Argumentación Taller

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Comprensión y redacción de textos académicos

FACULTAD DE HUMANIDADES

TALLER REDACCIÒN

Semestre 2024–I

1
Comprensión y redacción de textos académicos

TALLER DE REDACCIÓN
Introducción:
Textos argumentativos y textos expositivos

Los denominados textos expositivos y textos argumentativos disponen cada cual sus respectivas
superestructuras.

La superestructura de un texto expositivo tiene el siguiente esquema: «presentación del tema»,


«desarrollo del tema», «conclusión del tema». Todo texto que se llame expositivo debe que
adecuarse a este patrón.
La superestructura de un texto argumentativo, por su parte, tiene el siguiente esquema:
«formulación de tesis», «argumentaciones», «conclusiones». Todo texto que se denomine
argumentativo tiene que adecuarse a este patrón.

TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO


(superestructura) (superestructura)

«presentación del tema» «formulación de tesis»


«desarrollo del tema» «argumentaciones»
«conclusión del tema» «conclusiones»

LA ARGUMENTACIÓN

1. ¿Qué es argumentar?
La argumentación es una muestra de la racionalidad del hombre. Bassols y Torrens (2003, p. 31)
dicen que la argumentación se hace necesaria cuando alguien no está de acuerdo con una opinión;
con una prueba, con su interpretación; con su valor o su relación con el problema del que hablamos.
Se argumenta cuando se intenta convencer a alguien. La argumentación busca actuar o modificar la
conducta del interlocutor. Argumenta el político intentando convencer al elector que vote por él,
argumenta el publicista intentando convencer al comprador que compre el producto que oferta. La
persona que argumenta condena, justifica, delibera, acepta, rechaza.

Argumentar es persuadir, influir sobre la postura o la conducta de otro. Cuando alguien argumenta
tiene la intención de crear en otro la ‘obligación’ de pensar en algo. Desde un punto de vista
comunicativo, la argumentación pretende modificar el estado de opinión de alguien respecto a
alguna conclusión o tesis, utilizando unos argumentos en un contexto determinado.
2. ¿Quiénes –y qué– participan en la argumentación?

En la argumentación como proceso comunicativo participan dos componentes mayores: el marco


argumentativo y el núcleo argumentativo.
El marco está conformado por el sujeto que argumenta (argumentador), el sujeto que recibe las
argumentaciones (argumentatario), y los factores que rodean al argumentador y al argumentatario o
contexto cognitivo-social.

El emisor o agente argumentador es la persona que aduce los argumentos para conseguir la
adhesión a su tesis. Posee autoridad, legitimidad, para argumentar. Las condiciones de legitimidad
del argumentador son tres:

2
Comprensión y redacción de textos académicos

(a) nadie argumenta ante otro que comparte las mismas convicciones que él;
(b) nadie argumenta ante otro si cree que es imposible modificar sus convicciones;
(c) no se argumenta ante nadie que no se crea capaz de actuar por motivos racionales; si no
se le atribuye la capacidad mental suficiente, no se discute.
El receptor o argumentatario es la persona o colectividad a quien se dirige la argumentación y que
ha de estar prevista por el argumentador.
El contexto cognitivo-social implica que la argumentación requiere no sólo de conocimientos
lingüístico-retóricos y los conocimientos específicos del tema sobre el que se argumenta, sino de
psicología y de sociología ya que con frecuencia las opiniones de las personas dependen, más que del
carácter propio, de su medio social, de su entorno.

El núcleo se refiere a la estructura, a la organización de la argumentación en los moldes del lenguaje,


la argumentación se organiza sea en los signos orales o en los signos escritos del lenguaje, esos
signos son el medio para expresarla.
El marco argumentativo (argumentador, argumentatario, contexto cognitivo-social) y el núcleo
argumentativo, en conjunto, conforman la
SITUACIÓN ARGUMENTATIVA

MARCO ARGUMENTATIVO

CONTEXTO COGNITIVO-SOCIAL
Sujeto
argumentador

Núcleo Sujeto
argumentativo argumentatario
(texto)

CONTEXTO COGNITIVO-SOCIAL

MARCO ARGUMENTATIVO

3. ¿Existe un solo modelo que explica la estructura argumentativa?

