Lenguaje Visual
Lenguaje Visual
Lenguaje Visual
A la hora de transmitir un mensaje se pueden utilizar diferentes tipos de lenguaje que son
complementarios y necesarios para una comunicación efectiva.
¿Qué hago para que se entienda lo que quiero transmitir? Es una pregunta sencilla pero
con muchas respuestas diferentes y complejas. Para responderla, hay que recurrir a
más preguntas: ¿qué mensaje intentas dar?, ¿quién es el receptor?, ¿cómo quieres o
puedes transmitirlo? En esta última cuestión es donde entra el lenguaje visual.
La Real Academia Española (RAE) define el lenguaje como la “facultad del ser humano
de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros
sistemas de signos”. La propia definición oficial incluye “otros sistemas de signos” como
una de las formas de expresión más allá del lenguaje verbal (con palabras). Es aquí
donde entra el lenguaje visual como aquel que percibimos a través de los ojos, del
sentido de la vista.
La vista es uno de los sentidos más importantes para la comunicación humana y, de
forma innata, aprendemos a comunicarnos a través de nuestros ojos desde que
nacemos. Aprendemos si nuestros padres o madres están enfadados por cómo mueven
sus cejas o agitan la mano, entendemos que una figura roja implica no pasar y una
verde sí, identificamos el tiempo que hace por el color del cielo, etc. Todos esos signos
compartidos son los que conforman el lenguaje visual y forman parte de la mayoría de
interacciones entre los humanos y de las personas con su entorno.
Los elementos del lenguaje visual
A lo largo de la historia de la comunicación humana estos signos han ido cambiando (el
verde no significa esperanza en todas las culturas o momentos históricos) y se han
desarrollado diferentes teorías sobre los elementos que conforman el lenguaje visual.
De forma genérica, a día de hoy se considera que existen alrededor de siete elementos
principales que conforman la expresión visual:
El color: es un elemento muy importante, ya que transmite sensaciones y aporta
elementos subjetivos a la información que acompaña.
La textura: una pieza visual puede ser rugosa, lisa, etc.
El punto: se considera la unidad básica de un elemento visual.
La línea: varios puntos sucesivos forman una línea.
La figura: a su vez, varias líneas pueden unirse de una determinada forma y crear
una figura.
La forma: es la característica que hace reconocible un elemento visual.
El espacio: es el plano sobre el que se encuentran los elementos anteriores.
Todos estos elementos se combinan infinitamente para crear signos, imágenes fijas o en
movimiento, juegos de luces, diagramas, mapas etc. que están cargados de significados
compartidos y que suponen la base de la comunicación.
Tipos de lenguaje visual
Dentro del lenguaje visual se diferencia tres grandes tipos en función del mensaje que
se quiera transmitir:
Lenguaje visual objetivo
Comunica una determinada información o datos de forma objetiva para que no dé lugar
a interpretaciones. Es el utilizado en ámbitos científicos y técnicos como, por ejemplo,
los planos de una casa o la representación del aparato circulatorio.
Lenguaje visual artístico
Más allá de la comunicación incorpora un componente estético, cuya interpretación es
subjetiva y en la que influyen componentes culturales, sociales y educativos. Incluye
disciplinas como la pintura, la escultura, la fotografía, la danza, el teatro, los grafitis…
Lenguaje visual publicitario
Su objetivo es informar pero también educar y vender, por lo que utiliza técnicas y
elementos de los dos anteriores. Es un lenguaje que busca provocar una reacción en el
espectador a través de sus emociones. El lenguaje visual publicitario combina el
formato tradicional (en televisión, prensa escrita o vallas publicitarias) con el digital (en
redes sociales, páginas web, eCommerce…).