisiones racionalmente daría pie de manera consistente a
seleccionar la alternativa que maximiza la probabilidad de lograr ese objetivo.
Sin embargo, en el caso de decisiones gerenciales necesitamos agregar una suposición
adicional: las decisiones se toman en busca de los mejores intereses de la organización.
Estos supuestos de racionalidad no son muy realistas, pero el siguiente concepto puede
ayudarnos a explicar cómo se toman la mayoría de las decisiones en las empresas.

TOMA DE DECISIONES: RACIONALIDAD LIMITADA: Un enfoque más realista para


describir cómo los gerentes toman decisiones es el concepto de racionalidad limitada, el
cual dice que los gerentes toman decisiones racionalmente pero están limitados
(acotados) por su capacidad de procesar información.

Debido a que no pueden analizar toda la información de todas las alternativas, los
gerentes satisfacen en lugar de maximizar. Es decir, aceptan soluciones que son “lo
suficientemente buenas”. Son racionales dentro de los límites (cotos) de su capacidad de
procesar información.
Recuerde que la toma de decisiones de los gerentes también se ve influenciada por la
cultura de la empresa, las políticas internas, consideraciones de poder y un fenómeno
llamado intensificación del compromiso, el cual es un aumento en el compromiso con
una decisión anterior, a pesar de la evidencia de que tal vez no fue buena.

TOMA DE DECISIONES: EL PAPEL DE LA INTUICIÓN: Se basa en experiencia,


sensaciones y opiniones acumuladas. Los investigadores que estudian a los gerentes
cuando toman decisiones de forma intuitiva han identificado cinco aspectos diferentes
de la intuición.

Además, un estudio reciente encontró que los individuos que experimentaron


sensaciones y emociones intensas al tomar decisiones, en realidad lograban un mejor
desempeño, en especial cuando comprendían sus corazonadas al momento de tomar
esas decisiones.

TIPOS DE DECISIONES: De acuerdo con la naturaleza del problema, un gerente puede


tomar uno de dos tipos diferentes de decisiones.

Problemas estructurados y decisiones programadas: Algunos problemas son sencillos.


El objetivo del tomador de decisiones es claro, el problema es conocido y la información
sobre él se define y completa fácilmente. Ejemplo, un proveedor se retrasa.
Tales situaciones se conocen como problemas estructurados, ya que son sencillos,
conocidos y se definen fácilmente.

- Decisión programada: Un mesero derrama una bebida sobre el abrigo de un


cliente. El cliente se molesta y el gerente tiene que hacer algo. Debido a que no es
algo inusual, tal vez exista alguna rutina estandarizada para manejarlo. Digamos,
el gerente ofrece mandar lavar el abrigo a cuenta del restaurante.
Es una decisión repetitiva que puede manejarse por medio de un método de
rutina. Como el problema es estructurado, el gerente no tiene que molestarse en
pasar por el proceso de toma de decisiones involucrado.

Con este tipo de decisión, la etapa de “desarrollo de alternativas” del proceso de


toma de decisiones o no existe o se le da poca atención. ¿Por qué? Debido a que
una vez que se define el problema estructurado, la solución generalmente es muy
evidente o al menos se reduce a unas cuantas alternativas que son conocidas y
que han funcionado en el pasado

El gerente confía en uno de los tres tipos de decisiones programadas: procedimiento,


regla o política.

- Un procedimiento es una serie de etapas secuenciales que utiliza un gerente


para responder a un problema estructurado. La única dificultad es identificar el
problema. Una vez que el problema es claro, lo es el procedimiento.

- Una regla es una afirmación explícita que le indica a un gerente lo que puede o
no hacer.

- Las políticas, las cuales son pautas para tomar una decisión. A diferencia de una
regla, las políticas establecen parámetros generales para el tomador de
decisiones, en lugar de establecer específicamente qué debe o no hacer. Por lo
general, las políticas contienen un término ambiguo que permite la
interpretación del tomador de decisiones.

Problemas no estructurados y decisiones no programadas: Muchas situaciones


organizacionales involucran problemas no estructurados, los cuales son problemas que
son nuevos o inusuales y para los cuales la información es ambigua o incompleta.
Construir o no una nueva fábrica en China es un ejemplo de un problema no
estructurado.

Las decisiones no programadas son únicas y no recurrentes, e involucran soluciones a la


medida. Conforme los gerentes ascienden en la jerarquía de la organización, los
problemas que enfrentan se vuelven menos estructurados.
CONDICIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES: Cuando toman decisiones, los
gerentes pueden enfrentar tres condiciones distintas: certidumbre, riesgo e
incertidumbre. Veamos las características de cada una.

Certidumbre: La situación ideal para la toma de decisiones es la certidumbre, la cual es


una situación en la que un gerente puede tomar decisiones precisas debido a que conoce
el resultado de cada alternativa.

Riesgo. Condiciones en las que el tomador de decisiones puede estimar la probabilidad


de ciertos resultados. En situaciones de riesgo los gerentes tienen información histórica
de experiencias personales o información secundaria que les permite asignar
probabilidades a diferentes alternativas

Incertidumbre: ¿Qué pasa si usted enfrenta una decisión y no está seguro de los
resultados y no puede incluso hacer estimaciones probabilísticas razonables?
En estas condiciones, la elección de alternativas se ve influenciada por la cantidad
limitada de información disponible y por la orientación psicológica del tomador de
decisiones. Un gerente optimista tenderá por una opción maximax (maximizar el
rendimiento máximo posible), y uno pesimista tenderá por una opción maximin
(maximizar el rendimiento mínimo posible), y un gerente que desea reducir al mínimo
sus “resultados inevitables” elegirá la opción minimax

PERFIL DEL ESTILO DE PENSAMIENTO LINEAL-NO LINEAL:

Estilo de pensamiento lineal: Se caracteriza por la preferencia de una persona por


utilizar datos externos y hechos, y por procesar esta información a través de un
pensamiento racional y lógico que guía sus decisiones y acciones.

Estilo de pensamiento no lineal: se caracteriza por una preferencia por fuentes de


información internas (sensaciones e intuición) y por procesar esta información con
intuiciones internas, sensaciones y corazonadas que guían sus decisiones y acciones

PREJUICIOS Y ERRORES EN LA TOMA DE DECISIONES (ALGUNOS):

Cuando los tomadores de decisiones piensan que saben más sobre lo que hacen o
mantienen visiones positivas no realistas de sí mismos y de su desempeño, cometen
errores de exceso de confianza.
El error de la satisfacción inmediata describe a los tomadores de decisiones que tienden
a querer obtener beneficios inmediatos para evitar costos. Para estos individuos, las
opciones que brindan resultados rápidos resultan más atractivas que aquellas que
generan resultados a futuro.
El efecto ancla describe la situación en que los tomadores de decisiones se obsesionan
con información inicial como punto de partida y luego, una vez fija, se equivocan en
ajustar adecuadamente información posterior.

Cuando los tomadores de decisiones organizan selectivamente e interpretan situaciones


basadas en sus percepciones
equivocadas, presentan un
prejuicio de percepción selectiva.

Los tomadores de decisiones que


buscan información que reafirma
sus decisiones anteriores y
desechan información que
contradice sus juicios previos
presentan el prejuicio de
confirmación

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA
TOMA DE DECISIONES
GERENCIAL: Su proceso de toma
de decisiones se ve afectado por
cuatro factores: el método para tomar decisiones, el tipo de problema, las condiciones
de la toma de decisiones y su estilo para tomar decisiones.
CAPÍTULO 7: PLANEACIÓN

La planeación implica definir los objetivos de la organización, establecer estrategias


para lograr dichos objetivos y desarrollar planes para integrar y coordinar actividades
de trabajo. Tiene que ver tanto con los fines (qué) como con los medios (cómo).
Cuando utilizamos el término planeación, queremos decir planeación formal.