No existe un solo modelo. Por lo menos existen tres, que son los que más destacan para explicar la
estructura general de la argumentación. Esos tres modelos son: el Modelo de Van Dijk, el Modelo de
Lo Cascio, y el Modelo de Toulmin.

Según Van Dijk la argumentación está conformada por los siguientes componentes: hipótesis,
justificación o legitimidad, conclusión, marco, hechos, cláusula de pretexto.
La justificación o legitimidad garantiza el proceso deductivo y se sitúa en el tránsito de la hipótesis
(‘idea punto de partida a defender’) a la conclusión (‘idea punto de llegada a refrendar’). El marco es
la especificación del lugar y tiempo en que se da la argumentación, involucra tanto el marco local
(lugar en que se produce la argumentación: calle, casa, etc.) como el marco conceptual (el

3
Comprensión y redacción de textos académicos

conocimiento compartido por los participantes de la argumentación). Los hechos o circunstancias en


que se produce la argumentación, son los elementos constatables que acompañan a la
argumentación. La cláusula de pretexto es la probabilidad de la secuencia hipótesis-conclusión.
Según Lo Cascio la estructura argumental está compuesta por: tema, protagonista o sujeto
argumentante, antagonista (real o aparente, que debe ser convencido), razonamiento (formado por:
una opinión, uno o más argumentos, conclusión).

El tema, asunto sobre el que se organiza la argumentación. El protagonista, sujeto que quiere
convencer a un interlocutor de la validez de su tesis. El antagonista, sujeto real o aparente, quien
debe ser convencido. El razonamiento, estructura argumental, formada por: opinión, dada por la
tesis a defender; argumentos, son las justificaciones o razones que defienden la tesis; conclusión,
son las derivaciones obtenidas a partir de la justificación de la tesis.

Según Toulmin la argumentación se compone por: argumentos, opinión, regla general, fuente,
calificador, reserva.
Los argumentos son los hechos, pruebas, datos sobre un hecho determinado.
La opinión es la tesis o hipótesis avanzada, la pretensión inferida a partir de los datos, o sea, la
conclusión.
La regla general son las garantías a partir de las cuales se pueden sostener y justificar ciertas
opiniones; Perelman y Olbrechts-Tyteca la llaman premisa de la argumentación.
La fuente es el fundamento de las garantías de las informaciones, datos para sostener la tesis y que
permiten garantizar las reglas generales; provee la garantía que los argumentos presentados
responden a la verdad, son aceptables o que la regla general sobre la que se basa la conexión entre
argumento y conclusión es verdadera, vigente; cuando se cita una fuente básicamente se presenta
un argumento basado en la autoridad (todo el mundo sabe...), otras autoridades (como dice el
refrán,...) y autoridades manipuladas, las citadas aunque no sean autoridad en el campo en el cual se
citan (la supuesta autoridad de los famosos para opinar de cualquier cosa o la autoridad de los
políticos).
El calificador es el elemento que caracteriza la tesis aducida o los argumentos propuestos (es el
campo de la modalidad: probablemente, quizá, por lo que parece, etc.).
La reserva son las informaciones o datos que conducen a conclusiones o tesis hacia las que se está
prevenido; se trata de dudas y reservas sobre la validez u oportunidad de las tesis que ya han sido
preanunciadas del hecho de que la tesis o conclusión se acompañen por un operador modal, por un
calificador.
MODELOS DE ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA
MODELO DE VAN DIJK MODELO DE LO CASCIO MODELO DE TOULMIN
Hipótesis Tema Argumentos
Justificación o legitimidad Protagonista Opinión
Conclusión Antagonista Regla general
Marco Razonamiento Fuente
Hechos  una opinión Calificador
Cláusula de pretexto  uno o más argumentos Reserva
 conclusión
4. Tipos de argumentos
Basados en datos y hechos
En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o en datos
estadísticos.
Ejemplo de hecho: La tesis la contaminación daña la salud puede ser apoyada con el hecho de que en
las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias.

