Sesion de Aprendizaje Del 02 Al 06 de OCTUBRE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

SESION DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:

 I.E.I : N° 60059 “Antonio Raimondi”


 EDAD : 5 años
 SALÓN : Fucsia
 TURNO : Mañana
 PROFESORA : Angélica Lucila Celis López
 FECHA : Lunes 02/10/2017

TEMA AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR

EL Dicta textos a su docente o escribe


Textualiza sus ideas según las
RESTAURANTE a su manera, según su nivel de
C Produce textos escritos convenciones de la escritura.
escritura, indicando el nombre del
DE MI .
COMUNIDAD restaurante y el menú.
.

MATERIALES TIEMPO
MOMENTOS
ESTRATEGIAS Y/O
PEDAGÓGICOS
RECURSOS
 Recepción de los niños Desayuno
DESAYUNO 30’
 Ingieren sus alimentos practicando hábitos alimenticios. escolar
 Se lavan y secan las manos.
Servicios
RUTINAS DE INGRESO  Se cepillan los dientes 15’
higiénicos
 Se asean.
 Rezan.
 Saludan a la señorita y a sus compañeros
ACTIVIDADES Carteles del
 Controlan el tiempo 15’
PERMANENTES aula
 Usan el calendario
 Registran su asistencia diaria
DESARROLLO DE LA INICIO 45’
SITUACIÓN DE  Los niños se en semicírculo
APRENDIZAJE  Mostramos imágenes de platos con comida.
 Responden a preguntas:
 ¿Qué observamos en las imágenes?
 ¿Dónde podemos encontrar estas comidas?
 ¿Quién prepara la comida?
 ¿Dónde preparan la comida?
 ¿Cuál será el precio de la comida?
 Escuchan el propósito de la sesión: aprenderemos acerca Imágenes
del restaurante de mi comunidad. varias, colores,
DESARROLLO plumones
 Apoyados de los alimentos del programa de QALIWARMA papelote, etc.
 Jugamos al restaurante.
 Pedimos voluntarios para simular el juego
 Con ayuda de los niños le ponemos nombre al
restaurante.
 Luego asumen los niños roles de los trabajadores del
restaurante.
 El mozo muestra el menú del restaurante, ayudado de
imágenes y palabras.
 Cada niño escogerá el plato que desea servirse.
 Servimos la comida en imágenes para colorear.
 Entregamos las hojas de trabajo; donde dibujaran el
restaurante, transcribirán el nombre del restaurante y en
el pizarrín el menú que comieron.
CIERRE
 Sentados en semicírculo recuerdan lo que se trabajó en
clases.
 Responden a interrogantes:
 ¿Qué nombre tenía el restaurante que visitamos? ¿Cómo
lo hicimos? ¿Qué usamos para aprender?
 Escuchan la canción que identifica el momento de la
lectura.
 Reciben indicaciones a cerca de la actividad a realizar.
 Sugieren normas para el uso de los libros de la Biblioteca.
 En forma ordenada seleccionan un texto de la Biblioteca y Textos de la
MOMENTO LITERARIO se ubican en sus mesas de trabajo. biblioteca 15’
LECTURA LIBRE POR  Leen en forma libre durante un tiempo acordado.
PLACER RECREO  Concluyen la actividad y guardan los libros utilizados en la
Biblioteca.
 Comentan a cerca de la actividad realizada:
 ¿Qué hicimos?
 ¿Qué textos leyeron?
 ¿Qué observaron en los textos?
 Hacen uso de los servicios higiénicos Patio de la I.E.I
RECREO  Juegan libremente en el patio 30’
 Se lavan y secan las manos
Planificación
 Se sientan formando un círculo
 Dialogan sobre lo que realizarán
 Recuerdan el tiempo y el espacio donde van a jugar
 Recuerdan las normas de convivencia que debemos
practicar.
 Expresan lo que les gustaría jugar, con que materiales les
gustaría jugar y con quién les gustaría hacerlo.
 Se colocan las pulseras de colores que identifica el sector
que eligieron.
Organización Sectores del
 Se agrupan por el color de pulsera y se ubican en el sector aula
que eligieron.
 Inician su proyecto de juego libre de manera autónoma.
Ejecución
UTILIZACIÓN LIBRE DE  Juegan libremente desarrollando sus ideas
 Se ponen de acuerdo con sus compañeros con respecto a 60’
LOS SECTORES
los juguetes que cada quién usará y los roles que
representarán.
Orden
 Escuchan a la docente que les anuncia que faltan 10
minutos para terminar el juego.
 Entregan a la maestra las pulseras que usaron.
 Guardan los juguetes y ordenan el aula.
Socialización
 Sentados en semicírculo cuentan a todo el grupo a qué
jugaron, con quién jugaron, cómo se sintieron y qué pasó
en el transcurso del juego.
 La profesora informa sobre algunos aspectos que se
derivan de la conversación.
Representación
 En forma individual o grupal los niños representan lo que
jugaron. .
TALLER ASAMBLEA O INICIO: 30’
¡A DIVERTIRNOS  Se ubican en semicírculo y dialogan a cerca de la actividad
CANTANDO! a realizar.
 Establecen normas y acuerdos en el uso de los materiales.
 Reciben orientaciones sobre la actividad.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
 Observan los materiales que la docente les entrega.
 Responden a interrogantes:
o ¿Qué observan?
o ¿Qué numero será?
o ¿Saben leer?
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Paleógrafo,
 Organizamos el aula de tal manera que tengamos espacio colores,
para movernos sin chocarnos. crayolas, etc
 Nos sentamos formando una media luna, de tal manera
que podamos observar el paleógrafo con letra de la canción
la gallina turuleca..
 Motivamos a los niños a mirar el paleógrafo las letras de la
canción qué creen que dice en el paleógrafo que letras
conocen.
 Leemos a los niños las letras de la canción, posteriormente
la entonamos y pedimos a los niños cantarla todos juntos.
 Luego, iremos sacando uno a uno los huevos que puso la
gallina con figuras de números del 1 al 10
 Entregamos a los niños la ficha donde los niños dibujaran
lo que recuerdan de la canción.
 Concluyen y exponen sus trabajos.
VERBALIZACIÓN:
 Comentan a cerca de la actividad realizada:
 ¿Qué hicimos?
 ¿Qué materiales utilizamos?
 ¿Podemos aprender otras canciones?
 Se preparan para salir
RUTINAS DE SALIDA  Levantan sus sillas
 Se forman, rezan, entonan canciones de despedida.
 Retornan a sus casas.