En la planeación formal se definen los objetivos específicos durante un periodo


específico. Estos objetivos se plantean por escrito y se comparten con los miembros de
la organización para reducir la ambigüedad y crear una idea común de lo que tiene que
hacerse. Por último, los planes específicos existen para lograr dichos objetivos.

¿PORQUE LOS GERENTES PLANEAN?

1. Proporciona dirección a los gerentes y también al resto de los empleados.


2. Reduce la incertidumbre, ya que obliga a los gerente a ver a futuro, a anticipar el
cambio y desarrollar respuestas adecuadas. No la elimina.
3. Minimiza el desperdicio y la redundancia. Cuando se coordinan actividades
laborales. Las ineficiencias se vuelven obvias.
4. Establece los objetivos o los estándares utilizados para controlar. Sin planeación
no habría objetivos con los cuales medir o evaluar el esfuerzo laboral.

PLANEACIÓN Y DESEMPEÑO: No podemos decir que las organizaciones que planean


formalmente siempre superan el desempeño de aquellos que no.

1. La planeación formal está asociada a resultados financieros positivos.


2. Hacer un buen trabajo de planeación e implementar esos planes tienen una
funcion más importante en el alto desempeño que cuanta planeación se haya
hecho después. Después, en estudios donde la planeación formal no derivó en un
mayor desempeño, con frecuencia el entorno externo fue el responsable.
3. La relación planeación-desempeño parece estar influenciada por el marco de
tiempo de la planeación. Se necesitan al menos 4 años antes de que comience a
afectar el desempeño.

Los objetivos (metas) son los resultados o propósitos deseados. Éstos guían las
decisiones de la administración y forman los criterios contra los cuales se miden los
resultados. Es por esto que con frecuencia se les conoce como las bases de la planeación.
Los planes son documentos que describen cómo se lograrán los objetivos. Por lo general
incluyen asignaciones de recursos, programas y otras acciones necesarias para cumplir
con los objetivos. Cuando los gerentes planean, desarrollan tanto objetivos como planes.

TIPOS DE OBJETIVOS: El éxito de una organización no puede determinarse por medio


de un solo objetivo. Si los gerentes enfatizan únicamente un objetivo, se ignoran otros
objetivos necesarios para el éxito a largo plazo.

Los objetivos se pueden clasificar como:


Financieros: Los objetivos financieros se relacionan con el desempeño financiero de la
organización.
Estratégicos: Están relacionados a las demás áreas de desempeño de la organización.

Después tenemos:
Objetivos establecidos: Declaraciones oficiales de lo que dice una organización que son
sus objetivos, así como lo que las partes interesadas crean. con frecuencia entran
en conflicto y se ven influenciados por lo que diversas partes interesadas piensan que
una organización debe hacer.

Objetivos reales: Debe observar lo que sus miembros hacen. Las acciones definen
prioridades.

TIPOS DE OBJETIVOS:

● Los planes estratégicos son planes que se aplican a toda la organización y


establecen sus objetivos generales.
● Los planes operacionales abarcan un área operativa particular de la organización.

El número de años utilizados para definir planes de corto y largo plazos ha disminuido
considerablemente debido a la incertidumbre ambiental.

- El largo plazo se utiliza para definir cualquier periodo mayor a siete años.
Nosotros definimos los planes de largo plazo como aquellos con un periodo
mayor a tres años.
- Los planes de corto plazo son aquellos que abarcan un año o menos. Cualquier
periodo entre ambos sería un plan intermedio.

Intuitivamente podría parecer que los planes específicos serían preferibles a los planes
direccionales, o con poca dirección.

- Los planes específicos son planes claramente definidos y no dan lugar a


interpretaciones. Tienen objetivos definidos claramente.
- Los planes direccionales son planes flexibles que exponen pautas generales.
Proporcionan un enfoque, pero no limitan a los gerentes con objetivos específicos
o líneas de acción. Cuando la incertidumbre es elevada y los gerentes deben ser
flexibles

Algunos planes que desarrollan los gerentes se utilizan varias veces, mientras que otros
se utilizan sólo una vez.

- Un plan único es un plan para una vez, el cual se diseña específicamente para
satisfacer las necesidades de una situación única.
- Los planes permanentes son planes que se utilizan varias veces y que
proporcionan una guía para las actividades que se realizan repetidamente. Los
planes permanentes incluyen políticas, reglas y procedimientos

MÉTODOS PARA ESTABLECER OBJETIVOS: Los objetivos se pueden establecer ya sea a


través de un proceso tradicional de establecimiento de objetivos o por medio de la
administración por objetivos.

- Establecimiento tradicional de objetivos: Los objetivos establecidos por los


gerentes de nivel alto fluyen hacia abajo en la organización y se convierten en
subobjetivos para cada área de la organización. Esta perspectiva tradicional
asume que los gerentes de nivel alto saben qué es lo mejor, debido a que pueden
ver la “perspectiva general”. Cada área desarrolla un objetivo para cumplir el
objetivo del nivel más alto.
Transformar los objetivos estratégicos en objetivos departamentales, de equipo,
e individuales, puede ser un proceso difícil y frustrante.
Otro problema con el establecimiento tradicional de objetivos es que cuando los
gerentes de alto nivel definen los objetivos de la organización en términos
generales. Estos objetivos ambiguos se tienen que hacer más específicos
conforme fluyen hacia abajo a través de la organización.

los objetivos logrados en niveles bajos se convierten en medios para alcanzar los
objetivos (fines) del siguiente nivel.

- Administración por objetivos (APO): Un proceso de establecimiento de acuerdos


mutuos con respecto a los objetivos y el uso de dichos objetivos para evaluar el
desempeño de los empleados.

Los programas APO tienen cuatro elementos: especificidad de objetivos, toma de


decisiones por participación, un periodo de tiempo explícito, y retroalimentación
sobre el desempeño. APO también utiliza los objetivos para motivar a los
empleados. El atractivo es que la APO se enfoca en empleados que trabajan para
lograr los objetivos que ellos ayudaron a establecer

PASOS PARA ESTABLECER OBJETIVOS:

1. Revisar la misión de la organización: o el propósito. Una misión es una


declaración amplia que proporciona una idea general de lo que los miembros de
una organización piensan que es importante. ya que los objetivos deben reflejar
esa misión.
2. Evaluar los recursos disponibles: Usted no desea establecer objetivos que sean
imposibles de lograr, dados los recursos disponibles.
3. Determinar los objetivos individualmente o con información de otros. Los
objetivos reflejan resultados deseados y deben ser congruentes con la misión de
la organización y con los objetivos de otras áreas organizacionales. Estos
objetivos deben ser mensurables y específicos, y no deben incluir un periodo
para lograrlos.
4. Escribir los objetivos y comunicarnos a todos los que deban saberlos. Describir y
comunicar los objetivos obliga a la gente a pensar en conjunto. Los objetivos
escritos también se vuelven evidencia visible de la importancia de trabajar por
algo.
5. Revisar los resultados y si los objetivos se están cumpliendo. Si los objetivos no
se están cumpliendo, cámbialos según sea necesario.

DESARROLLO DE PLANES

El proceso de desarrollo de planes está influenciado por tres factores de contingencia y


por el método de planeación seguido.

Factores de contingencia:

1. Nivel organizacional: En su mayoría, los gerentes de nivel medio y bajo realizan


planeación operacional, mientras que los gerentes de mayor nivel realizan
planeación estratégica.
2. Incertidumbre ambiental: Cuando la incertidumbre es alta, los planes deben ser
específicos pero flexibles. Los gerentes deben estar preparados para cambiar o
corregir los planes conforme se implementan.

3. Concepto de compromiso: Dice que los planes deben extenderse lo suficiente


para cumplir con los compromisos realizados cuando se desarrollaron los planes.
Planear para un periodo demasiado largo o demasiado corto resulta ineficiente e
ineficaz.