4
Comprensión y redacción de textos académicos

Ejemplo de dato: La tesis existe una relación entre el aumento de la concentración de partículas
contaminantes y el número de enfermedades respiratorias y muertes es apoyada con los siguientes
datos: Cada vez que la concentración de partículas aumenta en diez microgramos por metro cúbico
de aire, el número de muertes por ataques cardiacos aumenta en un 1,4% y los casos de
enfermedades respiratorias, como la bronquitis, en un 3,4%. Los casos de ataques de asma se elevan
en un 3%.
Basados en relaciones causales
Parte de la información funciona como causa, y otra como efecto de la anterior.
Ejemplo: El uso prolongado de este medicamento puede producir úlcera gástrica.
Basados en definiciones
Se apoya una tesis utilizando una definición.
Ejemplo: ¿Qué es el virus sincicial? El sincicial es un virus que produce enfermedad respiratoria en
pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños es la
causa más importante de virus severos y provoca graves problemas obstructivos y bronconeumonias.
En el ejemplo anterior se define el virus sincicial y se señalan sus efectos como parte de la campaña
de prevención desplegada por el Ministerio de Salud.
Basados en comparaciones
Mediante la comparación se organiza la información en semejanzas y diferencias y a partir de esa
comparación, se apoya la tesis.
Ejemplo: En el contexto de una campaña antitabaco, se realizó un seguimiento durante un año a un
grupo de 340 fumadores. La mitad de ellos fueron sometidos a una intervención básica en los centros
de salud, consistente en consejos médicos antitabaco y entrega de material informativo. Un año
después, se han evaluado los resultados a través de una encuesta que revela que el 41% del grupo
intervenido logró abandonar total o parcialmente el consumo de tabaco; en tanto, el grupo no
sometido a intervención, mantuvo inalterable su consumo.
Este argumento puede ser utilizado para apoyar la tesis de la efectividad de las campañas antitabaco.
Basados en la autoridad
Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para apoyar una tesis.
Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad
de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las
que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que
va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta
temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos
siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004.
Basados en valores
Se alude a los valores afectivos para defender una tesis.
Ejemplo: Con Jeans “Don Omar”, serás el alma de la fiesta. En el ejemplo anterior, se apela a valores
afectivos (“ser el alma de la fiesta”) para vender un producto (“Jeans ‘Don Omar’”). Es importante
señalar que este tipo de razonamiento es frecuente en publicidad y política.
Basados en generalizaciones
Este tipo de argumentación nos permite llegar a una conclusión general a partir de una serie de
situaciones similares y específicas.
Ejemplo: Las mujeres son pésimas conductoras.
……………………………………………………………………………………………………………….
¡Recuerda! Argumentar consiste en aportar razones para defender una opinión. Argumentar es
convencer al receptor para que piense de una determinada forma.

5
Comprensión y redacción de textos académicos

Actividades:

1. Formula tres tesis, luego precisa una y brinda tres razones para sostenerla.
2. Una revista local te pide que des respuesta escrita a la pregunta: ¿Consideras que tu distrito es
un buen lugar para vivir? Deberás incluir tres razones que apoyen tu opinión.

3. Redacta un texto cuatro párrafos con la estructura: introducción, cuerpo (2 razones) y


conclusión; en él expresa tus opiniones de cualquiera de los temas siguientes:
 La mayoría de los políticos son corruptos.
 Deberían incrementarse los exámenes en los diferentes cursos de formación.

4. La identidad en la que trabajas está organizando una expoferia de sus proyectos, y te piden que
redactes un texto para los clientes, en el que los convenzas de asistir.