CRITERIOS EVALUACION
1. Dicta textos a su docente o escribe a su manera, según su nivel de escritura,
A
indicando el nombre del restaurante y el menú.
2. Dicta algunos textos a su docente o escribe a su manera, según su nivel de
B
escritura, indicando el nombre del restaurante y el menú.
3. No dicta textos a su docente o escribe a su manera, según su nivel de escritura,
C
indicando el nombre del restaurante y el menú.

………………………………………………….. ………….…………………………………………
ANGELICA LUCILA CELIS LOPEZ ANGELA ZAMBRANO PEÑA
DOCENTE SUB DIRECTORA
SESION DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:

 I.E.I : N° 60059 “Antonio Raimondi”


 EDAD : 5 años
 SALÓN : Fucsia
 TURNO : Mañana
 PROFESORA : Angélica Lucila Celis López
 FECHA : Martes 03/10/2017

TEMA AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

¿QUE PUEDO Reflexiona sobre la forma, Menciona lo que ha escrito en sus


COMER HOY? Produce textos escritos contenido y contexto de textos a partir de los grafismos o
C sus textos escritos letras que ha usado en el nombre
de los platos de comida.

MOMENTOS MATERIALES Y/O TIEMPO


ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS RECURSOS
 Recepción de los niños
DESAYUNO Desayuno escolar 30’
 Ingieren sus alimentos practicando hábitos alimenticios.
 Se lavan y secan las manos.
RUTINAS DE INGRESO  Se cepillan los dientes Servicios higiénicos 15’
 Se asean.
 Rezan.
 Saludan a la señorita y a sus compañeros
ACTIVIDADES
 Controlan el tiempo Carteles del aula 15’
PERMANENTES
 Usan el calendario
 Registran su asistencia diaria
DESARROLO DE LA INICIO 45’
SITUACIÓN DE  Los niños se colocan en semicírculo sentados en el piso.
APRENDIZAJE  Presentamos a los niños un sobre gigante y preguntamos
que creen que hay en él,
 Responden a preguntas:
 ¿Conocen el nombre de este plato?
 ¿Lo han visto antes? Imágenes
 ¿Dónde? de platos de comida,
 ¿Saben en qué parte del Perú se come con mayor recetas de comida,
frecuencia alguno de estos platos? colores, lápiz, papelote,
 ¿Cuál de estos te gusta más? goma.
 Escuchan el propósito de la sesión: conoceremos acerca
de que podemos comer hoy’?
DESARROLLO:
 Sentados en semi círculo los niños en silencio.
 Escribimos en tiras de papel el nombre de cada plato de
comida
 Colocamos las imágenes en la pared y al alcance de los
niños para que cada uno coloque el nombre al costado del
plato que más le guste.
 Les entregamos tiras de papel, plumones, lápices de colores
 Observamos la tabla de conteo; contamos a cuantos niños
les gusta el ceviche, arroz con pollo, el juane, el pollo a la
brasa.
 Regresan a sus mesas.
 Entregamos las hojas de trabajo donde pegan las figuras en
los cuatro casilleros de la izquierda.
 Luego transcriben el nombre de los platos y en los últimos
casilleros marcan su preferido, preguntan a sus compañeros
de sus mesas para hacer el conteo
 Concluyen, exponen la actividad realizada.
 CIERRE
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué usamos
para aprender?
 Escuchan la canción que identifica el momento de la
lectura.
 Reciben indicaciones a cerca de la actividad a realizar.