Conforme las organizaciones expanden su tecnología de cómputo, se están


“comprometiendo” con cualquier gasto futuro generado por ese plan. Tienen que
vivir con la decisión y sus consecuencias, buenas y malas.

MÉTODOS DE PLANEACIÓN: En el método tradicional, la planeación la realizan por


completo los gerentes del nivel más alto, quienes frecuentemente son asistidos por un
departamento de planeación formal, un grupo de especialistas en planeación cuya única
responsabilidad es ayudar a escribir los diversos planes organizacionales.

Con este método, los planes desarrollados por los gerentes del nivel más alto fluyen
hacia abajo a los otros niveles de la organización, de forma muy parecida al método
tradicional para establecimiento de objetivos

Aunque muchas organizaciones utilizan la planeación tradicional de arriba hacia abajo,


este método es efectivo sólo si los gerentes comprenden la importancia de crear
documentos que los miembros de la organización realmente utilicen, no documentos
que luzcan impresionantes pero que jamás se utilizan.
Otro método de planeación es involucrar en el proceso a más miembros de la
organización. En este método, los planes no se transmiten de un nivel al siguiente, sino
que son desarrollados por miembros de la organización en los distintos niveles y en las
diversas unidades de trabajo para cumplir con sus necesidades específicas.

CRÍTICAS A LA PLANEACIÓN:

1. La planeación puede generar rigidez. La suposición pudo haber sido que el


entorno no cambiaría. Si esa suposición no es correcta, los gerentes que siguen
un plan pueden tener problemas
2. No es posible desarrollar planes para un entorno dinámico.
3. Los planes formales no pueden sustituir la intuición y la creatividad: Con
frecuencia, las organizaciones tienen éxito gracias a la visión innovadora de
alguien, y los esfuerzos de planeación rutinarios pueden impedir tal visión
4. La planeación enfoca la atención de los gerentes en la competencia actual y no en
la supervivencia a futuro: La planeación formal tiende a enfocarse en cómo
capitalizar las oportunidades actuales de negocios dentro de una industria, pero
podría no permitir a los gerentes considerar la creación o reinvención de una
industria.
5. La planeación formal refuerza el éxito, lo que puede llevar al fracaso: El éxito
puede generar fracasos en un entorno incierto. Es difícil cambiar o descartar
planes anteriores exitosos; no es fácil dejar la comodidad de lo que funciona por
la ansiedad de lo desconocido. Los planes exitosos pueden dar un falso sentido
de seguridad y generar más confianza en los planes formales de lo que está
garantizado
6. Sólo planear no es suficiente: Tener el plan de hacer suficiente dinero para que
pueda retirarse a los 35 años de edad, no es suficiente. Tiene que poner el plan
en marcha y hacerlo. Los gerentes necesitan planear, y también ver que el plan se
lleve a cabo.

PLANEACIÓN EFICAZ EN ENTORNOS DINÁMICOS:

En un entorno incierto, los gerentes deben desarrollar planes que sean específicos pero
flexibles. Aunque esto podría parecer contradictorio, no lo es. Para que sean útiles, los
planes necesitan cierta especificidad, pero los planes no deben escribirse en piedra. Los
gerentes deben reconocer que la planeación es un proceso continuo. Los planes sirven
como un mapa, aunque el destino pueda cambiar debido a las condiciones dinámicas del
mercado.

Los gerentes deben permanecer alertas ante cambios en el entorno que pudieran afectar
la implementación, y responder según sea necesario. También recuerde que incluso si el
entorno es altamente incierto, es importante continuar con la planeación formal para
ver cualquier efecto en el desempeño de la organización.

Por último, favorecer la jerarquía de la organización ayuda a hacer que la planeación sea
más eficaz en entornos dinámicos. Esto significa permitir que los niveles más bajos de la
organización establecen objetivos y desarrollen planes, ya que hay poco tiempo para
que los objetivos y planes fluyan de arriba hacia abajo.

Los gerentes deben enseñar a sus empleados cómo establecer objetivos y a planear, y
después confiables que lo hagan.

CAPITULO 8: ADMINISTRACION ESTRATEGICA:

¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA? Es lo que hacen los gerentes para


desarrollar las estrategias de la organización. Es una importante tarea que involucra
todas las funciones básicas de la administración, como planeación, organización,
dirección y control.

¿Qué son las estrategias de una organización? Son los planes respecto a la manera en
que la organización hará cualquier cosa que sea necesario hacer en el negocio, cómo
competir exitosamente, y cómo atraer y satisfacer a sus clientes con el objeto de lograr
sus objetivos.

Uno de los términos utilizados con frecuencia en la administración estratégica es el


modelo de negocio, que es simplemente la manera en que la compañía va a ganar
dinero. Tiene 2 factores

1. Si los clientes valoran lo que produce la compañía.


2. Si la compañía puede ganar dinero produciéndose.

¿POR QUÉ LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA ES IMPORTANTE?

1. Puede hacer la diferencia en qué tan bien se desenvuelve una organización.


2. Los gerentes de una organización de cualquier tipo y tamaño enfrentan
situaciones que cambian continuamente. Lidian con esta incertidumbre mediante
el proceso de administración estratégica para analizar factores relevantes y
decidir qué acciones tomar
3. Las organizaciones son diversas y complejas. Cada parte necesita trabajar para el
logro de los objetivos de la organización; la administración estratégica ayuda a
lograrlo.
EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA: El proceso de administración
estratégica es un proceso de seis pasos, que abarca la planeación estratégica, la
implementación y la evaluación.

PASO 1: IDENTIFICAR LA MISIÓN ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN, SUS OBJETIVOS Y


ESTRATEGIAS:

Toda organización requiere una misión; una declaración de su propósito. La definición


de la misión obliga a los gerentes a identificar qué es lo que tiene que hacer una
organización en el negocio

PASO 2: REALIZAR UN ANÁLISIS EXTERNO: Describimos el entorno externo como una


restricción importante para las acciones del gerente. El análisis de dicho entorno es una
etapa crítica del proceso de administración estratégica. Los gerentes hacen un análisis
externo, de manera que saben, por ejemplo, qué hace la competencia, cuál legislación
pendiente podría afectar a la organización, qué forma tiene la oferta laboral en los
lugares donde opera.

Una vez que han analizado el entorno, los gerentes necesitan señalar las oportunidades
que la organización puede explotar y las amenazas con las que se puede encontrar o
enfrentar. Las oportunidades son tendencias positivas en el ambiente externo; las
amenazas son tendencias negativas.

PASO 3: REALIZAR UN ANÁLISIS INTERNO: Ahora pasaremos al análisis interno, el cual


proporciona información importante sobre los recursos y capacidades específicas de
una organización. Las capacidades son las aptitudes y habilidades para realizar las
actividades necesarias de un negocio

Después de completar un análisis interno, los gerentes deben ser capaces de identificar
las fortalezas y debilidades de la organización. Se llama fortaleza a cualquier actividad
que la organización realiza bien o cualquier recurso único. Las debilidades son
actividades que la organización no realiza bien, o recursos que necesita pero que no
posee.
-------------------------
A la combinación de los análisis interno y externo se le llama análisis SWOT, el cual es un
análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una organización.

Después de completar el análisis SWOT, los gerentes están listos para formular las
estrategias apropiadas, es decir, las estrategias que (1) explotan las fortalezas y las
oportunidades externas de una organización, (2) amortiguan o protegen a la
organización de amenazas externas, o (3) corrigen debilidades críticas.

------------------------------
PASO 4: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS: Mientras los gerentes formulan estrategias,
deben considerar las realidades del entorno externo y los recursos y capacidades
disponibles, además del diseño de estrategias que ayudarán a la organización a lograr
sus objetivos. Existen tres tipos principales de estrategias que formulan los gerentes:
corporativas, de negocio y funcionales.