5. Presenta las ideas más importantes que aprendiste sobre el texto argumentativo.

6
Comprensión y redacción de textos académicos

ACTIVIDADES DE TRABAJO PERSONAL PARA SU RETROALIMENTACIÓN

ACTIVIDADES:
 Seleccione 5 tipos de argumentos y proponga ejemplos de cada uno de ellos.

 Sobre el marco teórico inicial elabora un organizador gráfico que puntualice los conceptos sobre la
argumentación y exposición.

 A partir del título “Consumo del tabaco” responda: ¿Cuál crees que es la finalidad del autor?
TEXTO 1
Consumo del tabaco
Hoy es el Día del no fumador, fecha que se ha instituido en el mundo entero con la finalidad de que
la población tome conciencia acerca de los peligros que ocasiona el tabaquismo. Precisamente sobre
el consumo del tabaco voy a tratar ahora, debido a que es imprescindible que todos manejemos la
mayor cantidad posible de información sobre el tema. En primer lugar, analizaré las causas del
tabaquismo y luego explicaré algunas de sus consecuencias.

Las causas por las que la gente fuma son múltiples. Muchos fumadores señalan que recurren al
cigarrillo con la finalidad de relajarse: buscan escapar de la rutina diaria a través del tabaco. Otros
fumadores fuman por presión social: son los conocidos “fumadores sociales”, que consumen tabaco
solo cuando están con otras personas o en determinadas situaciones. Por último, una gran cantidad
de fumadores señala que la causa de su hábito es el intentar combatir el aburrimiento. Se fuma para
llenar el tiempo en el que no se hace nada más.
En cuanto a las consecuencias que el tabaquismo provoca, debe mencionarse, en primer lugar, el
aumento de incidencia en las enfermedades tales como el cáncer, así como el incremento de la
propensión a sufrir de infartos, ataques al corazón, enfisemas o úlceras. En el caso de las mujeres
fumadoras, los riesgos se incrementan: estas tienen más posibilidades de desarrollar osteoporosis y
de provocar enfermedades a sus hijos mientras los llevan en el vientre.

Podemos concluir que las causas para fumar son múltiples, tanto así que cada fumador podría decir
algo distinto al respecto: pero lo que es invariable es que el fumar deteriora considerablemente la
salud del que fuma sin mencionar el daño que se causa a los fumadores pasivos o al ambiente.
 ¿Coincidió tu predicción referida a la finalidad del texto? ¿A qué crees que se deba?
 Subraya la tesis.
 Subraya los argumentos o razonamientos.
 Escribe la intención del autor.

TEXTO
Confía en ti mismo
La base del éxito se halla en la confianza en uno mismo, y la confianza en uno mismo, como la
voluntad, es algo que se puede fomentar.

Si te fijas en aquellas personas que han logrado una posición social relevante y próspera, y han
alcanzado la riqueza y la abundancia, verás que todos ellos estaban convencidos de su éxito. No
titubeaban. No dudaban de sí mismos. No desconfiaban. Si tuvieron mala suerte en algún momento,
si tuvieron que enfrentarse a algún revés de la fortuna, no se hundieron. Hicieron caso omiso de sus
miedos y de los demás. Sabían que el triunfo les esperaba y fueron capaces de llegar hasta él.
7
Comprensión y redacción de textos académicos

Contigo, aunque no seas consciente de ello, ocurre lo mismo. Puedes obtener lo que quieres. Pero
has de quererlo correctamente…
Para ser rico no es necesario ser muy inteligente o muy brillante. Tampoco es imprescindible una
titulación académica. A veces incluso es un handicap. Basta con que sepas colocarte en el momento
adecuado en el lugar adecuado. Y este lugar es la corriente de la prosperidad. Si sabes conectar con
ella, atraerás las oportunidades y, lo que es más importante, las reconocerás y aprovecharás. Te
adelantarás a las circunstancias y sabrás lo que la gente quiere o necesita antes de que ellos mismos
lo sepan. Y UNA LEY DE NEGOCIOS DICE QUE “¡EL QUE PEGA PRIMERO PEGA DOS VECES”! (LAWSON,
Jack, 2003, La mística del dinero, España: obelisco. Pág.65-66)
<
7. Elige una tesis y redacta un texto argumentativo.
 El administrador más exitoso será aquel que sirva de mejor manera a sus entidades.
 Tú no eres más que un administrador del dinero que pasa por tus manos.
 La paciencia no es solo una virtud, es como una escalera que nos permite elevarnos poco a
poco, peldaño a peldaño, hasta cualquier meta que nos propongamos.
 En los momentos de desfallecimiento, cuando nos sentimos incapaces de enfrentarnos a los
obstáculos que se nos presentan debemos repetirnos unas palabras mágicas: querer es
poder.
8. El siguiente texto, ¿es expositivo o argumentativo? ¿Por qué? Sustenta.

