Guia Orto IV - 230918 - 140047

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Escuela Nacional de Ciencias Comerciales “Leónidas Mencos Ávila”

Chimaltenango, ciudad.
GUIA DE TRABAJO CUARTO BIMESTRE
CURSO: ORTOCALIGRAFIA GRADO: CUARTO SECCIONES: C, D, E
CARRERA: PERITO CONTADOR PROFESORA: ARELYS DE RUANO
Instrucciones: siga las instrucciones que tiene cada tema con sus actividades- todas las actividades deben de
entregarlas en hojas y con folder debe de agregarle la caratula. Si hubiera algún cambio de fecha se les estará
informando o bien puede preguntar. Recuerde si entrega tarea con fecha atrasada debe de escribir esa fecha que
está entregando. Recuerde que debe de identificar sus trabajos con: nombre completo, grado, sección, clave,
carrera y fecha de entrega (en la parte final de esta guía encontrará un modelo de caratula); si sus trabajos no
tienen todos los datos que se le pidieron, este no se tomará en cuenta. Debe de trabajar con lapicero y todo debe
ser a mano.
No. ACTIVIDAD puntos ENTREGA Sección C, D, E Observación.
1 Entrega del tema 1. el verbo 10 puntos 08- septiembre las fechas de entrega
2 Entrega del tema 2. El adverbio 10 puntos 22- septiembre pueden variar por
3 parcial No. 1 tema. 3. sinónimos y antónimos 10 puntos 29- septiembre diferentes
4 Entrega del tema 4. Palabras tabú y eufemismos 10 puntos 06-octubre actividades, se les
5 Entrega de tema 5. Signos de puntuación 10 puntos 13- octubre estará informando.
6 Entrega del tema 6. Signos de entonación 05 puntos 20-octubre Siempre le colocan la
fecha que van a
7 parcial No. 2. tema 7. Hiperónimo e hipónimo 10 puntos 27-octubre
entregar por favor.
8 Entrega de tema 8. Escritura de números naturales, decimales y cardinales 05 puntos 03- noviembre
9 Evaluación todos los temas 20 puntos 06- noviembre
10 Actitudinal 10 puntos Durante el bimestre

TEMA 1 EL VERBO
ACTIVIDAD 1: copie en su cuaderno tal como está en esta guía el contenido del verbo, escriba con letra clara.
ACTIVIDAD 2: en hojas realice una oración por cada verbo: siempre subraye el verbo que utiliza: Verbos de la primera
conjugación. Verbos de la segunda conjugación. Verbos de la tercera conjugación. Verbos transitivos. Verbos
intransitivos. Verbos en primera persona. Verbos en segunda persona .Verbos en tercera persona. Verbos en
singular. Verbos en plural. Verbos en modo indicativo. Verbos en modo subjuntivo. Verbos en modo imperativo.
Verbos en pasado. Verbos en presente. Verbos en futuro. Valor 10 pts.

El Verbo
Los verbos son aquellas palabras que se utilizan para expresar acciones, estados, actitudes,
condiciones, sucesos de la naturaleza o existencia. Por ejemplo: vamos, estuvieron, correrás. Existen
muchos tipos de verbos y diversos criterios para clasificarlos, ya sea según la persona, el número, el
modo, el tiempo, entre otros aspectos. Cuando los verbos aparecen dentro de una oración,
forman sintagmas verbales y constituyen el núcleo del predicado, ya que expresan la acción que está
teniendo lugar o que está ejecutando el sujeto. En el caso de las oraciones bimembres, los verbos deben
concordar en número y persona con el núcleo del sujeto. Por ejemplo: El director anunció la medida.

Desde el punto de vista morfológico, todos los verbos se componen de dos partes fundamentales:

• Raíz. Es la parte que expresa el significado del verbo.


• Desinencia. Es la parte que indica el número y la persona gramatical, el tiempo, el modo y el
aspecto verbal.