PASO 5: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA: Una vez que se han formulado las


estrategias, éstas se deben implementar. No importa qué tan bien haya planeado una
organización sus estrategias, el desempeño se verá dañado si las estrategias no se
implementan de manera adecuada

PASO 6: EVALUACIÓN DE RESULTADOS: El paso final del proceso de la administración


estratégica es la evaluación de resultados. ¿Qué tan efectivas han sido las estrategias
para ayudar a la organización a lograr sus objetivos? ¿Qué ajustes son necesarios?

TIPOS DE ESTRATEGIAS: Como mencionamos anteriormente, las organizaciones


utilizan tres tipos de estrategias: corporativas, de negocio y funcionales. Por lo general,
los gerentes generales son los responsables de las estrategias corporativas, los gerentes
de nivel medio lo son de las estrategias de competitividad, y los gerentes de nivel bajo de
las estrategias funcionales

¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA CORPORATIVA? Una estrategia corporativa es aquella que


especifica en cuáles negocios entrará la compañía o en cuáles desea entrar y qué es lo
que desea hacer con dichos negocios. Se basa en la misión y en los objetivos de la
organización y las funciones que desempeñará cada unidad de negocio de la
organización. Tenemos 3 principales.

- ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO: Mediante una estrategia de crecimiento, una


organización expande el número de mercados atendidos o los productos
ofertados, ya sea mediante su negocio actual o a través de nuevos negocios.
Gracias a su estrategia de crecimiento, una organización puede aumentar sus
ingresos, el número de empleados o su participación en el mercado. Las
organizaciones crecen mediante la concentración, la integración vertical, la
integración horizontal o la diversificación.

Una organización que crece por medio de la concentración se enfoca en su línea


de negocio primordial e incrementa el número de productos ofertados o
mercados atendidos en dicho negocio primordial.
Es posible que una compañía elija crecer mediante la integración vertical, ya sea
hacia atrás, hacia adelante, o ambas. En la integración vertical hacia atrás, una
organización se convierte en su propio proveedor y así puede controlar sus
entradas.

En la integración horizontal, una compañía crece combinándolo con sus


competidores.

Por último, una organización puede crecer a través de la diversificación, ya sea


relacionada o no relacionada. Con la diversificación relacionada, una compañía se
combina con otras compañías de industrias diferentes, pero relacionadas.

Con la diversificación no relacionada, una compañía se combina con firmas de


industrias diferentes y no relacionadas.

- ESTRATEGIA DE ESTABILIDAD: Es una estrategia corporativa en la cual una


organización sigue haciendo lo que hace.

- ESTRATEGIA DE RENOVACIÓN: Buscan detener la caída del desempeño. Existen


dos tipos principales de estrategias de renovación: estrategias de reducción y
estrategias de recuperación.

Una estrategia de reducción es una estrategia de corta duración que se utiliza


para problemas menores de desempeño. Este tipo de estrategia ayuda a una
organización a estabilizar las operaciones, revitalizar los recursos y las
capacidades de la organización, y prepararla para competir de nuevo.

Cuando los problemas de una organización son más serios, se necesitan acciones
más drásticas, como una estrategia de recuperación. Los gerentes realizan dos
cosas tanto para la estrategia de reducción, como para la estrategia de
recuperación: llevan a cabo operaciones de reducción de costos y de
reestructuración de la organización. Sin embargo, en una estrategia de
recuperación, estas medidas son más drásticas que en la estrategia de reducción.

¿CÓMO SE MANEJAN LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS?

Cuando la estrategia corporativa de una


organización abarca varios negocios, los
gerentes pueden manejar este conjunto, o
cartera de negocios, mediante una
herramienta llamada matriz de cartera
corporativa. Esta matriz proporciona un
marco de trabajo para comprender distintos
negocios, y ayuda a los gerentes a
establecer prioridades para la asignación de
recursos.

Los perros deben venderse o liquidarse,


dado que tienen una baja participación en mercados con un bajo potencial de
crecimiento.
Los gerentes deben “ordeñar” vacas en efectivo lo más que puedan, limitar cualquier
nueva inversión en ellas, y utilizar el efectivo generado para invertir en estrellas y en
signos de interrogación, los cuales tienen un fuerte potencial para aumentar su
participación en el mercado.

La fuerte inversión en estrellas ayudará a tomar ventaja del crecimiento del mercado y a
mantener una alta participación en el mercado. Por supuesto, las estrellas ocuparán en
algún momento el lugar de las vacas en efectivo, al madurar sus mercados y al disminuir
el crecimiento de sus ventas.

La decisión más difícil para los gerentes se relaciona con los signos de interrogación.
Después de un cuidadoso análisis, algunas se venderán y otras se convertirán en
estrellas.

ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD: es una estrategia para ver de qué forma una


organización va a competir en sus negocios. Describe la forma en que competirá en su
mercado principal o primario. Sin embargo, para organizaciones con múltiples negocios,
cada negocio tiene su propia estrategia de competitividad que define sus ventajas
competitivas, los productos o servicios que ofrecerá, los clientes a los que desea llegar,
etcétera.
Cuando una organización participa en varios negocios diferentes, por lo general, a los
negocios individuales que son independientes y que tienen su propia estrategia de
competitividad se les llama unidades estratégicas de negocio

EL PAPEL DE LA VENTAJA COMPETITIVA: Es lo que separa a una organización, esto es,


su sello distintivo. Este sello distintivo proviene de las habilidades clave de la
organización, debido a que la organización hace algo que las otras no hacen, o lo hace
mejor que las otras.

La calidad como ventaja competitiva: Si se implementa de manera adecuada, la calidad


puede ser una forma mediante la cual una organización crea una ventaja competitiva
importante.

Cómo mantener la ventaja competitiva: El uso de la administración estratégica, los


gerentes pueden colocar en mejor posición a sus organizaciones para obtener una
ventaja competitiva sostenible.

Modelo de las cinco fuerzas: En cualquier industria, cinco fuerzas dictan las reglas de la
competencia. Juntas, estas cinco fuerzas (vea la figura 8-5) determinan lo atractivo y
rentable de la industria, las cuales evalúan los gerentes por medio de estos cinco
factores.

1. Amenaza de nuevas
entradas. ¿Qué tan probable
es que nuevos competidores
entren a la industria?
2. Amenaza de sustitutos.
¿Qué tan probable es que
productos de otras industrias
puedan ser sustituidos por los
productos de nuestra
industria?
3. Poder de negociación de los
compradores. ¿Cuánto poder
de negociación tienen los
compradores (clientes)?
4. Poder de negociación de los proveedores. ¿Cuánto poder de negociación tienen
los proveedores?
5. Rivalidad actual. ¿Qué tan intensa es la rivalidad entre los competidores de la
industria actual?
ELECCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD: Una vez que los gerentes han
evaluado las cinco fuerzas y realizado un análisis SWOT, están listos para seleccionar
una estrategia de competitividad apropiada.

Estrategia de liderazgo en costos: Una organización compite con base en los menores
costos en su industria.

Estrategia de diferenciación: Una compañía que compite mediante la oferta de


productos únicos y que son altamente valorados por los consumidores.
---
La estrategia de liderazgo en costos y la estrategia de diferenciación apuntan a un
mercado muy amplio.
--
Estrategia de enfoque: Tiene que ver con la ventaja de costo (enfoque de costo) o la
ventaja de diferenciación (enfoque de diferenciación) en un segmento limitado o nicho.
Los segmentos pueden estar basados en la variedad de un producto, tipo de consumidor,
canal de distribución o ubicación geográfica.

¿Qué sucede si una organización no puede desarrollar una ventaja en costo o por
diferenciación? Porter llamó a eso estar atorado en el medio y advirtió que no es un
buen lugar para estar.

Estrategias funcionales: que son estrategias utilizadas por los distintos departamentos
funcionales de una organización para apoyar a la estrategia de competitividad.