 Sugieren normas para el uso de los libros de la Biblioteca.
 En forma ordenada seleccionan un texto de la Biblioteca y
MOMENTO LITERARIO se ubican en sus mesas de trabajo. Textos de la biblioteca
 Leen en forma libre durante un tiempo acordado. 15’
LECTURA LIBRE POR
PLACER RECREO  Concluyen la actividad y guardan los libros utilizados en la
Biblioteca.
 Comentan a cerca de la actividad realizada:
 ¿Qué hicimos?
 ¿Qué textos leyeron?
 ¿Qué observaron en los textos?
 Hacen uso de los servicios higiénicos Patio de la I.E.I
RECREO  Juegan libremente en el patio 30’
 Se lavan y secan las manos
Planificación
 Se sientan formando un círculo
 Dialogan sobre lo que realizarán
 Recuerdan el tiempo y el espacio donde van a jugar
 Recuerdan las normas de convivencia que debemos
practicar.
 Expresan lo que les gustaría jugar, con que materiales les
gustaría jugar y con quién les gustaría hacerlo.
 Se colocan las pulseras de colores que identifica el sector
que eligieron.
Organización Sectores del aula
 Se agrupan por el color de pulsera y se ubican en el sector
que eligieron.
 Inician su proyecto de juego libre de manera autónoma.
Ejecución
UTILIZACIÓN LIBRE DE  Juegan libremente desarrollando sus ideas
 Se ponen de acuerdo con sus compañeros con respecto a 60’
LOS SECTORES
los juguetes que cada quién usará y los roles que
representarán.
Orden
 Escuchan a la docente que les anuncia que faltan 10
minutos para terminar el juego.
 Entregan a la maestra las pulseras que usaron.
 Guardan los juguetes y ordenan el aula.
Socialización
 Sentados en semicírculo cuentan a todo el grupo a qué
jugaron, con quién jugaron, cómo se sintieron y qué pasó
en el transcurso del juego.
 La profesora informa sobre algunos aspectos que se
derivan de la conversación.
Representación
 En forma individual o grupal los niños representan lo que
jugaron.
ASAMBLEA O INICIO: 45’
 Se ubican en semicírculo y dialogan a cerca de la actividad
a realizar.
 Establecen normas y acuerdos en el uso de los materiales.
 Reciben orientaciones para la utilización de los materiales.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
 Observan los materiales que la docente les entrega.
 Manipulan los materiales en forma libre.
 Responden a interrogantes:
¿Qué material es?
¿Para qué sirve?
¿De dónde lo sacamos?
¿Qué podemos realizar con él?
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
TALLER DE  Los niños se desplazan libremente en el espacio.
PSICOMOTRICIDAD  Calientan el cuerpo: caminan, trotan, saltan siguiendo un
recorrido
Radio, papelote,
 Se colocan uno detrás de otro para rodar sobre la
plumón, colchoneta,
colchoneta.
etc.
 Pasamos por la escalera formada en el piso de manera
libre.
 Se agrupan uno de los niños se colocara como arrodillado
los demás niños pasaran por encima de él, cambian de
turno.
 Realizan movimientos con las manos, con los pies, con las
piernas.
VERBALIZACIÓN:
 Comentan a cerca de la actividad realizada:
¿Qué hicimos?
¿Qué materiales utilizamos?
¿Qué movimientos realizamos?
¿Qué partes de nuestro cuerpo utilizamos?