De esta manera, se pueden distinguir:

• Verbos regulares. Tienen conjugaciones uniformes e idénticas a las de alguno de los verbos
modelo (amar, temer, partir) y sus raíces no sufren modificaciones. Por ejemplo: asustar,
recorrer, subir.
• Verbos irregulares. Tienen conjugaciones que se apartan de las de los verbos modelo por
cambios en la raíz, en la desinencia o en ambas partes, en una o más de sus formas verbales.
Por ejemplo: probar, caer, reír.
Clasificación de los verbos

Según su terminación

• Verbos de la primera conjugación. Son los verbos terminados en -ar. Por ejemplo: sanar, cantar,
jugar, buscar, largar, llevar.
• Verbos de la segunda conjugación. Son los verbos terminados en -er. Por ejemplo: comer,
correr, leer, mecer, creer, torcer.
• Verbos de la tercera conjugación. Son los verbos terminados en -ir. Por ejemplo: repetir, partir,
reír, gemir, intuir, huir.

Según la transitividad

• Verbos transitivos. La acción del verbo es efectuada por un sujeto-agente sobre un objeto-
paciente, por lo cual estos verbos llevan obligatoriamente un objeto directo o complemento directo.
Por ejemplo: El hombre consiguió lo que quería.
• Verbos intransitivos. Pueden aparecer sin modificadores, es decir que no necesitan objeto
directo o complemento directo. Por ejemplo: El niño duerme.

Según la persona

• Verbos en primera persona (yo/nosotros/nosotras). El o los emisores son quienes ejercen la


acción. Por ejemplo: Conozco bien el camino.
• Verbos en segunda persona (tú/vos/ustedes/vosotros/vosotras). El emisor se dirige a uno o
varios interlocutores. Por ejemplo: Mañana vendrás a mi casa.
• Verbos en tercera persona (el/ella/ellos/ellas). El emisor se refiere a una tercera persona, que no
es él mismo ni el receptor del mensaje. Por ejemplo: Él sabe la respuesta.

Según el número

• Verbos en singular. La acción es efectuada por una sola persona. Por ejemplo: Me compré una
bicicleta nueva.
• Verbos en plural. La acción es efectuada entre dos o más personas. Por ejemplo: Después de la
película, fuimos a un restaurante.
Según el modo

• Verbos en modo indicativo. Suelen expresar hechos o ideas objetivas tendientes a informar. Por
ejemplo: La película comenzará a las 8 de la noche.
• Verbos en modo subjuntivo. Suelen expresar deseos, probabilidades o acciones hipotéticas. Por
ejemplo: Tal vez vaya mañana.
• Verbos en modo imperativo. Suelen expresar órdenes, consejos, indicaciones o ruegos. Por
ejemplo: Caminen más rápido.

Según el tiempo

• Verbos en pasado. Expresan una acción que sucedió antes del momento de la enunciación. Por
ejemplo: El mes pasado me corté el cabello.
• Verbos en presente. Expresan una acción que está transcurriendo en el momento de la
enunciación. Por ejemplo: Tengo un perro hermoso.
• Verbos en futuro. Expresan una acción posterior al momento de la enunciación. Por ejemplo: La
semana próxima iré al supermercado.

TEMA 2 EL ADVERBIO
ACTIVIDAD 1: copie en su cuaderno tal como está en esta guía el contenido del adverbio, escriba con letra clara.
ACTIVIDAD 2: En hojas realice un cuadro sinóptico del tema de los adverbios, debe de colocar todos los adverbios y
ejemplos que están en el texto. Valor 10 pts. UTLICE SU CREATIVIDAD.

EL Adverbio
Es una parte de la oración que complementa a un verbo, un adjetivo, otros adverbios e incluso oraciones.
Los adverbios expresan circunstancias, como pueden ser modo, lugar, tiempo, cantidad, afirmación,
negación, duda, etc., respondiendo a preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿de qué manera?.
Esta función es llamada función adverbial, y puede ser llevada a cabo por palabras aisladas (adverbios)
o por grupos de dos o más palabras (locuciones adverbiales). Algunas de las palabras consideradas por
la gramática tradicional precientífica como adverbios pueden considerarse en categorías independientes.
Por ejemplo, los adverbios de ubicación, modo y cantidad parecen formar una clase natural, pero otros
adverbios («epistémicos», «adverbios de negación») parecen formar desde el punto de vista sintáctico
una clase aparte.
Clases de adverbios
Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías:

• Adverbios de ubicación, tiempo y espacio, modo y cantidad.


o Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, adelante,
delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor.
o Adverbios de tiempo: antes, después, luego, pronto, tarde, temprano, todavía, aún,
ya, ayer, hoy, mañana, anteayer, siempre, nunca, jamás, próximamente,
prontamente, anoche, enseguida, ahora, anteriormente.
o Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, tal, aprisa, adrede,
peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente, negativamente,
responsablemente, rápidamente —la mayoría de los formados con la terminación
«mente»—.
o Adverbios de cantidad o grado: muy, poco, mucho, bastante, más, menos, algo,
demasiado, casi, solo, solamente, tanto, todo, nada, aproximadamente,
• Adverbios que cumplen la función de epistémicos:
o Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro,
exacto, obvio, verdaderamente, asimismo, etc.
o Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco.
o Adverbios de orden: primeramente, últimamente.
o Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente,
seguramente.
o Adverbios interrogativos/exclamativos y relativos, las formas usadas
ortográficamente en oraciones interrogativas y exclamativas
son cuándo, cómo, cuánto y dónde (las formas relativas son idénticas aunque se
escriben sin tilde).
o Otros adverbios: Aún, inclusive, además, únicamente, incluso; mismamente,
propiamente, precisamente, concretamente; viceversa, contrariamente, siquiera,
consecuentemente.

TEMA 3 . LOS Sinónimos y Antónimos


ACTIVIDAD 1: copie en su cuaderno tal como está en esta guía el contenido los sinónimos y antónimos, escriba
con letra clara.
ACTIVIDAD 2: En hojas realice dos ejemplos de cada sinónimo: Sinonimia conceptual. Sinonimia
LOS SINONIMOS
Las palabras tienen significados asociados, más de uno en ciertas ocasiones, y dichos significados
pueden, en teoría, coincidir. Cuando ello ocurre, estamos en presencia de un fenómeno llamado
sinonimia, entendido como una relación de semejanza o identidad de significados entre distintos
significantes, pertenecientes siempre a la misma categoría gramatical.

Dicho de otro modo, dos palabras del mismo tipo que poseen prácticamente el mismo significado,
a pesar de poseer distinta forma, son palabras sinónimas. Un ejemplo son las
palabras lejano y distante. Sin embargo, la sinonimia no es una relación exacta, y rara vez dos palabras
tienen el mismo idéntico significado, sin ningún matiz de algún tipo que las diferencie.
Tipos de sinónimos
Existen dos tipos de sinonimia:

• Total. Cuando el significado compartido coincide perfectamente.


• Parcial. Cuando el significado compartido coincide sólo en ciertos aspectos.
Pero dado que, como hemos dicho, estrictamente hablando toda sinonimia es siempre parcial, podemos
distinguir cuatro clases de relación sinónima dependiendo del tipo de semejanza entre los significados:

• Sinonimia conceptual. Cuando las dos palabras aluden a un mismo concepto, o sea, a un
mismo referente real, si bien alguna será preferida por las diversas comunidades de habla
que existan. Por ejemplo: asno – borrico – burro – jumento.
• Sinonimia referencial. Las dos palabras remiten a un mismo referente, sin que signifiquen
exactamente lo mismo en sí mismas. Por ejemplo: cerveza – licor – bebida.
• Sinonimia contextual. Cuando las palabras sinónimas pueden intercambiarse sólo en
determinados contextos, en los que sus significados coinciden. Por ejemplo: Tu amigo es muy
pesado – Tu amigo es muy antipático – Tu amigo es muy repelente.
• Sinonimia de connotación. Aquellos casos en que una palabra gana sentidos nuevos por un
uso dialectal o circunstancial, y por lo tanto adquiere relaciones de sinonimia que no estaban
originalmente contempladas. Por ejemplo: El partido de fútbol estuvo brutal – El partido de
fútbol estuvo bueno.
Ejemplos de sinónimos
Algunos ejemplos de sinonimia son los siguientes:

• Brillo – luminosidad.
• Orden – organización.
• Bruja – hechicera.
• Loco – demente.
• Exilio – ostracismo.
• Empeño – afán.
• Bueno – Chévere – Bacán – Chido – Copado.
Los Antónimos
son aquellas palabras cuyos significados son exactamente opuestos entre sí, es decir, que significan lo
contrario la una de la otra, siempre y cuando pertenezcan a la misma categoría gramatical (o tipo de
palabra). La antonimia, que es como se llama a este tipo de relación entre los significados de las
palabras, puede ser de distintos tipos, dependiendo del modo en que las palabras se contradigan.
Existen cientos de antónimos en cualquier idioma, que no necesariamente son sinónimos entre sí, ya
que el modo en que el significado se maneja en una lengua es siempre complejo. Es decir, “hermoso”
es antónimo de “grotesco” y también de “monstruoso”, pero estos dos últimos no son equivalentes,
aunque estén relacionados. Por esta razón se debe de consultar los antónimos en diccionarios de
sinónimos y antónimos.
Tipos de antónimo
Existen tres tipos de relación de antonimia:

• Antonimia gradual. Ocurre cuando las dos palabras se oponen de una manera no absoluta,
es decir, que existen otros significados en distinto grado, como ocurre entre “caliente” y “frío”,
que existen los grados intermedios “templado”, “tibio”, etc.
• Antonimia complementaria. Ocurre cuando el significado de una palabra es incompatible
con el de la otra, es decir, se excluyen: si existe una, no existe la otra. Por ejemplo: “vida” y
“muerte”, no hay términos intermedios.

Antonimia recíproca. Las palabras se oponen de manera complementaria, o sea, que no
puede darse una sin la otra, ya que constituyen un conjunto total. Por ejemplo: “comprar” y
“vender”, ya que para que alguien compre algo el dueño anterior tiene que venderlo.
Ejemplos de antónimos
Los antónimos complementarios se excluyen entre sí.

• Ágil / torpe
• Cortés / grosero
• Obtuso / agudo
• Fresco / caluroso
• Congelado / derretido
• Embellecer / afear
• Puntiagudo / romo
• Alegre / triste
• Feliz / deprimido
• Humilde / arrogante
• Diligente / perezoso
• Valiente / cobarde
• Subir / bajar

TEMA 4 . palabras tabú y eufemismos


ACTIVIDAD 1: copie en su cuaderno tal como está en esta guía el contenido de palabras tabú y eufemismos,
escriba con letra clara.
ACTIVIDAD 2: En hojas realice 10 oraciones utilizando la palabra tabú y otra utilizando el
eufemismo. Ejemplo.
0. Todas esas aves son anormales por sus colores no tan comunes.
0. Todas esas aves son excepcionales por sus colores no tan comunes.
Valor 10 pts. Utilice su creatividad.

¿Qué son las palabras tabú?


Las palabras tabú son palabras que evitamos utilizar porque socialmente están mal vistas, hacen referencia a
realidades consideradas desagradables, vulgares, soeces o políticamente incorrectas en determinadas
culturas.
Suelen hacer referencia a enfermedades, términos escatológicos, racistas, sexuales o relacionados con la
muerte, etc.
¿Qué son los eufemismos?
Son estas palabras que se suelen utilizar otras con un significado similar pero que tienen menor carga
negativa. Estas palabras se denominan eufemismos.
Ejemplos:
Tabús Eufemismos

Anormalidad Excepcionalidad

Cárcel Centro penitenciario

Deficiencia Discapacidad

Enfermo Paciente

Despido masivo Regulación de empleo

Insulto Agresión verbal

Carcelero Funcionario de prisiones

Preso Interno o recluso

Morirse Irse

Parir Alumbrar

Retrete Aseo, servicio


TEMA 5 . signos de puntuación
ACTIVIDAD 1: copie en su cuaderno tal como está en esta guía el contenido de los signos de puntuación, escriba
con letra clara.
ACTIVIDAD 2: En hojas realice un mapa contextual con cada signo de puntuación.
Valor 10 pts. Utilice su creatividad.