NUEVAS DIRECCIONES EN LAS ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES:

- Estrategias e-business.
- Estrategias de servicio al cliente: Se enfatizan un excelente servicio al cliente,
necesitan estrategias que cultiven esa atmósfera desde los niveles más altos
hasta los más bajos
- Estrategias de innovación:

Una organización que es la primera en llevar al mercado una innovación de producto o


utilizar una nueva innovación de proceso se conoce como pionera. Ser pionera tiene
ciertas ventajas y desventajas estratégicas.
UNIDAD 6 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:

CAPÍTULO 5 RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA ADMINISTRATIVA:

¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD SOCIAL? Con frecuencia los gerentes se enfrentan a


decisiones que tienen una dimensión de responsabilidad social, como aquellas que
involucran relaciones con los empleados, filantropía, definición de precios, preservación
de recursos, calidad de productos y seguridad, y hacer negocios en países que
menosprecian los derechos humanos.

OBLIGACIONES, SENSIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD:

La obligación social es el compromiso de una empresa con acciones sociales, derivado


de su obligación de satisfacer ciertas responsabilidades económicas y legales. La
organización hace lo que está obligada a hacer y nada más. Esta idea refleja la visión
clásica de responsabilidad social, la cual dice que la única responsabilidad social de la
administración es maximizar las utilidades

Los otros dos conceptos, sensibilidad social y responsabilidad social, reflejan la visión
socioeconómica, la cual dice que la responsabilidad social de los gerentes va más allá de
sólo conseguir utilidades, para incluir protección y mejorar el bienestar de la sociedad.
Esta visión se basa en la creencia de que las corporaciones no son entidades
independientes responsables únicamente con los accionistas, sino que tienen una
obligación con toda la sociedad.

Sensibilidad social significa que la empresa se compromete con acciones sociales en


respuesta a ciertas necesidades populares.

Una organización socialmente responsable ve las cosas de modo diferente; va más allá
de lo que está obligada a hacer o elige hacerlo derivado de ciertas necesidades
populares, y hace lo que puede para mejorar la sociedad porque es lo correcto.

Nosotros definimos responsabilidad social como la intención de un negocio, más allá de


sus obligaciones legales y económicas, para hacer las cosas correctas y actuar de modo
que beneficie a la sociedad.
¿LAS ORGANIZACIONES DEBEN TENER PARTICIPACIÓN SOCIAL?

Otra forma es analizar si la participación social afecta el desempeño económico de una


empresa, de lo cual se han realizado diversos estudios. Aunque la mayoría ha
encontrado una pequeña relación positiva, no se puede generalizar, ya que los estudios
no tienen medidas estandarizadas de responsabilidad social y desempeño económico.

La responsabilidad social tendrá un efecto neutro sobre el desempeño financiero de una


compañía. Otro hallazgo fue que la participación en cuestiones sociales no relacionadas
con las principales partes interesadas de la organización estaba asociada de forma
negativa con el valor de las acciones.

Otra forma de considerar la participación social y el desempeño económico es analizar


los fondos de inversión socialmente responsables (ISR), los cuales proporcionan una
forma mediante la cual los inversionistas pueden apoyar a empresas socialmente
responsables.

Por lo general estos fondos utilizan algún tipo de filtrado social; es decir, aplican
criterios sociales y ambientales para tomar decisiones de inversión.
CÓMO SE VUELVEN VERDES LAS ORGANIZACIONES: Google e Intel se esfuerzan en
que los fabricantes de computadoras y los clientes adopten tecnologías que reduzcan el
consumo de energía.

EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE UNA ADMINISTRACIÓN VERDE: Otra forma en


que las organizaciones muestran su compromiso de ser verdes es buscar cumplir con los
estándares desarrollados por la Organización Internacional para la Estandarización
(ISO). La última forma de evaluar las acciones verdes de una empresa es por medio de la
lista Global 100 de las empresas más sustentables del mundo.

FACTORES QUE DETERMINAN COMPORTAMIENTOS ÉTICOS E INMORALES.


Las personas que carecen de un fuerte sentido moral son menos propensas a hacer
cosas incorrectas si están limitadas por reglas, políticas, descripciones de puestos o
normas culturales rígidas que desaprueban tales comportamientos. Por el contrario, los
individuos que poseen un intenso sentido moral pueden ser corrompidos por una
estructura y cultura organizacional que permite o fomenta las prácticas inmorales.

Etapa de desarrollo moral: En el nivel de principios, los individuos definen valores


morales aparte de la autoridad de los grupos a los que pertenecen o de la sociedad en
general.

En el primer nivel, llamado preconvencional, la elección de una persona entre lo


correcto y lo incorrecto se basa en consecuencias personales provenientes de fuentes
externas, como castigos físicos, recompensas o intercambio de favores.

En el segundo nivel, llamado convencional, las decisiones de ética se basan en mantener


estándares esperados y cumplir con las expectativas de otros.

En el nivel de principios, los individuos definen valores morales aparte de la autoridad


de los grupos a los que pertenecen o de la sociedad en general.

Características individuales: Dos características individuales: valores y personalidad,


desempeñan una función para determinar si una persona se comporta éticamente.

- Cada persona llega a una organización con un conjunto de valores personales


relativamente afianzados, los cuales representan convicciones básicas sobre lo
que es correcto e incorrecto. Por lo tanto, los empleados de la misma empresa
frecuentemente poseen valores muy diferentes. Los valores son extensos y
abarcan un amplio rango de temas; la etapa de desarrollo moral es una medida
de la independencia de influencias externas.
- . La fuerza del ego mide la fuerza de las convicciones de una persona. Es probable
que las personas con una gran fortaleza de ego se resistan ante los impulsos de
actuar inmoralmente y prefieran seguir sus convicciones.

- El locus de control es el grado en que la gente cree que controlan su propio


destino. Las personas con un locus interno de control creen que controlan sus
propios destinos. Es más probable que ellas enfrenten las consecuencias y
confíen en sus propios estándares internos de lo bueno y lo malo para guiar su
comportamiento.

Variables estructurales: El diseño estructural de una organización puede influir en que


sus empleados se comporten éticamente. Es más probable que las estructuras que
minimizan la ambigüedad y la incertidumbre mediante normas y reglas formales, y las
que continuamente les recuerdan a sus empleados lo que es ético.

En un estudio se encontró que la gente que no logra los objetivos establecidos es más
propensa a presentar un comportamiento no ético. Establecer objetivos puede derivar
en un comportamiento inmoral.

Cultura de la organización: Cuando se trata de comportamiento ético, la cultura que


más probablemente fomentará altos estándares éticos es la de gran tolerancia al riesgo,
al control y al conflicto. Los empleados que se desenvuelven en una cultura como ésta
son motivados para ser agresivos e innovadores, son conscientes de que las prácticas
inmorales serán descubiertas y se sienten libres de intentar abiertamente las cosas que
consideran irrealizables o personalmente indeseables.

La administración basada en valores, según la cual los valores de la organización guían a


los empleados en la forma en que realizan su trabajo.

las empresas con mejor desempeño relacionaron conscientemente los valores con la
forma en que los empleados hacían su trabajo, y los gerentes de alto nivel eran
fundamentales para reforzar la importancia de los valores a través de la organización.

Una cultura fuerte ejerce más influencia sobre los empleados que una débil. Una cultura
que es fuerte y tiene altos estándares éticos tiene una poderosa y positiva influencia
sobre la decisión de actuar de manera ética o inmoral.
Intensidad del problema: Seis características determinan la intensidad del problema o
qué tan importante resulta un asunto de ética para una persona: magnitud del daño,
consenso de lo malo, probabilidad de dañar, la inmediatez de las consecuencias, cercanía
con las víctimas y la concentración de efectos.
LA ÉTICA EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL: Aunque existen algunas creencias
morales comunes, las diferencias sociales y culturales entre los países son factores
importantes que determinan los comportamientos éticos e inmorales.
Es importante que los gerentes que trabajan en culturas extranjeras reconozcan las
influencias sociales, culturales y político-legales sobre lo que es un comportamiento
adecuado y aceptable. Las empresas internacionales deben poner en claro sus pautas
éticas para que los empleados sepan lo que se espera de ellos mientras trabajan en una
posición extranjera, lo que añade otra dimensión al hacer juicios de ética.