El dilema de la edad media1


Víctor Montoya

La experiencia cotidiana le indicaba al hombre de la Edad Media, con seguridad absoluta, que la
Tierra era un cuerpo fijo y que alrededor de ésta giraba el Sol. Además, cabe recordar que el
empirismo de la Edad Media estuvo basado en las teorías del astrónomo griego Claudio Ptolomeo (s.
II d. de J. C.), autor de la célebre Composición matemática, a quien se lo consideraba una gran
autoridad por sus conocimientos que sustentaban la hipótesis de que la Tierra era el centro del
universo y un cuerpo sin movimiento alguno.
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), por su parte, demostró el doble movimiento de
los planetas sobre sí mismos y alrededor del Sol, al igual que el físico y astrónomo italiano Galileo
Galilei (1564-1642), quien, sustentando sus conocimientos por medio de la observación y la
experimentación, publicó en Florencia su "Diálogo sobre los dos Máximos Sistemas, Ptolomeico y
Coperniquiano" (1636), en el que defendía la concepción heliocéntrica del universo formulada por
Copérnico, frente al sistema de Ptolomeo, que afirma que el Sol gira en torno a la Tierra. Desde ya, el
libro suscitó pronto el interés de los ambientes intelectuales europeos y la desconfianza de la Iglesia,
que entonces había encontrado en Ptolomeo una confirmación "científica" del antropocentrismo
inmanente a su fe en la creación. De modo que Galileo, obligado a retractarse por haber proclamado,
después de Copérnico, que la Tierra giraba sobre sí misma, contrariamente a las concepciones
sostenidas por las Sagradas Escrituras, fue procesado por el Santo Oficio, y, tras 17 años de causa, fue
condenado y confinado, luego de ser forzado a "adjudicar" de sus "errores", siendo eximido de la
pena de cárcel sólo por su avanzada edad y sus condiciones precarias de salud, que, desde luego,
ningún perdón tardío puede re-mediar la amargura y la soledad de los últimos años de su vida,
transcurrida en encierros domiciliarios, como correspondía a un "penitente de la Inquisición".

Con todo, a los 350 años de su muerte, el Vaticano, a través del Papa Juan Pablo II, rehabilitó en 1992
el cientificismo de Galileo Galilei, y criticó los errores de los teólogos de la época que dieron pié a tal
1
Extracto del artículo “Ciencia, empirismo y relatividad”, Sincronía Otoño 2001.
http://sincronia.cucsh.udg.mx/relativ.htm, consultado: 28.08.04 / 00.41 horas