Los signos de puntuación


son todos aquellos signos ortográficos que, en un texto escrito, delimitan las frases, enunciados nominales,
verbales y oracionales, establecen la jerarquía sintáctico-lógica de las proposiciones para conseguir estructurar
el texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias.
La puntuación varía según el idioma y el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo no impiden que
se pueda hablar de ciertas normas mínimas en la utilización de los signos. Bajo un punto de vista normativo,
algunos usos son considerados incorrectos en determinados idiomas. Los primeros sistemas de escritura eran
logográficos o silábicos, por ejemplo, la escritura china y la maya, que no necesariamente requieren puntuación, ni
tampoco espaciado. Esto se debe a que todo el morfema o palabra generalmente se agrupa en un solo glifo, por lo
que el espaciado no ayuda tanto a distinguir dónde termina una palabra y dónde comienza la otra. La
desambiguación y el énfasis se pueden comunicar fácilmente sin puntuación mediante el empleo de una forma
escrita con una fraseología ligeramente diferente de la que se usaría al hablar. De todos modos, actualmente
tampoco es posible para ningún idioma comunicar todos los matices y el énfasis de un acto de habla en la forma
escrita, por bien que se use la puntuación.
Lista de signos de puntuación
El punto ( . ) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en
español, y también en la mayoría de los lenguajes escritos con el alfabeto latino; se escribe sin dejar espacio de
separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser
que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Punto y seguido Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación
del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento
de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto
seguido.
Punto y aparte: Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación, hay que comenzar a
escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte.
Punto final: Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final,
creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura
seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas
abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.
La coma ( , ) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se escribe sin dejar espacio
de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación. Se
emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo: María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y
se fue a la cama.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción
entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior: Los
soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
Punto y coma ( ; ) se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase: María estaba apenada por el
examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. Está
lloviendo mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando. Generalmente se
puede sustituir por construcciones del tipo: María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. No
podremos ir caminando porque está lloviendo mucho. También sirve para separar los elementos de una enumeración
cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el
cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Además, se usa delante
de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los
enunciados tienen cierta longitud: —Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como
medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros
trabajos.
Dos puntos ( : ) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para
llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Un uso
importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a
la coma). Ej: “Hay alerta de huracán: se han suspendido todos los vuelos”
Comillas: simples y dobles: Las comillas ( ‘ ’ , “ ” , « » ) son signos de puntuación que se colocan al principio y al
final de las frases o palabras escritas como citas o ejemplos, o aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia
que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar
de que está extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« »)
y reservar aquellas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya
entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo: Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría
hoy”».
1. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han
seleccionado a propósito y no por error.
2. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
3. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
4. Para presentar el significado de una palabra o expresión.
5. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemet (« »).
2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).
3. Comillas simples (‘ ’).
Se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se utilizan las comillas
Paréntesis, corchetes y llaves: Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares
para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
• los paréntesis propiamente dichos: ( )
• los corchetes: [ ]
• las llaves: { }
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
• Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.
• Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente
manera: (…[…{…}…]…)
Los puntos suspensivos ( … ) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se
utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda,
continuación o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
También indican que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de estilo
(asíndeton, elipsis).3
Raya ( — ) que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el
guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso
dentro de un enunciado más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los
comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no
prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben
separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. Para encerrar los elementos
intercalados, en lugar de comas:
o Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las
armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.
o Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.
o No iré sino mañana —dijo el niño.
2. En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:
—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.
—Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.
Para escribir la raya con el teclado informático español, en Microsoft Windows se mantiene presionada la tecla
«Alt» mientras se pulsa «0151» en el teclado numérico. En sistemas operativos de Apple se puede conseguir el
mismo efecto con «Alt» y la tecla guion (-) en ordenadores Mac.

TEMA 6. signos de ENTONACIÓN


ACTIVIDAD 1: copie en su cuaderno tal como está en esta guía el contenido de los signos de entonación, escriba
con letra clara.
ACTIVIDAD 2: En hojas realice cinco ejemplos de cada signo de entonación.
Valor 05 pts. Utilice su creatividad.

Los signos de entonación


son los signos que indican al escribir si una expresión es exclamativa o interrogativa, dando el tono de
exclamación o de interrogación a la expresión. En español se utilizan un signo de apertura y uno de cierre
para delimitar la frase u oración que modifica, Usar un solo signo de interrogación o de exclamación al
principio o al final de la oración es incorrecto en español.
En la actualidad en medios electrónicos, como Internet, Celulares, y otros medios se ha generalizado
utilizar algunas formas de entonación mediante texto, no admitidas por las reglas del idioma español,
como escribir frases en letras mayúsculas, para representar gritos, y utilizando, ya sea por limitación de
los aparatos, por la brevedad del texto o por comodidad, los signos de admiración e interrogación como
en la gramática inglesa.
Forma incorrecta de signos de entonación:
• Compraste el pan?
• Se acabó la mantequilla?
• Los golpearon a todos!
• Se fueron rápidamente!
La forma correcta de signos de entonación es:
• ¿Compraste el pan?
• ¿Se acabó la mantequilla?
• ¡Los golpearon a todos!
• ¡Se fueron rápidamente!