FOMENTO DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO.

SELECCIÓN DE EMPLEADOS: El proceso de selección (entrevistas, pruebas, verificación


de antecedentes, etcétera) debería considerarse como una oportunidad de aprender
sobre el nivel de desarrollo moral, valores personales, fuerza del ego y locus de control
de un individuo.

CÓDIGOS DE ÉTICA Y NORMAS DE DECISIÓN.

Un código de ética, una declaración formal de los valores y reglas éticas de una
organización que se espera sigan los empleados, es una opción popular para reducir esa
ambigüedad.
Debe ser lo suficientemente específico para mostrar a los empleados el espíritu con el
que se supone deben hacer las cosas, aunque lo bastante abierto para permitir la
libertad de pensamiento.
1. Los líderes de las organizaciones deben ser ejemplo de un comportamiento apropiado
y recompensar a aquellos que actúen éticamente.
2. Todos los gerentes deben reafirmar continuamente la importancia del código de ética
y disciplinar consistentemente a aquellos que lo rompan.
3. Las partes interesadas de la organización (empleados, clientes, etcétera) deben ser
considerados cuando se desarrolle o mejore el código de ética.

LIDERAZGO DE LA ALTA GERENCIA: Ellos son el modelo a seguir en términos de


palabra y obra, aunque lo que hacen es mucho más importante que lo que dicen.
Los gerentes de nivel alto también establecen el tono con sus prácticas de recompensas
y castigos. Las elecciones de quién y qué se recompensa con aumentos de sueldo y
ascensos, envían una fuerte señal a los empleados.

Cuando un empleado hace algo inmoral, los gerentes deben castigar al infractor y hacer
público el hecho, haciendo visible el resultado a todos los miembros de la organización.
Esta práctica envía el mensaje de que comportarse mal tiene un precio, y que no es lo
mejor para los intereses de los empleados actuar inmoralmente.

OBJETIVOS DE TRABAJO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO:


Para fomentar el comportamiento ético, se deben evaluar tanto los fines como los
medios. Por ejemplo, una revisión anual de los empleados llevada a cabo por los
gerentes podría incluir una evaluación punto por punto sobre si sus decisiones
estuvieron a la altura del código de ética de la compañía, así como qué tan bien
cumplieron con los objetivos.

CAPACITACIÓN EN ÉTICA: Tales programas de capacitación no carecen de controversia;


la principal preocupación es si la ética puede enseñarse. Los críticos resaltan que el
esfuerzo es inútil debido a que la gente establece sus propios sistemas de valor cuando
son jóvenes.

AUDITORÍAS SOCIALES INDEPENDIENTES: El miedo a ser atrapado puede ser un


importante elemento disuasorio para un comportamiento inmoral. Las auditorias
sociales independientes, las cuales evalúan las decisiones y prácticas gerenciales en
términos del código de ética de una organización.

MECANISMOS DE PROTECCIÓN: Los empleados que enfrentan dilemas de ética


necesitan mecanismos de protección para que puedan hacer lo correcto sin temor a
reprimendas. Una organización puede designar consejeros sobre cuestiones de ética
para los empleados que enfrentan un dilema.
MANEJO DE ERRORES DE ÉTICA E IRRESPONSABILIDAD SOCIAL: No es muy
exagerado decir que las organizaciones tendrán problemas para mantener estándares
éticos elevados cuando sus futuros empleados aceptan tan fácilmente el
comportamiento inmoral. Hay dos cosas que parecen particularmente importantes: el
liderazgo ético y la protección para quienes reporten infractores.

Liderazgo ético: Lo que hacen los gerentes tiene una fuerte influencia sobre las
decisiones de los empleados para que se comporten éticamente o no. Cuando los
gerentes hacen trampa, mienten, roban, manipulan, se aprovechan de las situaciones o
de la gente, o tratan injustamente a los demás, ¿qué clase de señales están enviando a
los empleados (o a otras partes interesadas)?

Protección a empleados que denuncian problemas de ética: Es importante que los


gerentes garanticen a los empleados que denuncien casos o problemas de ética, que no
enfrentarán riesgos personales o profesionales. Estas personas, con frecuencia llamadas
denunciantes, pueden ser una parte clave del programa de ética de cualquier empresa.

FOMENTO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SOCIAL

Empresario social: un individuo u organización que busca las oportunidades para


mejorar la sociedad mediante enfoques prácticos, innovadores y sustentables.

Los empresarios sociales quieren hacer del mundo un lugar mejor y enfocan sus
esfuerzos a que eso ocurra. Aunque muchas organizaciones se han comprometido a
hacer negocios de forma ética y responsable, quizá haya algo más que pueden hacer,
como demuestran los empresarios sociales.

NEGOCIOS QUE PROMUEVEN UN CAMBIO SOCIAL POSITIVO:

Filantropía corporativa: Puede ser una forma efectiva para que las compañías abordan
problemas sociales. Por ejemplo, la campaña “rosa” contra el cáncer de mama y la
campaña global roja contra el SIDA (iniciada por Bono) son formas en que las empresas
apoyan causas sociales.

Esfuerzos de los empleados voluntarios: Las actividades voluntarias de los empleados


son un medio popular para que los negocios se involucren en la promoción de un
cambio social. Muchas empresas han descubierto que tales esfuerzos no sólo benefician
a la comunidad sino que mejoran el desempeño laboral y la motivación de los
empleados.

UNIDAD 7
CAPÍTULO 17 CONTROL Y AUDITORÍA
¿Qué es control? Es el proceso de monitoreo, comparación y corrección del desempeño
laboral.
Los controles efectivos garantizan que las tareas se completen de tal manera que se
logren los objetivos. La efectividad de los controles se determina si se sabe qué tanto
ayudan a los empleados y los gerentes a alcanzar sus objetivos.

¿Por qué es tan importante el control? Se puede planear, se puede crear una estructura
organizacional para facilitar el logro eficiente de las metas y se puede motivar a los
empleados mediante un liderazgo efectivo. Pero no hay garantía de que las actividades
vayan como se planeó y que, de hecho, se estén logrando los objetivos para los que tanto
empleados como gerentes están trabajando.

De tal suerte que el control es importante porque ayuda a los gerentes a saber si se
están cumpliendo las metas organizacionales, y de no ser así, las razones por las que no
se están cumpliendo. El valor de la función de control se puede ver en tres áreas
específicas: planeación, otorgamiento de facultad de decisión a los empleados y
protección del lugar de trabajo.

La segunda razón por la que el control es importante es el otorgamiento de facultades


de decisión a los empleados. Muchos gerentes se niegan a facultar a sus empleados
porque temen que algo salga mal y se les responsabilice por ello. Pero un sistema
efectivo de control puede proporcionar información y retroalimentación sobre el
desempeño de los empleados y minimizar el riesgo de problemas potenciales

La razón final por la que controlan los gerentes es para proteger a la organización y sus
recursos. En el entorno de hoy existen más amenazas de desastres naturales, escándalos
financieros, violencia en el lugar de trabajo, interrupciones en la cadena de suministros,
violaciones de seguridad, y hasta posibles ataques terroristas. Los gerentes deben
proteger los recursos organizacionales en caso de que cualquiera de los eventos antes
mencionados ocurra. Los controles integrales y los planes de respaldo ayudarán a
asegurar interrupciones laborales mínimas.

