Embriologia Del Sistema Genitourinario Grupo 02
Embriologia Del Sistema Genitourinario Grupo 02
Embriologia Del Sistema Genitourinario Grupo 02
Docente: Bachiller:
Beatriz Coelho Azuaje Greyla C.I: 26.781.969
El sistema urinario se desarrolla antes del sistema genital y consta de riñones, aretes, vejiga
y uretra. En la embriogénesis se caracteriza por la aparición de 3 sistemas renales sucesivos, los
cuales son: pronefros, mesonéfros y metanefros; estos originan en diferentes regiones del cuerpo
del embrión.
1. Pronefros:
Es el riñón más primitivo.
Aparece en la región cefálica del embrión a inicios de la 4ta semana.
Su estructura es rudimentaria y no funcional.
Está representado por 7 o 10 grupos celulares.
Los primeros nefrotomas vestigiales que se forman experimentan regresión antes de
originarse los últimos.
A finales de la cuarta semana todo indicio del sistema pronéfrico desaparece.
2. Mesonefro:
Aparecen ubicados en la región caudal en relación al pronefros, a finales de la 4ta semana
de desarrollo embrionario.
Se le denomina riñón medio, es el segundo riñón en formarse.
Al comienzo de la cuarta semana de desarrollo, durante la regresión del sistema pronefros
aparecen los primeros túbulos excretores del mesonéfros, los cuales se alargan formando
un asa en forma de S.
Los riñones mesonéfricos están constituidos por glomérulos y túbulos. Los túbulos
mesonéfricos se abren a los conductos bilaterales, estos conductos desembocan a la cloaca.
El mesonefro se degenera al final del tercer trimestre pues estos se desarrollan en túbulos
aferentes de los testículos.
3. Metanefros:
Los metanefros o primordios de los riñones permanentes.
Se desarrollan a inicios de la 5ta semana y empieza a funcionar aproximadamente en la
9na semana.
Los riñones permanentes se desarrollan a partir de dos estructuras: el divertículo meta
néfrico (esbozo o yema ureteral) y el blastema metanefrógeno.
Sistema excretor: la yema uretral o divertículo metanefrico. Es una evaginación del
conducto metanéfrico situada cerca de la cloaca. El divertículo metanéfrico es el primordio
del uréter, pelvis renal, cálices menores y mayores, y los túbulos colectores. Los túbulos
colectores rectos dan origen a los túbulos arqueados en forma de S que se convierten en
túbulos metanéfricos, la porción proximal de estos túbulos son evaginaciones por los
glomérulos que forman la capsula de Bowman, entre ambos constituyen un corpúsculo
renal.
El túbulo urinífero está constituido por dos partes que tienen origen embriológico distinto:
1. Una nefrona, derivada de la masa metanéfrica del mesodermo intermedio.
2. Un túbulo colector, derivado de la yema uretral.
Los riñones fetales se sub-dividen en lóbulos, esta lobulación disminuye al final del
desarrollo fetal, cada riñón contiene de 800.000 a 1.000.000 de nefronas. La maduración
funcional de los riñones viene después del nacimiento.
Sistema Colector
Los conductos colectores del riñón permanente se originan en la yema ureteral, una
excrecencia del conducto mesonéfrico cercano a su entrada en la cloaca.
Cada cáliz produce dos yemas mientras produce en el tejido metanéfrico. Las demás
continúan dividiéndose hasta crear 12 o más generaciones de túbulos.
Mientras tanto, en la periferia, aparecen más túbulos antes del final del quinto mes de
desarrollo embrionario.
Los túbulos de segundo orden se agrandan, absorbiendo los de tercera y cuarta generación,
produciendo así los cálices menores de la pelvis renal.
Uréter.
Pelvis renal.
Cálices mayores y menores.
1 - 3 millones de túbulos colectores.
Sistema Excretor
Los túbulos colectores recién formados están recubiertos en su extremo distal por un
casquete metanéfrico.