 Se preparan para salir


RUTINAS DE SALIDA  Levantan sus sillas 15’
 Se forman, rezan, entonan canciones de despedida.
 Retornan a sus casas.

CRITERIOS EVALUACION
1. Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha
A
usado en el nombre de los platos de comida.
2. Menciona con ayuda del adulto lo que ha escrito en sus textos a partir de los
B
grafismos o letras que ha usado en el nombre de los platos de comida.
3. No menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que
C
ha usado en el nombre de los platos de comida.

………………………………………………….. ………….…………………………………………
ANGELICA LUCILA CELIS LOPEZ ANGELA ZAMBRANO PEÑA
DOCENTE SUB DIRECTORA
SESION DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:

 I.E.I : N° 60059 “Antonio Raimondi”


 EDAD : 5 años
 SALÓN : Fucsia
 TURNO : Mañana
 PROFESORA : Angélica Lucila Celis López
 FECHA : Miércoles 04/10/2017

TEMA AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES


Menciona lo que ha escrito en
MI COMIDA Reflexiona sobre la forma, sus textos a partir de los
FAVORITA Produce textos escritos contenido y contexto de sus
C grafismos o letras que ha usado
textos escritos
en el nombre de su plato
favorito.

MOMENTOS MATERIALES Y/O TIEMPO


ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS RECURSOS
 Recepción de los niños
DESAYUNO Desayuno escolar 30’
 Ingieren sus alimentos practicando hábitos alimenticios.
 Se lavan y secan las manos.
RUTINAS DE
 Se cepillan los dientes Servicios higiénicos 15’
INGRESO
 Se asean.
 Rezan.
 Saludan a la señorita y a sus compañeros
 Controlan el tiempo
ACTIVIDADES  Usan el calendario
Carteles del aula 15’
PERMANENTES  Registran su asistencia diaria
 Recuerdan algunas normas de lo que vale y no vale hacer
durante la asamblea: Vale escuchar, no vale interrumpir,
vale pedir la palabra, no vale gritar, etc.
DESARROLLO DE INICIO 45’
LA SITUACIÓN DE  Los niños se ubican en U
APRENDIZAJE  Recordamos a los niños la actividad del día anterior.
 Comentamos sobre la comida de nuestra región que es el
“juane” y el “tacacho”.
 Responden a preguntas:
 ¿Saben cómo se prepara?
 ¿Qué ingredientes son necesarios para la preparación de
estos platos?
 ¿Dónde podemos encontrar estos ingredientes?
 Escuchan el propósito de la sesión: hablaremos acerca
de las comidas favoritas
DESARROLLO
 Los niños se organizan en grupos, les proporcionamos Videos, USB,
recortes de recetas. imágenes, goma,
 Les pedimos que lo lean y observen las imágenes de los papelote, lupas,
platos, si encuentran el plato que más les gusta lo pinzas, envases,
pegaran en un papel de colores. etc.
 Entregamos una hoja de papel en blanco, donde
transcribirán y dibujaran el título de la receta y los
ingredientes.
 Los niños salen al frente a participar acerca de sus
comida favorita
 Dialogan acerca de las comidas y la importancia para
nuestro desarrollo.
 Entregamos la ficha de trabajo donde dibujan el plato que
más les gusta y al siguiente espacio dibujan o escriben
(en sus nivel de escritura)lo que observaron
 Los niños regresan a su mesas
 Entregamos las hojas de trabajo donde dibujaran
libremente el insecto que más les gusto.
 Exponen sus trabajos.
CIERRE
 Sentados en semicírculo recuerdan la actividad que
desarrollaron.
 Responden a interrogantes:
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué usamos
para aprender?
 Escuchan la canción que identifica el momento de la
lectura.
 Reciben indicaciones a cerca de la actividad a realizar.
 Sugieren normas para el uso de los libros de la Biblioteca.
MOMENTO  En forma ordenada seleccionan un texto de la Biblioteca y Textos de la
LITERARIO se ubican en sus mesas de trabajo. biblioteca 15’
LECTURA LIBRE  Leen en forma libre durante un tiempo acordado.
POR PLACER  Concluyen la actividad y guardan los libros utilizados en la
RECREO Biblioteca.
 Comentan a cerca de la actividad realizada:
 ¿Qué hicimos?
 ¿Qué textos leyeron?
 ¿Qué observaron en los textos?
 Hacen uso de los servicios higiénicos Patio de la I.E.I
RECREO  Juegan libremente en el patio 30’
 Se lavan y secan las manos
UTILIZACIÓN Planificación 60’
LIBRE DE LOS  Se sientan formando un círculo
SECTORES  Dialogan sobre lo que realizarán
 Recuerdan el tiempo y el espacio donde van a jugar
 Recuerdan las normas de convivencia que debemos
practicar.
 Expresan lo que les gustaría jugar, con que materiales les
gustaría jugar y con quién les gustaría hacerlo.
 Se colocan las pulseras de colores que identifica el sector
que eligieron.
Organización Sectores del aula
 Se agrupan por el color de pulsera y se ubican en el
sector que eligieron.
 Inician su proyecto de juego libre de manera autónoma.
Ejecución
 Juegan libremente desarrollando sus ideas
 Se ponen de acuerdo con sus compañeros con respecto
a los juguetes que cada quién usará y los roles que
representarán.
Orden
 Escuchan a la docente que les anuncia que faltan 10
minutos para terminar el juego.
 Entregan a la maestra las pulseras que usaron.
 Guardan los juguetes y ordenan el aula.
Socialización
 Sentados en semicírculo cuentan a todo el grupo a qué
jugaron, con quién jugaron, cómo se sintieron y qué pasó
en el transcurso del juego.
 La profesora informa sobre algunos aspectos que se
derivan de la conversación.
Representación
 En forma individual o grupal los niños representan lo que
jugaron. .
ASAMBLEA O INICIO:
 Los niños salen del aula.
 La figura de un ave
 Leemos el cuento el nido del arbol
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
 Observan los materiales que la docente les entrega.
 Manipulan los materiales en forma libre.
 Responden a interrogantes:
o ¿Qué material es?
o ¿Para qué sirve?
o ¿De dónde lo sacamos?
¿Qué podemos realizar con él?
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
 Sentémonos en círculo para conversar y tratar de
averiguar cómo hacen las aves sus nidos
TALLER  Responden a preguntas: ¿Dónde hacen las aves sus 30’
nidos? ¿De qué material lo harán? ¿De qué tamaño
serán? ¿De dónde nacerán? ¿Cómo se alimentaran? Paleógrafos,
¿Cómo les da la mama sus alimentos? crayolas, plumones,
 Anotamos todas las respuestas de los niños, luego iremos ficha del cuaderno
armando otra historia con todo lo anotado de trabajo.
 Entregamos la ficha de trabajo para que dibujen los
personajes de la nueva historia.
 Concluyen y exponen sus trabajos.
VERBALIZACIÓN:
 Comentan a cerca de la actividad realizada:
 ¿Qué hicimos?
 ¿Qué materiales utilizamos?
 ¿Les gustaría que hagamos un teatro con la nueva
Historia que dibujamos?
 ¿En qué lugar se desarrollaría la historia?