Ejemplos de signos de entonación:


• ¡Y entonces corrió!
• ¡Ellos huyeron al bosque a refugiarse de sus perseguidores!
• ¡El viento movió el barco más y más rápido!
• ¡La selva se tragó a los expedicionarios!
• Y entonces exclamó- ¡Los voy a atrapar y cuando lo haga se arrepentirán!
• ¡Corrieron asustados al ver la bestia acercarse a ellos!
• ¡Papá! ¿Habrá pastel en mi cumpleaños?
• ¿Te enteraste? ¡Secuestraron al vecino de al lado!
• ¿Crees que llueva mañana?
• ¡El helicóptero pasó volando muy cerca de mí!
• ¿Eso es verdad?
• No le creas a él, ¡es un mentiroso!
• Manolo tenía tanto sueño que, ¡Él ya no podía trabajar más!

TEMA 7. HIPERÓNIMOS E hipónimos


ACTIVIDAD 1: copie en su cuaderno tal como está en esta guía el contenido de hiperónimos e hipónimos,
escriba con letra clara.
ACTIVIDAD 2: En hojas realice 10 oraciones con hiperónimos e hipónimos e identifique cada uno de
ellos. Asi como los ejemplos del texto.
Valor 10 pts. Utilice su creatividad.
Los hiperónimos e hipónimos
son palabras cuyo significado abarca al de otras palabras. Por ejemplo, la palabra flores es un hiperónimo
porque su significado abarca a las rosas, los claveles, las margaritas. En este ejemplo, las palabras rosas,
claveles y margaritas son hipónimos de la palabra flores.
Un hiperónimo está compuesto por varios hipónimos. A su vez un hiperónimo puede ser un hipónimo de
otro grupo de palabras. Por ejemplo, la palabra pájaro es un hiperónimo de las
palabras golondrinas, colibríes, canarios. Pero a su vez, la palabra aves es un hipónimo de la
palabra animal, donde también se incluye a los roedores, reptiles, mamíferos.
¿Para qué sirven los hiperónimos?
Los hiperónimos se utilizan para agrupar un conjunto de palabras que no es necesario aclarar. Por
ejemplo, si estamos hablando de plantas de un determinado sitio y no hace falta detallar cada especie de
plantas, se utiliza el hiperónimo para evitar la repetición innecesaria.
Ejemplos de hiperónimos e hipónimos
Para su mejor comprensión se detallarán los hiperónimos en negrita y los hipónimos en cursiva.

1. Flores: rosa, margarita, jazmín, clavel, magnolias.


2. Meses: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre.
3. Días de la semana: lunes, martes, miércoles, jueves.
4. Animales: perro, gato, caballo, ratón, oveja.
5. Pájaro: golondrinas, colibríes, canarios.
Oraciones con hiperónimos e hipónimos
Los hiperónimos se marcarán en negrita mientras que los hipónimos se subrayarán.

1. Los animales de la región parecían bastante hambrientos. El puma, el león y el tigre, se encontraban
escondidos al acecho de una presa indefensa.
2. La escuela de arte dicta diferentes especialidades entre las que se encuentra: el profesorado
de música, danza, arte contemporáneo y plástica.
3. Es mediante los órganos de los sentidos que podemos percibir e incorporar la información para que
el cerebro la procese luego. Por el órgano de la vista ingresa toda la información visual y por
los oídos lo auditivo.
4. Todos los animales del bosque participaron: conejo, el mono, la lechuza, entre otros.
5. Durante los meses de descanso, iremos con mis tíos de vacaciones. Mientras tanto deberemos hacer
las reservas del hotel para los meses de julio y agosto.
6. Todos los cubiertos se encontraban sobre la mesada. Mi hermana comenzó a separar un cuchillo y
un tenedor para cada uno, pero cuando quiso hacer lo mismo con las cucharas se percató que no se
encontraban sobre la mesa.
7. En el campeonato se podrán ver diferentes deportes: basquet, fútbol, soccer, vóley.
8. Mi familia es muy numerosa: está formada por mi abuela Susy, mi abuelo Pedro, mi papá Raúl,
mi mamá Ana Clara, mis tíos Roberto, Juan y Sergio y mis tías Rosa y Silvia, mis hermanos Carlos y
Felipe y mis hermanas Roxana, Lourdes y Yanina.