Bajo la influencia inductiva del túbulo, las células del casquete tisular producen pequeñas
vesículas, las vesículas renales, que dan origen a túbulos pequeños en forma de S.
El extremo distal forma una comunicación abierta con uno de los túbulos colectores,
creando un paso desde la cápsula de Bowman hasta la unidad colectora.
Las nefronas se forman en el nacimiento, momento en que existe casi 1 millón en cada
riñón.
Irrigación, en un principio las arterias renales son ramas de las iliacas comunes, a medida
que continua su ascenso los riñones reciben su irrigación del extremo distal de la aorta. Las ramas
caudales sufren una involución y desaparecen. El ascenso de los riñones se interrumpe cuando
entran en contacto con las glándulas suprarrenales.
Función del Riñón:
El riñón definitivo formado del metanefros se vuelve funcional cerca de la 12va semana de
desarrollo embrionario, momento en el que se envía la orina a la cavidad amniótica donde se mezcla
con el líquido amniótico. El feto la ingiere y el líquido se recicla a través de los riñones.
Durante la vida fetal de los riñones, no se encargan de secretar los productos de desecho porque
la placenta cumple esa función.
La vejiga y los uréteres provienen de la cloaca, la cual se ha dividido (4ta semana de desarrollo
embrionario) por el tabique urorrectal, en el seno urogenital y el conducto anorrectal. Más tarde, el
primero se diferencia en una parte superior, la vejiga urinaria, una parte media o porción pelviana
del seno urogenital, y una parte inferior, el seno urogenital definitivo.
Parte vesical craneal: forma gran parte de la vejiga y continúa con el alantoides, que
posteriormente se convertirá en el uraco.
Parte pélvica media: que se convierte en la porción prostática del hombre y en la uretra de
las mujeres.
Parte fálica caudal: crece al tubérculo genital. El primordio del pene o el clítoris.
1. La Vejiga:
Se desarrolla principalmente de la porción ventral del seno urogenital, por su trígono, todo
el epitelio de la vejiga tiene origen en el endodermo de la parte vesical del seno urogenital, las
demás capas de su pared se originan en la mesénquima esplácnica, mesodermo adyacente.
Debido al ascenso de los riñones, los orificios de los uréteres se desplazan en dirección
cefálica y los primordios de los conductos eyaculadores, derivados de los extremos distales de los
conductos mesonéfricos, se desplazan uno hacia el otro y entran en la parte prostática de la uretra.
Es importante saber que los conductos mesonéfricos forman los conductos eyaculadores.
2. La Uretra:
Las Gónadas:
Proceden de 3 orígenes:
Las primeras etapas ocurren en a la 5ta semana de desarrollo embrionario, las gónadas aparecen
como un par de crestas longitudinales, las crestas germinales o gonadales, en el lado medial de los
mesonéfros. Enseguida forman los cordones gonadales. La gónada indiferenciada consta ahora de
una corteza externa y una medula interna. En las mujeres la corteza de las gónadas indiferenciadas
se diferencia en ovarios y la medula sufre regresión, En el hombre la medula da origen al testículo
y a la corteza involuciona.
Si el embrión tiene genética masculina, las células germinativas primordiales cuentan con
un complemento cromosómico sexual XY. Bajo la influencia del gen SRY en el cromosoma Y,
que codifica el factor de determinación testicular.
Las células de Sertoli: Son células de sostén, derivadas del epitelio de la superficie del
testículo. Constituyen casi todo el epitelio seminífero del testículo fetal. Durante el
desarrollo posterior, el epitelio de la superficie externa del testículo adulto.
Espermatogonias: son células espermáticas derivadas de las células gemínales primitivas.