 Se preparan para salir


RUTINAS DE  Levantan sus sillas
SALIDA  Se forman, rezan, entonan canciones de despedida.
 Retornan a sus casas.

CRITERIOS EVALUACION
1. Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha
A
usado en el nombre de su plato favorito.
2. Menciona con ayuda del adulto lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos
B
o letras que ha usado en el nombre de su plato favorito.
3. No menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha
C
usado en el nombre de su plato favorito.

………………………………………………….. ………….…………………………………………
ANGELICA LUCILA CELIS LOPEZ ANGELA ZAMBRANO PEÑA
DOCENTE SUB DIRECTORA
SESION DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS

 I.E.I : N° 60059 “Antonio Raimondi”


 EDAD : 5 años
 SALÓN : Fucsia
 TURNO : Mañana
 PROFESORA : Angélica Lucila Celis López
 FECHA : Jueves 05/09/2017

TEMA AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

ELABORANDO Comprende textos escritos Recupera información de Localiza información en textos que
UNA RECETA diversos textos escritos. combinan imágenes y palabras al
C
elaborar una receta.

MOMENTOS MATERIALES Y/O TIEMPO


ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS RECURSOS

Recepción de los niños
DESAYUNO 
Ingieren sus alimentos practicando hábitos Desayuno escolar 30’
alimenticios.
 Se lavan y secan las manos.
RUTINAS DE INGRESO  Se cepillan los dientes Servicios higiénicos 15’
 Se asean.
 Rezan.
 Saludan a la señorita y a sus compañeros
ACTIVIDADES
 Controlan el tiempo Carteles del aula 15’
PERMANENTES
 Usan el calendario
 Registran su asistencia diaria
DESARROLLO DE LA INICIO 45’
SITUACIÓN DE  Los niños se sientan formando un círculo.
APRENDIZAJE  Jugamos con la pelota paseandera, cada niño que
tenga la pelota en la mano mencionara el nombre de
una fruta, verdura, carnes, etc.
 Responden a preguntas:
 ¿A qué jugamos?
 ¿Qué podemos hacer con estos alimentos?
 ¿si quiero cocinar y no lo sé hacer que pasara?
 ¿Dónde puedo leer para cocinar?
Plumones y
 Escuchan el propósito de la sesión: aprenderemos a
crayolas, lupas,
elaborar una receta.
imágenes de
DESARROLLO
animales, ficha del
 Los niños se organizan en grupos. cuaderno de trabajo
 Les entregamos, la imagen de un plato de comida,
paleógrafo, goma e imágenes de alimentos.
 Colocan la imagen del plato de comida y luego con
ayuda de la maestra enumeramos los ingredientes
 Les entregamos en tiras de papel oraciones con la
preparación la receta con el dibujo del ingrediente.
 Arman las oraciones hasta completar la receta.
 Uno de los niños leerá la receta que hicieron en su
grupo.
 Regresan a sus mesas.
 Reciben sus hojas de aplicación donde completaran
con imágenes y oraciones la receta de una comida.
CIERRE
 Sentados en semicírculo recuerdan la actividad que
desarrollaron.
 Responden a interrogantes:
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué
usamos para aprender?

 Escuchan la canción que identifica el momento de la


lectura.
 Reciben indicaciones a cerca de la actividad a realizar.
 Sugieren normas para el uso de los libros de la
Biblioteca.
MOMENTO LITERARIO  En forma ordenada seleccionan un texto de la Textos de la
Biblioteca y se ubican en sus mesas de trabajo. biblioteca 15’
LECTURA LIBRE POR  Leen en forma libre durante un tiempo acordado.
PLACER RECREO  Concluyen la actividad y guardan los libros utilizados
en la Biblioteca.
 Comentan a cerca de la actividad realizada:
 ¿Qué hicimos?
 ¿Qué textos leyeron?
 ¿Qué observaron en los textos?
 Hacen uso de los servicios higiénicos Patio de la I.E.I
RECREO  Juegan libremente en el patio 30’
 Se lavan y secan las manos
Planificación
 Se sientan formando un círculo
 Dialogan sobre lo que realizarán
 Recuerdan el tiempo y el espacio donde van a jugar
 Recuerdan las normas de convivencia que debemos
practicar.
 Expresan lo que les gustaría jugar, con que materiales
les gustaría jugar y con quién les gustaría hacerlo.
 Se colocan las pulseras de colores que identifica el
sector que eligieron.
Organización Sectores del aula
 Se agrupan por el color de pulsera y se ubican en el
sector que eligieron.
 Inician su proyecto de juego libre de manera
autónoma.
Ejecución
UTILIZACIÓN LIBRE DE  Juegan libremente desarrollando sus ideas 60’
LOS SECTORES  Se ponen de acuerdo con sus compañeros con
respecto a los juguetes que cada quién usará y los
roles que representarán.
Orden
 Escuchan a la docente que les anuncia que faltan 10
minutos para terminar el juego.
 Entregan a la maestra las pulseras que usaron.
 Guardan los juguetes y ordenan el aula.
Socialización
 Sentados en semicírculo cuentan a todo el grupo a qué
jugaron, con quién jugaron, cómo se sintieron y qué
pasó en el transcurso del juego.
 La profesora informa sobre algunos aspectos que se
derivan de la conversación.
Representación
 En forma individual o grupal los niños representan lo
que jugaron. .
ASAMBLEA O INICIO:
 Se ubican en semicírculo y dialogan a cerca de la
actividad a realizar.
 Establecen normas y acuerdos en el uso de los
materiales.
 Reciben orientaciones para la utilización de los
materiales.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
 Observan los materiales que la docente les entrega.
 Manipulan los materiales en forma libre.
 Responden a interrogantes:
¿Qué material es?
¿Para qué sirve?
¿De dónde lo sacamos?
¿Qué podemos realizar con él?
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 30’
 Los niños se desplazan libremente en el espacio.
TALLER DE  Calientan el cuerpo: caminan, trotan, saltan siguiendo pelotas, conos,
PSICOMOTRICIDAD un recorrido silbatos, radio, etc.
 Descubren que movimientos necesitamos para saltar
más alto o más fuerte.
 Movemos los brazos más fuerte y rápido, las piernas
se mueven más fuerte.
 Como lanzamos una pelota a mayor distancia.
 Realizan movimientos con las manos, con los pies, con
las piernas.
VERBALIZACIÓN:
 Comentan a cerca de la actividad realizada:
¿Qué hicimos?
¿Qué materiales utilizamos?
¿Qué movimientos realizamos?
 ¿Qué partes de nuestro cuerpo utilizamos?
 Se preparan para salir
RUTINAS DE SALIDA  Levantan sus sillas
 Se forman, rezan, entonan canciones de despedida.
 Retornan a sus casas.

