Guia Orto IV - 230918 - 140047
Guia Orto IV - 230918 - 140047
Guia Orto IV - 230918 - 140047
Chimaltenango, ciudad.
GUIA DE TRABAJO CUARTO BIMESTRE
CURSO: ORTOCALIGRAFIA GRADO: CUARTO SECCIONES: C, D, E
CARRERA: PERITO CONTADOR PROFESORA: ARELYS DE RUANO
Instrucciones: siga las instrucciones que tiene cada tema con sus actividades- todas las actividades deben de
entregarlas en hojas y con folder debe de agregarle la caratula. Si hubiera algún cambio de fecha se les estará
informando o bien puede preguntar. Recuerde si entrega tarea con fecha atrasada debe de escribir esa fecha que
está entregando. Recuerde que debe de identificar sus trabajos con: nombre completo, grado, sección, clave,
carrera y fecha de entrega (en la parte final de esta guía encontrará un modelo de caratula); si sus trabajos no
tienen todos los datos que se le pidieron, este no se tomará en cuenta. Debe de trabajar con lapicero y todo debe
ser a mano.
No. ACTIVIDAD puntos ENTREGA Sección C, D, E Observación.
1 Entrega del tema 1. el verbo 10 puntos 08- septiembre las fechas de entrega
2 Entrega del tema 2. El adverbio 10 puntos 22- septiembre pueden variar por
3 parcial No. 1 tema. 3. sinónimos y antónimos 10 puntos 29- septiembre diferentes
4 Entrega del tema 4. Palabras tabú y eufemismos 10 puntos 06-octubre actividades, se les
5 Entrega de tema 5. Signos de puntuación 10 puntos 13- octubre estará informando.
6 Entrega del tema 6. Signos de entonación 05 puntos 20-octubre Siempre le colocan la
fecha que van a
7 parcial No. 2. tema 7. Hiperónimo e hipónimo 10 puntos 27-octubre
entregar por favor.
8 Entrega de tema 8. Escritura de números naturales, decimales y cardinales 05 puntos 03- noviembre
9 Evaluación todos los temas 20 puntos 06- noviembre
10 Actitudinal 10 puntos Durante el bimestre
TEMA 1 EL VERBO
ACTIVIDAD 1: copie en su cuaderno tal como está en esta guía el contenido del verbo, escriba con letra clara.
ACTIVIDAD 2: en hojas realice una oración por cada verbo: siempre subraye el verbo que utiliza: Verbos de la primera
conjugación. Verbos de la segunda conjugación. Verbos de la tercera conjugación. Verbos transitivos. Verbos
intransitivos. Verbos en primera persona. Verbos en segunda persona .Verbos en tercera persona. Verbos en
singular. Verbos en plural. Verbos en modo indicativo. Verbos en modo subjuntivo. Verbos en modo imperativo.
Verbos en pasado. Verbos en presente. Verbos en futuro. Valor 10 pts.
El Verbo
Los verbos son aquellas palabras que se utilizan para expresar acciones, estados, actitudes,
condiciones, sucesos de la naturaleza o existencia. Por ejemplo: vamos, estuvieron, correrás. Existen
muchos tipos de verbos y diversos criterios para clasificarlos, ya sea según la persona, el número, el
modo, el tiempo, entre otros aspectos. Cuando los verbos aparecen dentro de una oración,
forman sintagmas verbales y constituyen el núcleo del predicado, ya que expresan la acción que está
teniendo lugar o que está ejecutando el sujeto. En el caso de las oraciones bimembres, los verbos deben
concordar en número y persona con el núcleo del sujeto. Por ejemplo: El director anunció la medida.
Desde el punto de vista morfológico, todos los verbos se componen de dos partes fundamentales:
• Verbos regulares. Tienen conjugaciones uniformes e idénticas a las de alguno de los verbos
modelo (amar, temer, partir) y sus raíces no sufren modificaciones. Por ejemplo: asustar,
recorrer, subir.
• Verbos irregulares. Tienen conjugaciones que se apartan de las de los verbos modelo por
cambios en la raíz, en la desinencia o en ambas partes, en una o más de sus formas verbales.
Por ejemplo: probar, caer, reír.
Clasificación de los verbos
Según su terminación
• Verbos de la primera conjugación. Son los verbos terminados en -ar. Por ejemplo: sanar, cantar,
jugar, buscar, largar, llevar.
• Verbos de la segunda conjugación. Son los verbos terminados en -er. Por ejemplo: comer,
correr, leer, mecer, creer, torcer.