PROCESO DE
CONTROL: es un proceso
de tres pasos en el
que se mide el desempeño real, se compara éste contra un estándar y se toman acciones
administrativas para corregir cualquier desviación o para hacerse cargo de los
estándares inadecuados). El proceso de control da por hecho que ya existen estándares
de desempeño, y así es. Son los objetivos específicos creados durante el proceso de
planeación.

PASO 1: Un gerente debe primero obtener información al respecto. Por lo tanto, el


primer paso en el control es la medición.

Cómo medimos. Los cuatro enfoques que los gerentes utilizan para medir y reportar el
desempeño real son las observaciones personales, los reportes estadísticos, los reportes
orales y los reportes escritos

Lo que se mide es probablemente más importante para el proceso de control que la


forma en que se mide. Porque seleccionar criterios equivocados puede crear serios
problemas. Además, lo que se mide a menudo determina lo que los empleados harán.

La mayoría de las actividades laborales se pueden expresar en términos cuantificables,


pero cuando esto no es posible, los gerentes deben recurrir a mediciones subjetivas.
Aunque estas medidas pueden tener limitaciones, tenerlas es mejor que no contar con
estándar alguno y no llevar a cabo ningún tipo de control..

PASO 2: COMPARACIÓN: El paso de comparación determina la variación entre el


desempeño real y un estándar. Aun cuando se puede esperar alguna variación en el
desempe

ño en todas las actividades, es crítico determinar un rango de variación aceptable.


PASO 3: TOMA DE ACCIONES ADMINISTRATIVAS: Los gerentes pueden elegir de entre
tres cursos de acción posibles: no hacer nada, corregir el desempeño real, o revisar el
estándar. El término “no hacer nada” se explica solo, examinemos los otros dos.

- Corregir el desempeño real: Una decisión que debe tomar un gerente es la de


tomar una acción correctiva inmediata, la cual corrige los problemas en el
momento para que el desempeño retome su curso, o utilizar una acción
correctiva básica, la cual analiza cómo y por qué se desvió el desempeño antes de
corregir la fuente de la desviación.

Los gerentes eficaces analizan las desviaciones, y si los beneficios lo justifican, se


toman el tiempo para señalar y corregir las causas de la varianza.

- Revisar el estándar: En algunos casos, la varianza puede ser el resultado de un


estándar poco realista, una meta muy baja o muy alta. En este caso, el estándar,
no el desempeño, necesita una acción correctiva.
Si el desempeño sobrepasa consistentemente la meta, entonces el gerente debe
analizar si la meta es demasiado fácil y necesita elevarse.

El punto es que cuando el desempeño no es el adecuado, no debe culpar


inmediatamente a la meta o al estándar. Si cree que el estándar es realista, justo y
alcanzable, diga a los empleados que espera que el trabajo futuro mejore y
después tome las acciones correctivas necesarias para ayudar a que esto suceda.

RESUMEN DE LAS DECISIONES ADMINISTRATIVAS: Los estándares son metas que se


desarrollaron durante el proceso de planeación. Estas metas sientan las bases para el
proceso de control, que involucra la medición del desempeño real y la comparación del
mismo contra el estándar. Dependiendo de los resultados, la decisión de un gerente es
no hacer nada, corregir el desempeño, o revisar el estándar.
CONTROL PARA EL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL
¿QUÉ ES DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL?
Es el resultado final de una actividad. Ya sea que dicha actividad represente horas de
práctica intensa antes de un concierto, o de una carrera, o llevar a cabo las
responsabilidades laborales tan eficiente y eficazmente como sea posible, el desempeño
es lo que resulta de esa actividad.

Los gerentes se preocupan por el desempeño organizacional, es decir los resultados


acumulados de todas las actividades laborales dentro de la organización.

MEDIDAS DE DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL Todos los demás gerentes deben saber


cuáles medidas les darán la información que necesitan sobre el desempeño
organizacional. Comúnmente, las medidas utilizadas incluyen la productividad
organizacional, la efectividad organizacional y los rangos de la industria.

Productividad organizacional: Al hablar de productividad nos referimos a la cantidad de


bienes o servicios producidos dividida entre los insumos necesarios para generar ese
resultado.
La gerencia quiere aumentar la proporción de la producción en relación con los
insumos. Desde luego, la manera más fácil de lograrlo es aumentar los precios de la
producción. Pero en el entorno competitivo de hoy. La única otra opción, entonces, es
reducir los insumos.

Efectividad organizacional: Es una medida de la idoneidad de las metas organizacionales


y de qué tan bien se están cumpliendo dichas metas. Eso es lo esencial para los gerentes,
y es lo que da la pauta para las decisiones administrativas al momento de diseñar las
estrategias y las actividades laborales y de coordinar el trabajo de los empleados.

Clasificaciones de la industria y las compañías: Examinar las clasificaciones es una


manera de los gerentes de medir el desempeño organizacional. Las clasificaciones se
determinan por medidas específicas de desempeño, que son diferentes para cada lista.

HERRAMIENTAS PARA MEDIR EL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL: Todos los


gerentes necesitan herramientas apropiadas para monitorear y medir el desempeño
organizacional. Antes de describir algunos tipos específicos de herramientas de control,
examinemos los conceptos de control preventivo, control concurrente y control de
retroalimentación.

CONTROL
PREVENTIVO,
CONTROL
CONCURRENTE Y CONTROL DE RETROALIMENTACIÓN

Control preventivo: Previene problemas porque se da antes de la actividad real. La clave


para el control preventivo es tomar acción administrativa antes de que el problema
ocurra. De esa manera, se pueden prevenir los problemas en vez de corregirlos después
de haber causado cualquier daño, como productos de baja calidad, clientes insatisfechos,
pérdidas en las ganancias y otros. Sin embargo, el control preventivo requiere
información oportuna y precisa que no siempre es fácil de conseguir. Por lo que a
menudo los gerentes terminan por utilizar los otros dos tipos de control.

Control concurrente: Se da mientras una actividad está en progreso. La forma de control


concurrente mejor conocida es la supervisión directa. Otro término para ésta es
administración de corredor, que describe a un gerente que está en el área laboral, e
interactúa directamente con los empleados. Todos los gerentes pueden obtener
beneficios del control concurrente porque ayuda a corregir problemas antes de que se
vuelvan demasiado costosos.

Control de retroalimentación: En el control de retroalimentación el control se da


después de que la actividad se ha realizado. Cuando un gerente tiene la información, los
problemas ya han ocurrido, lo que da como resultado desperdicios o daños. Sin
embargo, en muchas áreas laborales (por ejemplo, en las áreas financieras), la
retroalimentación es el único tipo de control viable.

La retroalimentación proporciona a los gerentes información importante acerca de qué


tan efectivos han sido sus esfuerzos de planeación. La retroalimentación que muestra
poca variación entre el estándar y el desempeño real indica que la planeación es
adecuada en general.
La retroalimentación puede aumentar la motivación. Las personas desean saber qué tan
bien están trabajando, y la retroalimentación proporciona esa información.

CONTROLES FINANCIEROS:

Medidas de control financiero tradicionales: Son las medidas financieras tradicionales


que los gerentes pueden usar incluyen el análisis de indicadores y el análisis del
presupuesto. Ejemplo:
Los presupuestos son herramientas de planeación y control. Cuando se formula un
presupuesto es una herramienta de planeación, porque indica cuáles actividades
laborales son importantes y qué y cuántos recursos deben asignarse a esas actividades.
Pero los presupuestos también se usan como controles porque proporcionan a los
gerentes estándares cuantitativos contra los cuales medir y comparar el consumo de
recursos.
Si las desviaciones son lo suficientemente considerables para requerir acción, un
gerente examina lo que ha sucedido y trata de descubrir el por qué. Con esta
información, se pueden tomar las acciones necesarias.