CRITERIOS EVALUACION
1. Localiza información en textos que combinan imágenes y palabras al elaborar una
A
receta.
2. Localiza con ayuda del adulto la información en textos que combinan imágenes y
B
palabras al elaborar una receta.
3. No localiza ninguna información en textos que combinan imágenes y palabras al
C
elaborar una receta.

………………………………………………….. ………….…………………………………………
ANGELICA LUCILA CELIS LOPEZ ANGELA ZAMBRANO PEÑA
DOCENTE SUB DIRECTORA
SESION DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:

 I.E.I : N° 60059 “Antonio Raimondi”


 EDAD : 5 años
 SALÓN : Fucsia
 TURNO : Mañana
 PROFESORA : Angélica Lucila Celis López
 FECHA : Viernes 06/10/2017

TEMA AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES


PREPARANDO
Actúa y piensa Identifica cantidades y acciones de
UN QUEQUITO M Matematiza situaciones agregar o quitar hasta cinco objetos en
Matemáticamente en
DE NARANJA situaciones lúdicas y con soporte
situaciones de cantidad
PARA MI concreto al preparar la receta.

MOMENTOS MATERIALES Y/O TIEMPO


ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS RECURSOS
 Recepción de los niños
DESAYUNO Desayuno escolar 30’
 Ingieren sus alimentos practicando hábitos alimenticios.
 Se lavan y secan las manos.
RUTINAS DE
 Se cepillan los dientes Servicios higiénicos 15’
INGRESO
 Se asean.
 Rezan.
 Saludan a la señorita y a sus compañeros
ACTIVIDADES
 Controlan el tiempo Carteles del aula 15’
PERMANENTES
 Usan el calendario
 Registran su asistencia diaria
DESARROLLO DE INICIO 45’
LA SITUACIÓN DE  Colocamos las sillas a un lado y juntamos todas las mesas
APRENDIZAJE en el centro, los niños se colocan alrededor de las mesas.
 Recordamos las normas de convivencia para poder
desarrollar la actividad.
 Colocamos los ingredientes en una caja decorada y los
utensilios en otra caja.
 Ambas cajas las colocamos en el centro de la mesa y una a
una iremos sacando y mencionando sus nombres.
 Responden a preguntas:
 ¿saben que es? Receta del quequito
de naranja, harina
 ¿para que se utiliza?
huevo, azúcar,
 ¿lo tienen en casa?
naranja aceite,
 ¿Qué tamaño tiene? polvo de hornear
 ¿Qué forma tiene?
 Sacamos la caja de los ingredientes
 Escuchan el propósito de la sesión: prepararemos un
quequito de naranja
DESARROLLO
 Colocamos en la pizarra la receta escrita en un paleógrafo
para que todos los niños lo puedan ver.
 Preguntamos a los niños:
 ¿Qué dibujo observan en la parte de arriba de la receta?
 ¿Qué pasos debemos seguir para la preparación del
quequito?
 ¿Qué ingredientes utilizaremos?
 ¿Dónde dice naranja?
 ¿Cuántas naranjas usaremos?
 ¿Cuántos huevos?
 Los niños se organizan por grupos de trabajos.
 Encomendamos a cada integrante del grupo su función
como: cernir la harina, batir los huevos, exprimir la naranja,
colocar la mantequilla, mezclar los ingredientes.
 Ayudamos a construir la noción de cantidad con los
ingredientes.
 Indicamos los cuidados que deben tener.
 Leemos a los niños la receta pausadamente para que
reconozcan cada uno de los pasos.
 Colocamos la preparación en el horno y esperamos hasta
que esté listo.
 Compartimos y degustamos de nuestro quequito de
naranja.
CIERRE
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué usamos
para aprender?
 Escuchan la canción que identifica el momento de la
lectura.
 Reciben indicaciones a cerca de la actividad a realizar.
 Sugieren normas para el uso de los libros de la Biblioteca.
MOMENTO  En forma ordenada seleccionan un texto de la Biblioteca y Textos de la
LITERARIO se ubican en sus mesas de trabajo. biblioteca 15’
LECTURA LIBRE  Leen en forma libre durante un tiempo acordado.
POR PLACER  Concluyen la actividad y guardan los libros utilizados en la
