Los Elementos de Una Imagen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DIAGNÓSTICO:

1) Leer el texto propuesto y:


2) Realizar un esquema de contenidos (Mapa conceptual)
3) Buscar imágenes en revistas que den cuenta de los contrastes propuestos en
la última parte del texto.
4) Presentar y argumentar las elecciones

Los elementos de una imagen


Esta infografía nos permite entender de forma resumida los elementos de la
sintaxis de la imagen que enunció Donis E. Dondis. Una "iniciación" al
lenguaje visual resulta ahora más necesaria que nunca para los que crean y
emiten mensajes gráficos y los receptores de informaciones visuales.
Los elementos básicos para una sintaxis de la imagen. Con ellos elaboramos todos los mensajes
gráficos.

Conocer la comunicación visual es como aprender una lengua, una lengua hecha
solamente de imágenes, pero que tienen el mismo significado para personas de
cualquier nación, y por tanto de cualquier lengua.

El libro de Donis. A. Dondis, La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual


ha ejercido una influencia ininterrumpida sobre muchos diseñadores gráficos y
docentes de la comunicación visual, entre los que me encuentro, desde aquella
primera edición que vio la luz el año 1973 en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT).
Dondis desde Estados Unidos, al igual que Bruno Munari desde Italia, reclamaban el
conocimiento de una sintaxis de la imagen, puesto que “los lenguajes son sistemas
construidos por el hombre para codificar, almacenar y decodificar informaciones”.

La finalidad de esa nueva sintaxis era poder conocer sus claves, interpretar y valorar
esos mensajes visuales, por parte, tanto de quienes reciben los mensajes como de
los que lo elaboran, diseñan y difunden.

La propuesta es una alfabetización visual, con unos elementos básicos que


constituyen la materia prima de todos los mensajes y declaraciones visuales, los
componentes irreductibles de los medios visuales: el punto, la línea, el contorno, la
dirección, el tono, el color, la textura, la escala, la dimensión o el movimiento.
Cualquier composición visual partiría de estos elementos.

La comprensión de este lenguaje icónico depende de cómo se aplique su sintaxis,


es decir, sus propias “reglas gramaticales”, y de la misma manera que hay frases
confusas que se prestan a más de un significado también existen comunicaciones
visuales confusas, hechas de imágenes que no han sido bien definidas.

Los elementos fundamentales de la imagen

Son la materia prima de toda información visual. Constituyen la sustancia básica de


lo que vemos, y su número es reducido: punto, línea, contorno, forma, tono, color,
textura, dimensión, escala, dirección y movimiento.

“A partir de ellos se proyectan y expresan todas las


variedades de declaraciones visuales, de objetos, entornos y
experiencias.”

Punto
El punto es el elemento o unidad mínima por excelencia de todo mensaje visual. A
pesar de su, a priori, aparente limitación de significado, por sí mismo es capaz de
generar mensajes que aportan información. Prueba de ello es la cualidad de generar
texturas cuando aparece en conjunto.

Línea

Sobre el punto, hay que añadir la capacidad de atracción que posee hacia el ojo
humano. Cuando ese punto, con posibilidad de movilidad, inicia un trayecto o
camino, deja a su paso una estela, que sería el concepto técnico de línea.

Contorno
Cuando el recorrido que inicia el punto concluye volviendo al sitio originario de
donde partió, es decir, una línea que se continúa y se cierra, da lugar al contorno
produciendo las formas.

Forma

Las tres formas reconocidas como básicas y universales son el círculo, el triángulo
equilátero y el cuadrado. Cada una posee distintas connotaciones y a través de sus
infinitas combinaciones se crean todos los elementos existentes en la naturaleza
visual.

Dirección

Es la canalizadora del movimiento, incorpora y refleja el carácter de los contornos


básicos, la circular, la diagonal y la perpendicular.

El recurso de la direccionalidad es empleado para señalar la fuerza dinámica de uno


o varios elementos con respecto a su distribución con el resto del contenido visual.
La dirección es un elemento organizador del entorno por excelencia.

Color

La capacidad de comunicar que posee el color reside en cualidades psicológicas de


atracción y emoción.
La coordenada del tono a la que se añade el componente cromático, y el
componente visual más expresivo y emotivo.

Tres dimensiones del color: Matiz, Saturación, Brillo.

Tono

Es la presencia o la ausencia de luz, gracias al cual vemos.

De forma parecida a como se percibe el color, el tono tiene relación con la gradación
o intensidad lumínica de los objetos representados.

Textura

Ya sea visual o táctil, muestra el carácter superficial de los materiales visuales.

Cada textura está formada por multitud de elementos iguales o semejantes,


distribuidos a igual distancia entre sí, sobre una superficie de dos dimensiones y de
escaso relieve.

Para Munari, la característica básica de las texturas es la uniformidad: el ojo


humano las percibe siempre como una superficie.

Escala
Es el tamaño y la proporción o tamaño relativo.

La medida del ser humano, el factor clave en el diseño industrial.

Unidades de medida establecidas. Por ejemplo, los mapas.

Dimensión

Representación volumétrica en formatos visuales bidimensionales.

Es una ilusión óptica. Sirve para crear perspectiva.

Movimiento

Aporta una gran capacidad expresiva.

El movimiento es un factor externo a la imagen representada en el plano.

El movimiento es la reconstrucción de una secuencia.

Es una cualidad abstracta o inmaterial que debe poseer todo mensaje gráfico, para
dirigir correctamente el ojo humano para que sea capaz de captar íntegramente el
mensaje de calidad visual del que se pretende informar.

Contraste
Aporta eficacia y calidad a la comunicación gráfica.

Es un recurso o técnica visual muy dinámica y efectiva.

Se puede conseguir a través de múltiples combinaciones, como el contraste de

tono, el contraste de colores, el contraste de contornos, o el contraste de escala.


La atracción del contraste gráfico

En esta Sintaxis de la imagen de Dondis, resulta muy interesante la enumeración


diversas técnicas de comunicación visual presentadas como pares de opuestos, y
que están basadas en el concepto de contraste como una cuestión clave de la
percepción de las imágenes, especialmente gráficas y fotográficas:

● Exageración /Reticencia
● Espontaneidad /Predictibilidad
● Acento/Neutralidad
● Asimetría/Simetría
● Inestabilidad/Equilibrio
● Fragmentación/Unidad
● Audacia/Sutileza
● Transparencia/Opacidad
● Variación/Coherencia
● Complejidad/Sencillez
● Distorsión/Realismo
● Economía/Profusión
● Actividad/Pasividad
● Acento/Neutralidad
● Agudeza/Difusión
● Profunda/Plana
● Yuxtaposición/Singularidad
● Aleatoriedad/Secuencialidad
● Irregularidad/Regularidad
● Angularidad/Redondez
● Representación/Abstracción
● Verticalidad/Horizontalidad

También podría gustarte