8
Comprensión y redacción de textos académicos

condena. Así, pues, en un discurso de 13 páginas, leído en la Sala Regia del Palacio Apostólico, ante
los miembros de la Pontificia Academia de la Ciencia, y el cuerpo diplomático acreditado, el Papa
calificó al científico italiano del siglo XVII de "Físico genial" y "Creyente sincero", sin descalificar
expresamente al tribunal que lo sentenció, basado, probablemente, en la concepción de que "la
naturaleza y la Biblia derivan ambas de Dios, y que es absurdo querer contradecir la naturaleza, que
es la expresión directa de la voluntad divina". Al mismo tiempo, el Papa, polaco como Copérnico,
denunció el "mito" del oscurantismo dogmático, al que dio pié la condena de Galileo, que desde el
siglo XVII difundió la idea de que ciencia y fe son inconciliables. Para la Iglesia, lo peor del caso
Galileo fue que a partir del siglo XVIII, dicho caso "fue el símbolo del rechazo de la Iglesia al progreso
científico, o bien del oscurantismo dogmático", opuesto a la libre búsqueda de la verdad. Y, aunque
no se trata del primer paso en la rehabilitación de Galileo, el discurso que pronunció el Papa en el
Vaticano cerró una historia que acabó ocasionando una "trágica incomprensión recíproca" entre
teólogos y hombres de ciencia.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
ACTIVIDAD FINAL:
 Lea los siguientes textos; luego responda las preguntas que aparecen a continuación:

TEXTO 1
La escritura

La concepción de la escritura (y el libro) con un valor casi sagrado se fue acentuando en el mundo
occidental y así llegó a considerar que la escritura era la única forma de preservar el conocimiento,
perdiendo de vista que en el mundo previo a la imprenta esa conservación era básicamente oral y
que en el mundo eléctrico la tecnología ofrece otros medios de conservación.

Con tal alta valoración, la escritura se convierte en un sistema de signos muy conservador. Frente a la
lengua oral, siempre en evolución, siempre cambiando, la escritura varía muy lentamente; más aún,
se resiste al cambio. Basta pensar en la conservación de “letras” que no corresponden a sonidos: la h,
por ejemplo.
Sin embargo, debe quedar claro que la escritura no debe confundirse con el lenguaje. En su función
básica común, la escritura es una manera de representar el lenguaje oral en una forma visual y
estable. Y en esta estabilidad que sentimos como algo seguro en un mundo cambiante nos
apoyamos, negando muchas veces el cambio.
La difusión de la escritura generalizó esta resistencia al cambio y transformó las relaciones que
existían en la comunicación oral. Mientras esta última mantiene junta a la gente, la imprenta la aísla.
Basta pensar brevemente en la lectura individual que no implica la compañía de otras personas. De
allí que el libro fomente el individualismo (yo leo un libro estando solo, no necesito a los otros).
Juan Biondi Shaw
 ¿Cuál es el tema?
...................................................................................................................................................................
 Delimita su estructura con llaves.
 Explica la organización conceptual y lingüística del texto.
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................

9
Comprensión y redacción de textos académicos

...................................................................................................................................................................

TEXTO 2
Una revolución sorpresa
Antes de 1950 gran parte de los países del Tercer Mundo eran sociedades agrícolas cuya organización
le habría resultado familiar a un europeo del siglo XVIII. La mayoría de las personas trabajaba sobre
tierras de propiedad de unos pocos terratenientes, algunos de ellos oligarcas autóctonos, otros
colonialistas con plantaciones. Las ciudades eran pequeñas y funcionaban más como mercados y
puertos que como centros industriales; las dominaban diminutas elites mercantiles que protegían sus
intereses con gruesas capas de normas y de reglamentos.
Después de 1950 empezó en el Tercer Mundo una revolución económica parecida a las fracturas
sociales y económicas de Europa hacia 1800. Nuevas máquinas estaban reduciendo la demanda de
trabajo rural mientras que nuevas medicinas y nuevos métodos de salud pública reducían la tasa de
mortalidad infantil y alargaban las expectativas de vida. Pronto cientos de miles de personas
comenzaron a desplazarse por las flamantes carreteras en dirección de las ciudades tan
atractivamente pintadas en los nuevos programas de radio...

De Hernando de Soto, El misterio del capital


 ¿Cuál es el tema?
...................................................................................................................................................................
 Delimita su estructura con llaves.
 Explica la organización conceptual y lingüística del texto.
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

 Redacte un texto argumentativo breve acerca de un tema de actualidad (No olvides determinar
la organización cognitiva y lingüística a emplear).
............................................................................................................................................................

10

También podría gustarte