• Verbos de la tercera conjugación. Son los verbos terminados en -ir. Por ejemplo: repetir, partir,
reír, gemir, intuir, huir.
Según la transitividad
• Verbos transitivos. La acción del verbo es efectuada por un sujeto-agente sobre un objeto-
paciente, por lo cual estos verbos llevan obligatoriamente un objeto directo o complemento directo.
Por ejemplo: El hombre consiguió lo que quería.
• Verbos intransitivos. Pueden aparecer sin modificadores, es decir que no necesitan objeto
directo o complemento directo. Por ejemplo: El niño duerme.
Según la persona
Según el número
• Verbos en singular. La acción es efectuada por una sola persona. Por ejemplo: Me compré una
bicicleta nueva.
• Verbos en plural. La acción es efectuada entre dos o más personas. Por ejemplo: Después de la
película, fuimos a un restaurante.
Según el modo
• Verbos en modo indicativo. Suelen expresar hechos o ideas objetivas tendientes a informar. Por
ejemplo: La película comenzará a las 8 de la noche.
• Verbos en modo subjuntivo. Suelen expresar deseos, probabilidades o acciones hipotéticas. Por
ejemplo: Tal vez vaya mañana.
• Verbos en modo imperativo. Suelen expresar órdenes, consejos, indicaciones o ruegos. Por
ejemplo: Caminen más rápido.
Según el tiempo
• Verbos en pasado. Expresan una acción que sucedió antes del momento de la enunciación. Por
ejemplo: El mes pasado me corté el cabello.
• Verbos en presente. Expresan una acción que está transcurriendo en el momento de la
enunciación. Por ejemplo: Tengo un perro hermoso.
• Verbos en futuro. Expresan una acción posterior al momento de la enunciación. Por ejemplo: La
semana próxima iré al supermercado.
TEMA 2 EL ADVERBIO
ACTIVIDAD 1: copie en su cuaderno tal como está en esta guía el contenido del adverbio, escriba con letra clara.
ACTIVIDAD 2: En hojas realice un cuadro sinóptico del tema de los adverbios, debe de colocar todos los adverbios y
ejemplos que están en el texto. Valor 10 pts. UTLICE SU CREATIVIDAD.
EL Adverbio
Es una parte de la oración que complementa a un verbo, un adjetivo, otros adverbios e incluso oraciones.
Los adverbios expresan circunstancias, como pueden ser modo, lugar, tiempo, cantidad, afirmación,
negación, duda, etc., respondiendo a preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿de qué manera?.
Esta función es llamada función adverbial, y puede ser llevada a cabo por palabras aisladas (adverbios)
o por grupos de dos o más palabras (locuciones adverbiales). Algunas de las palabras consideradas por
la gramática tradicional precientífica como adverbios pueden considerarse en categorías independientes.
Por ejemplo, los adverbios de ubicación, modo y cantidad parecen formar una clase natural, pero otros
adverbios («epistémicos», «adverbios de negación») parecen formar desde el punto de vista sintáctico
una clase aparte.
Clases de adverbios
Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías:
Dicho de otro modo, dos palabras del mismo tipo que poseen prácticamente el mismo significado,
a pesar de poseer distinta forma, son palabras sinónimas. Un ejemplo son las
palabras lejano y distante. Sin embargo, la sinonimia no es una relación exacta, y rara vez dos palabras
tienen el mismo idéntico significado, sin ningún matiz de algún tipo que las diferencie.
Tipos de sinónimos
Existen dos tipos de sinonimia:
• Sinonimia conceptual. Cuando las dos palabras aluden a un mismo concepto, o sea, a un
mismo referente real, si bien alguna será preferida por las diversas comunidades de habla
que existan. Por ejemplo: asno – borrico – burro – jumento.
• Sinonimia referencial. Las dos palabras remiten a un mismo referente, sin que signifiquen
exactamente lo mismo en sí mismas. Por ejemplo: cerveza – licor – bebida.
• Sinonimia contextual. Cuando las palabras sinónimas pueden intercambiarse sólo en
determinados contextos, en los que sus significados coinciden. Por ejemplo: Tu amigo es muy
pesado – Tu amigo es muy antipático – Tu amigo es muy repelente.
• Sinonimia de connotación. Aquellos casos en que una palabra gana sentidos nuevos por un
uso dialectal o circunstancial, y por lo tanto adquiere relaciones de sinonimia que no estaban
originalmente contempladas. Por ejemplo: El partido de fútbol estuvo brutal – El partido de
fútbol estuvo bueno.