RECREO Biblioteca.
 Comentan a cerca de la actividad realizada:
 ¿Qué hicimos?
 ¿Qué textos leyeron?
 ¿Qué observaron en los textos?
 Hacen uso de los servicios higiénicos Patio de la I.E.I
RECREO  Juegan libremente en el patio 30’
 Se lavan y secan las manos
UTILIZACIÓN LIBRE Planificación 60’
DE LOS SECTORES  Se sientan formando un círculo
 Dialogan sobre lo que realizarán
 Recuerdan el tiempo y el espacio donde van a jugar
 Recuerdan las normas de convivencia que debemos
practicar.
 Expresan lo que les gustaría jugar, con que materiales les
gustaría jugar y con quién les gustaría hacerlo.
 Se colocan las pulseras de colores que identifica el sector
que eligieron.
Organización Sectores del aula
 Se agrupan por el color de pulsera y se ubican en el sector
que eligieron.
 Inician su proyecto de juego libre de manera autónoma.
Ejecución
 Juegan libremente desarrollando sus ideas
 Se ponen de acuerdo con sus compañeros con respecto a
los juguetes que cada quién usará y los roles que
representarán.
Orden
 Escuchan a la docente que les anuncia que faltan 10
minutos para terminar el juego.
 Entregan a la maestra las pulseras que usaron.
 Guardan los juguetes y ordenan el aula.
Socialización
 Sentados en semicírculo cuentan a todo el grupo a qué
jugaron, con quién jugaron, cómo se sintieron y qué pasó
en el transcurso del juego.
 La profesora informa sobre algunos aspectos que se
derivan de la conversación.
Representación
 En forma individual o grupal los niños representan lo que
jugaron. .
ASAMBLEA O INICIO:
 Se ubican en semicírculo y dialogan a cerca de la actividad
a realizar.
 Establecen normas y acuerdos en el uso de los materiales.
 Reciben orientaciones para la aplicación de la técnica.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
 Observan los materiales que la docente les entrega.
 Manipulan los materiales en forma libre.
 Responden a interrogantes:
¿Qué material es?
¿Para qué sirve?
¿De dónde lo sacamos?
¿Qué podemos realizar con él?
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
 Salimos al patio a observar los árboles que hay a nuestro
alrededor.
30’
 Seguidamente, les animamos a buscar hojas secas,
recolectarlas, compararlas y limpiarlas. Materiales varios.
TALLER  Responde a preguntas: ¿ todas las hojas son iguales?,
ESTAMPADOS CON ¿Por qué?¿qué podemos hacer con ellas?.
HOJAS  Les proponemos usar las hojas para hacer estampados.
 ¿Qué necesitamos?
 Regresamos al aula, les entregamos las fichas de trabajo.
 Les invitamos a poner una cantidad suficiente de tempera
sobre la hoja elegida, usando una esponja.
 Comenzamos a realizar el estampado de hojas
 Concluyen y exponen sus trabajos.
VERBALIZACIÓN:
 Comentan a cerca de la actividad realizada:
¿Qué hicimos?
¿Qué materiales utilizamos?
¿Sobre qué figura pusimos la tempera?
 ¿Qué texturas tenían estos objetos que pintamos?
 Se preparan para salir
RUTINAS DE  Levantan sus sillas
SALIDA  Se forman, rezan, entonan canciones de despedida.
 Retornan a sus casas.

CRITERIO EVALUACION
1. Identifica cantidades y acciones de agregar o quitar hasta cinco objetos en
A
situaciones lúdicas y con soporte concreto al preparar la receta.
2. Identifica con regularidad las cantidades y acciones de agregar o quitar hasta cinco
B
objetos en situaciones lúdicas y con soporte concreto al preparar la receta.
3. No identifica las cantidades y acciones de agregar o quitar hasta cinco objetos en
C
situaciones lúdicas y con soporte concreto al preparar la receta.

………………………………………………….. ………….…………………………………………
ANGELICA LUCILA CELIS LOPEZ ANGELA ZAMBRANO PEÑA
DOCENTE SUB DIRECTORA

También podría gustarte