Administración de los ingresos: Una práctica que ha sido muy escudriñada es la


administración de los ingresos. Cuando las compañías “administran” los ingresos,
“cronometran” los ingresos y los gastos para aumentar los resultados financieros
actuales, lo que da una imagen poco realista del desempeño financiero de la
organización.
Por ejemplo, muchas organizaciones han utilizado programas de compensación diferida
para sus altos ejecutivos. Como la compensación diferida no tiene que contar como un
gasto actual (aunque normalmente hay una pequeña referencia al respecto inserta en
las notas al pie de los estados financieros), los ingresos se ven mejor en el presente. El
problema es que éstos pueden sumar una enorme deuda financiera en el futuro.

ENFOQUE DEL TABLERO DE CONTROL BALANCEADO (BSC):

Los gerentes pueden emplear el enfoque del tablero de control balanceado para evaluar
el desempeño organizacional desde más que solo una perspectiva financiera.

Un tablero de control balanceado normalmente considera cuatro áreas que contribuyen


al desempeño de una compañía: finanzas, clientes, procesos internos y recursos de
personal/innovación/crecimiento.

CONTROLES DE INFORMACIÓN: Los gerentes manejan los controles de información de


dos maneras: (1) como herramientas para ayudarles a controlar otras actividades
organizacionales y (2) como áreas organizacionales que necesitan controlar.

¿Cómo se utiliza la información en el control? Los gerentes necesitan la información


correcta en el momento oportuno y en la cantidad exacta para monitorear y medir las
actividades y el desempeño organizacionales.
Un sistema de información administrativa (SIA) es un sistema utilizado para proveer
regularmente a los gerentes con la información necesaria. En teoría, un SIA puede ser
manual o computarizado, aunque la mayoría de las organizaciones han cambiado a las
aplicaciones computacionales.
Es más, un SIA se concentra específicamente en dar a los gerentes la información (datos
procesados y analizados), no solamente datos (hechos crudos, sin analizar). Una
biblioteca es una buena analogía: aun cuando puede contener millones de volúmenes,
una biblioteca no le sirve de nada si no puede encontrar rápidamente lo que busca.

Control de la información: Los gerentes deben tener controles integrales y seguros para
proteger la información. Estos controles pueden ir desde la encriptación de datos a
firewalls del sistema para respaldo de datos, así como otras técnicas.
No necesitamos decir que los controles de información deben ser monitoreados con
regularidad para garantizar que se han tomado todas las medidas precautorias para
proteger la información importante.

BENCHMARKING DE LAS MEJORES PRÁCTICAS: Es la búsqueda de las mejores


prácticas entre los competidores o no competidores que los lleva a un desempeño
superior. El objetivo del benchmarking es identificar diversos patrones de referencia,
que son estándares de excelencia contra los cuales medir y comparar.

En esencia, benchmarking significa aprender de otros. Como una herramienta para


monitorear y medir el desempeño organizacional, el benchmarking puede usarse para
identificar las fallas específicas en el desempeño y las áreas de mejora potenciales.

Las mejores prácticas no se encuentran solamente en el exterior. A veces, las mejores


prácticas pueden encontrarse dentro de la organización y sólo necesitan compartirse.

CÓMO AJUSTAR LOS CONTROLES PARA LAS DIFERENCIAS TRANSCULTURALES:

Las técnicas de control pueden ser muy diferentes en los diversos países. Las diferencias
radican principalmente en los pasos de la medición y la acción correctiva en el proceso
de control. En una compañía global, los gerentes foráneos de operaciones tienden a
estar menos controlados por la oficina central sólo porque la distancia no permite que
los directivos supervisen el trabajo de manera directa.

Los gerentes en países donde la tecnología es más avanzada utilizan dispositivos de


control indirecto como reportes y análisis generados por computadora.

Los gerentes en el extranjero también necesitan estar conscientes de las restricciones


sobre las acciones correctivas que tomen. Las leyes de algunos países prohíben cerrar
instalaciones, despedir empleados, sacar dinero del país o formar un nuevo equipo de
gerentes extranjeros.

DESAFÍOS EN EL LUGAR DE TRABAJO Los centros de trabajo actuales representan


desafíos de control importantes para los gerentes.
Privacidad en el lugar de trabajo: Los empleadores pueden (y lo hacen), entre otras
cosas, leer sus mensajes de correo electrónico (aun los marcados como “personales” o
“confidenciales”), intervenir su teléfono, monitorear su trabajo mediante una
computadora, guardar y revisar archivos de computadora, monitorear en el baño o en el
vestidor, y rastrear su localización en un vehículo de la compañía.

Los gerentes desean garantizar que los secretos de la compañía no se están filtrando.
Además del uso común del correo electrónico y del equipo de cómputo, las compañías
monitorean la mensajería instantánea y prohíben los teléfonos con cámara en la oficina.
Los gerentes necesitan estar seguros de que los empleados no pasan, aun sin
pretenderlo, información a otros que pudieran usar esa información para dañar a la
compañía.

Robos por empleados: Se define como la sustracción no autorizada de la propiedad de la


compañía por parte de algún empleado para su uso personal.
La gente de seguridad industrial propone que las personas roban porque la oportunidad
se presenta debido a controles laxos y circunstancias favorables. Los criminólogos dicen
que es porque la gente tiene presiones de orden financiero (como problemas
económicos personales) o presiones por algún vicio (como deudas de juego).

Violencia en el lugar de trabajo: La ira, la furia y la violencia en el lugar de trabajo son


intimidantes para los compañeros de trabajo y afectan negativamente su productividad.
Hasta el diseño de las oficinas, los pequeños cubículos en que los empleados trabajan
entre el ruido y el alboroto de quienes los rodean han sido considerados como un factor
que contribuye al problema.45 Otros expertos han descrito ambientes de trabajo
peligrosamente disfuncionales como los principales causantes del problema.

CONTROL DE LAS INTERACCIONES CON LOS CLIENTES Quizá no exista una mejor
área para observar la relación entre la planeación y el control que el servicio al cliente.
Una compañía que proclama que el servicio al cliente es una de sus metas puede de
manera rápida y clara ver si está alcanzando su meta al examinar qué tan satisfechos
están los clientes con su servicio.

Una cadena de servicio y beneficio es la secuencia de servicios de los empleados a los


clientes para obtener una utilidad. De acuerdo con este concepto, la estrategia y el
sistema de entrega del servicio de una compañía influyen en la manera en que los
empleados tratan con los clientes; es decir, qué tan productivos son a la hora de
proporcionar el servicio y la calidad de dicho servicio. El nivel de productividad de
servicio del empleado y la calidad del servicio influyen en las percepciones del cliente
respecto del valor del servicio. Cuando el valor del servicio es alto, tiene un efecto
positivo en la satisfacción del cliente, lo que lleva a la lealtad del cliente. Y la lealtad del
cliente mejora el crecimiento de los ingresos y las utilidades de la organización.

Los gerentes que deseen controlar las interacciones con los clientes deben trabajar en
crear relaciones duraderas y mutuamente benéficas entre la compañía, los empleados y
los clientes. ¿Cómo? Con un entorno laboral que permita a los empleados proveer un
servicio con altos niveles de calidad y que los haga sentir que son capaces de
proporcionar un servicio de alta calidad. En tal clima de servicio, los empleados están
motivados a proveer un servicio superior

GOBIERNO CORPORATIVO: Es el sistema utilizado para gobernar una corporación


para que los intereses de los dueños de la misma estén protegidos.
El rol de las juntas de directores. El propósito original de una junta de directores era
tener un grupo, independiente de la gerencia, que viera por los intereses de los
accionistas, quienes no estaban involucrados en la administración cotidiana de la
organización.

Sin embargo, no siempre funcionó de esa manera. Los miembros de la junta a menudo
llevaban una íntima relación con los gerentes, en la que cada uno cuidaba del otro.

También podría gustarte