El documento habla sobre la participación ciudadana y cómo esta es importante para la democracia. La participación ciudadana puede ser de forma individual o colectiva y a través de acciones como dar opiniones, involucrarse en organizaciones o vigilar las acciones del gobierno. La participación ciudadana requiere comprometerse con los asuntos públicos y principios como la transparencia, integración y respeto a la diversidad.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas
El documento habla sobre la participación ciudadana y cómo esta es importante para la democracia. La participación ciudadana puede ser de forma individual o colectiva y a través de acciones como dar opiniones, involucrarse en organizaciones o vigilar las acciones del gobierno. La participación ciudadana requiere comprometerse con los asuntos públicos y principios como la transparencia, integración y respeto a la diversidad.
El documento habla sobre la participación ciudadana y cómo esta es importante para la democracia. La participación ciudadana puede ser de forma individual o colectiva y a través de acciones como dar opiniones, involucrarse en organizaciones o vigilar las acciones del gobierno. La participación ciudadana requiere comprometerse con los asuntos públicos y principios como la transparencia, integración y respeto a la diversidad.
El documento habla sobre la participación ciudadana y cómo esta es importante para la democracia. La participación ciudadana puede ser de forma individual o colectiva y a través de acciones como dar opiniones, involucrarse en organizaciones o vigilar las acciones del gobierno. La participación ciudadana requiere comprometerse con los asuntos públicos y principios como la transparencia, integración y respeto a la diversidad.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
el país y el mundo.
Por ejemplo, si compañeras/os de
GUÍA DE APRENDIZAJE DPCC 1° clase se organizan para resolver algún problema común o si ciudadanas/os se organizan para enfrentar un ÁREA DPC GRADO- 1° A-B-C-D-E-F CICLO VI problema nacional. En ambos casos, están C SECCIÓN DOCENTES Mg. Alicia Caridad Chávez Medina y Prof. Pedro participando. RESPONSABLES Adriano Saldarriaga Núñez. La participación ciudadana puede comprender PROPÓSITO Reflexionaremos, la relación acciones colectivas o individuales. Por ejemplo, en entre la participación forma individual, podemos dar nuestra opinión sobre ciudadana y la democracia. algún problema público en las redes sociales, como la Analizaremos casos de propagación del dengue. Y, en forma colectiva, participación ciudadana. participar en los cabildos abiertos de nuestro ¿Qué participación ciudadana? municipio. Podemos limitarnos a decir públicamente nuestra opinión o involucrarnos de manera activa al En un sentido amplio, todas las personas son ciudadanas apoyar o rechazar algunas acciones realizadas por el porque se les han reconocido derechos de distinto tipo (civiles, políticos, sociales) que constituyen, en conjunto, gobierno local, regional o nacional. los derechos humanos. Nuestra Constitución Política señala que la vigilancia ¿Qué es la ciudadanía? El concepto de ciudadanía ciudadana o social de las acciones del Estado es una involucra dos nociones: la pertenencia a una comunidad forma de participación ciudadana. En efecto, las y los y la existencia de relaciones sociales justas entre los ciudadanos tenemos derecho a evaluar la actuación ciudadanos. La ciudadanía tiene características pública de las autoridades y funcionarios del Estado. definidas: • Autonomía. Implica no estar bajo el poder Entonces, podemos acceder a toda información de de ninguna persona y, por lo tanto, tener la capacidad interés público y solicitarla en caso de que no haya sido de tomar decisiones libremente. publicada. En ese sentido, si entramos a la página web • Derecho. Conlleva reconocer que todos y todas somos de cualquier organismo del Estado, veremos una personas con derechos y que tenemos la posibilidad de pestaña que dice “Portal de transparencia”; ahí ejercerlos. encontraremos información sobre su presupuesto, • Pertenencia. Supone poseer una identidad que nos proyectos de inversión, personal, actividades, entre hace sentir parte de una comunidad en la que todos y todas tenemos iguales derechos y responsabilidades. otros. • Participación. Consiste en involucrarse en forma CÓMO PARTICIPAMOS: individual o colectiva en el espacio público, es decir, en La participación ciudadana implica comprometernos los asuntos que afectan a todos y todas. con quienes nos rodean para trabajar de manera conjunta a fin de mejorar nuestra calidad de vida. Podemos participar, por ejemplo, a través de El ejercicio de la ciudadanía: Cuando hablamos de propuestas que fomenten el progreso de nuestra ciudadanía, nos referimos a la condición que tenemos comunidad o de denuncias públicas. Para involucrarnos todas las personas como sujetos de derechos. Esto activamente en la sociedad desde nuestra posición quiere decir que tenemos derechos y libertades que como estudiantes, debemos estar atentos a la ejercer, pero también responsabilidades y obligaciones protección de los derechos humanos y de la vida en que cumplir ante nosotros mismos, ante los demás y democracia a fin de que se pueda construir una vida ante el Estado. El ejercicio de la ciudadanía es una digna para todos. condición y una opción porque tenemos la libertad de Principios y formas de participación ciudadana: practicarla o no. Ejercerla nos permite tomar La participación ciudadana conlleva que la población se conciencia de los problemas de la sociedad y ser parte comprometa con los asuntos públicos, pues estos de las soluciones de alternativas o del cumplimiento de afectan el desarrollo de la convivencia democrática. los deberes. Para ello, se deben tener presentes estos principios: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: 1) Transparencia: Consiste en estar informados de La participación ciudadana es, además de un derecho, cómo y por qué se toman ciertas decisiones, un deber que se basa en ser conscientes de la realidad tanto antes como después de que sean social para buscar que la justicia y la armonía ejecutadas. prevalezcan en la convivencia. 2) Integración: Todos y todas somos parte de la La participación ciudadana consiste en actuar participación ciudadana. Por ejemplo, los responsablemente respecto a los asuntos que se escolares debemos saber qué acciones realizan relacionan con nuestra convivencia democrática. Eso las autoridades en nuestra localidad. incluye la institución educativa, la localidad, la región, 3) Respeto a disentir: Supone no solo el derecho de pensar distinto y expresarlo, sino también el respetar las opiniones ajenas, salvo cuando estas dañen a los otros. 4) Comunicación: Implica que las organizaciones sociales, los ciudadanos y el Estado dialoguen y lleguen a acuerdos antes de tomar decisiones que involucren el bienestar social.
Como hemos visto, la participación ciudadana
puede tener diferentes posibilidades; puede involucrar apoyar acciones de nuestras autoridades, cuestionarlas o plantear iniciativas nuevas que mejoren las condiciones de convivencia o ayuden a resolver problemas. Para ello, es muy importante que las personas se interesen y reflexionen sobre su entorno, para analizar qué afecta la vida común y qué la favorece. Asimismo, exige pensar posibilidades de acción individual o colectiva para resolver los
problemas.
5) Responsabilidad: Conlleva hacerse cargo de
tareas y actividades con cuidado y atención, pues luego se tendrá que rendir cuenta de las decisiones que se tomen. 6) Respeto a la diversidad: Reconoce que, aun cuando existen diferencias entre los seres humanos, estas no justifican de ningún modo un trato discriminatorio.