TEMA 8. ESCRITURA DE LOS NUMEROS NATURALES, DECIMALES Y


CARDINALES
ACTIVIDAD 1: copie en su cuaderno tal como está en la guía: escritura de los números naturales, decimales y
cardinales, escriba con letra clara.
ACTIVIDAD 2: En hojas realice dos ejemplos de cada escritura de números naturales, decimales y
cardinales. Escriba los números y a la par como se leería.
Valor 05 pts. Utilice su creatividad.

ESCRITURA DE NÚMEROS NATURALES, DECIMALES Y CARDINALES


Lectura y escritura de números naturales, Para aprender sobre la escritura de números existen algunas reglas
base que todo estudiante deberá conocer:
Lo primero es que el número se escribe (en letras) y se lee de izquierda a derecha.
Se deberá tener en cuenta el valor posicional de cada cifra. Así se procede a hacer la escritura o lectura del
número. Después de la cifra de unidades de millar, se menciona la palabra mil.
Las cifras siguientes se agrupan de tres en tres, separadas por un punto (números de más de seis cifras). Cada
punto se nombra de acuerdo con si son millones, millares, unidades o decimales.

Ahora un ejemplo con un número de más de seis cifras:

Escritura de números cardinales


Los números cardinales son aquellos que se utilizan para expresar cantidades. Para aprender a escribirlos se deben
seguir las siguientes reglas, establecidas por la Real Academia Española: Los cardinales sencillos tienen nombre propio.
Ejemplo de ellos son los números del 0 al 15, 20, 30, 100 y 1000.
Los cardinales simples (16-19; 21-29) se escriben juntos.
Por ejemplo: Dieciséis, diecinueve, veintidós, veintiuno.
De esta manera, los primeros treinta números cardinales se escriben en una sola palabra:
Los números cardinales compuestos coordinados (31-99) y exceptuando los sencillos, se escriben
separados (decenas + y + unidades)
Ejemplos de esto: treinta y uno, noventa y ocho, cuarenta y cinco, cincuenta y tres.
Cardinales compuestos yuxtapuestos (101 al infinito) se escriben separados y sin el conector y.
Mil cuatrocientos treinta, ciento tres.
Escritura de números decimales
Para escribir en letras o leer decimales, se pueden seguir dos métodos.
Escribir y leer los decimales cifra por cifra o por grupos.
Una forma de concretar este método es mencionar primero la parte entera, luego la coma y, por último, cada
dígito de la parte decimal. Por ejemplo, al escribir 64, 8245 quedaría: sesenta y cuatro coma ocho dos
cuatro cinco.
También se podrán agrupar las cifras después de la coma de la forma más conveniente: Sesenta y cuatro coma
ochenta y dos cuarenta y cinco.
Escribir y leer los decimales de acuerdo al valor posicional
Se debe mencionar primero la parte entera.
Luego se deberá mencionar la parte decimal nombrando sus partes más pequeñas.
Se podrá utilizar la palabra entero para diferenciar esta parte de la decimal.

Ejemplos de escritura de números


Escritura de números en letras del 1 al 100 y del 100 al mil.

EVALUACION BIMESTRAL: valor 20 puntos. Se le estará realizando una prueba bimestral de todos los temas vistos en esta
guía.
Escuela Nacional de Ciencias Comerciales “Leónidas Mencos Ávila”
Chimaltenango, ciudad.

CURSO: ORTOCALIGRAFIA
PROFESORA: ARELYS DE RUANO
CARRERA: PERITO CONTADOR
GRADO: CUARTO
SECCION:

Tema:

Nombre del alumno: primero apellidos y luego nombres


Clave:
Fecha de entrega:

Puede imprimir sus caratulas y llenar a mano los datos que corresponden.

También podría gustarte