Ejemplos de sinónimos
Algunos ejemplos de sinonimia son los siguientes:
• Brillo – luminosidad.
• Orden – organización.
• Bruja – hechicera.
• Loco – demente.
• Exilio – ostracismo.
• Empeño – afán.
• Bueno – Chévere – Bacán – Chido – Copado.
Los Antónimos
son aquellas palabras cuyos significados son exactamente opuestos entre sí, es decir, que significan lo
contrario la una de la otra, siempre y cuando pertenezcan a la misma categoría gramatical (o tipo de
palabra). La antonimia, que es como se llama a este tipo de relación entre los significados de las
palabras, puede ser de distintos tipos, dependiendo del modo en que las palabras se contradigan.
Existen cientos de antónimos en cualquier idioma, que no necesariamente son sinónimos entre sí, ya
que el modo en que el significado se maneja en una lengua es siempre complejo. Es decir, “hermoso”
es antónimo de “grotesco” y también de “monstruoso”, pero estos dos últimos no son equivalentes,
aunque estén relacionados. Por esta razón se debe de consultar los antónimos en diccionarios de
sinónimos y antónimos.
Tipos de antónimo
Existen tres tipos de relación de antonimia:
• Antonimia gradual. Ocurre cuando las dos palabras se oponen de una manera no absoluta,
es decir, que existen otros significados en distinto grado, como ocurre entre “caliente” y “frío”,
que existen los grados intermedios “templado”, “tibio”, etc.
• Antonimia complementaria. Ocurre cuando el significado de una palabra es incompatible
con el de la otra, es decir, se excluyen: si existe una, no existe la otra. Por ejemplo: “vida” y
“muerte”, no hay términos intermedios.
•
Antonimia recíproca. Las palabras se oponen de manera complementaria, o sea, que no
puede darse una sin la otra, ya que constituyen un conjunto total. Por ejemplo: “comprar” y
“vender”, ya que para que alguien compre algo el dueño anterior tiene que venderlo.
Ejemplos de antónimos
Los antónimos complementarios se excluyen entre sí.
• Ágil / torpe
• Cortés / grosero
• Obtuso / agudo
• Fresco / caluroso
• Congelado / derretido
• Embellecer / afear
• Puntiagudo / romo
• Alegre / triste
• Feliz / deprimido
• Humilde / arrogante
• Diligente / perezoso
• Valiente / cobarde
• Subir / bajar
Anormalidad Excepcionalidad
Deficiencia Discapacidad
Enfermo Paciente
Morirse Irse
Parir Alumbrar
1. Los animales de la región parecían bastante hambrientos. El puma, el león y el tigre, se encontraban
escondidos al acecho de una presa indefensa.
2. La escuela de arte dicta diferentes especialidades entre las que se encuentra: el profesorado
de música, danza, arte contemporáneo y plástica.
3. Es mediante los órganos de los sentidos que podemos percibir e incorporar la información para que
el cerebro la procese luego. Por el órgano de la vista ingresa toda la información visual y por
los oídos lo auditivo.
4. Todos los animales del bosque participaron: conejo, el mono, la lechuza, entre otros.
5. Durante los meses de descanso, iremos con mis tíos de vacaciones. Mientras tanto deberemos hacer
las reservas del hotel para los meses de julio y agosto.
6. Todos los cubiertos se encontraban sobre la mesada. Mi hermana comenzó a separar un cuchillo y
un tenedor para cada uno, pero cuando quiso hacer lo mismo con las cucharas se percató que no se
encontraban sobre la mesa.
7. En el campeonato se podrán ver diferentes deportes: basquet, fútbol, soccer, vóley.
8. Mi familia es muy numerosa: está formada por mi abuela Susy, mi abuelo Pedro, mi papá Raúl,
mi mamá Ana Clara, mis tíos Roberto, Juan y Sergio y mis tías Rosa y Silvia, mis hermanos Carlos y
Felipe y mis hermanas Roxana, Lourdes y Yanina.
EVALUACION BIMESTRAL: valor 20 puntos. Se le estará realizando una prueba bimestral de todos los temas vistos en esta
guía.
Escuela Nacional de Ciencias Comerciales “Leónidas Mencos Ávila”
Chimaltenango, ciudad.
CURSO: ORTOCALIGRAFIA
PROFESORA: ARELYS DE RUANO
CARRERA: PERITO CONTADOR
GRADO: CUARTO
SECCION:
Tema:
Puede imprimir sus caratulas y llenar a mano los datos que corresponden.