Desarrollo del Ovario
Al inicio, en su etapa indiferenciada ambos sexos poseen dos pares de conductos genitales:
Los conductos paramesonéfricos (de Müller): los cuales desempeñan una función
importante en el desarrollo del aparato reproductor femenino. Aparecen como una
evaginación del epitelio superficial en la cara antero lateral de la cresta urogenital,
cranealmente desemboca en la cavidad abdominal y caudalmente primero se sitúa lateral al
conducto mesonéfricos, pero después lo cruza ventralmente y se desarrolla en la dirección
caudal e interna. En la línea media se pone en intimo contacto con el conducto
paramesonéfricos del lado opuesto que se fusionan para formar el conducto uterino o
primordio uterovaginal. El extremo caudal de este primordio se proyecta hacia la pared
dorsal del seno urogenital y origina el tubérculo paramesonéfricos (sinusal o de Müller).
Los conductos mesonéfricos (de Wolff): desempeñan una función importante en el
desarrollo del aparato reproductor masculino. Desembocan en el seno urogenital a cada
lado del tubérculo paramesonéfricos.
En la 8va semana las células intersticiales empiezan a producir testosterona, esta estimula los
conductos mesonéfricos para formar los conductos genitales masculinos. Mientras se degenera el
mesonefro de los túbulos mesonéfricos se transforman en conductillos eferentes del testículo, estos
se abren hacia el conducto mesonéfrico que formara el conducto epidídimo, la parte distal de este
conducto se convierte en conducto distal aferente. En el extremo más caudal de este conducto
mesonéfrico se forman las vesículas seminales y finalmente el conducto eyaculador.
Restos embrionarios:
Las dos primeras forman las trompas de Falopio mientras que la caudal forma el primordio
uterovaginal.
La fusión de los conductos paramesonéfricos une entre si un pliegue peritoneal que forma el
ligamento ancho. El útero y los ligamentos anchos se dividen a la cavidad pélvica en el fondo de
saco vesicouterino y el Douglas. La mesénquima prolifera entre las capas del ligamento ancho
desde el útero y se diferencia en el parametrio.
Desarrollo de la Vagina
Poco después de que el extremo sólido de los conductos paramesonéfricos entre en contacto
con el seno urogenital, surgen dos evaginaciones sólidas a partir de la porción pélvica del seno.
Estas evaginaciones, los bulbos senovaginales, proliferan y dan origen a una placa vaginal sólida.
La proliferación continúa en el extremo craneal de la placa, lo que incrementa la distancia entre el
útero y el seno urogenital. A finales del 5to mes la evaginación vaginal está del todo canalizada.
Las extensiones vaginales que se asemejan a alas y rodean el extremo inferior del útero, los fórnix
vaginales, son de origen paramesonéfrico.
Así la vagina tiene doble origen con su porción superior derivada del conducto uterino y la
inferior del seno urogenital.
La cavidad de la vagina permanece separada de la cavidad del seno urogenital por una
delgada placa de tejido, el himen, este último está conformado por el recubrimiento epitelial del
seno urogenital y una delgada capa de células vaginales.
Glándulas genitales auxiliares en las mujeres, a partir de la uretra crecen yemas hacia la
mesénquima circundante y forman las glándulas uretrales y parauretrales. Las evaginaciones del
seno urogenital forman glándulas vestibulares mayores.
Genitales Externos
Periodo indiferente: en la
cuarta semana se forma el tubérculo
en el extremo más craneal de la
membrana cloacal. Lateral a estos
se forman las tumefacciones
labioscrotales y los pliegues
urogenitales. El tubérculo se alarga y forma el falo primitivo. Al final de la sexta semana el tabique
urorectal se fusiona con la membrana cloacal para formar la membrana urogenital y la membrana
anal.
Los pliegues urogenitales se fusionan en la parte posterior para formar el frenillo de los
labios menores; las partes no fusionadas forman los labios menores propiamente dichos Las
tumefacciones labioscrotales se fusionan en la parte posterior y en la anterior formando así la
comisura labial posterior, y la comisura labial anterior, a la vez el monte del pubis respectivamente.
Las partes que quedan sin fusionar dan lugar a los labios mayores.
Desarrollo de los Conductos Inguinales:
Los conductos inguinales, son las vias donde ocurre el descenso de los testiculos, desde una
posicion inicial intraabdominal, pasando por la pared adbominal anterior y finalmente termina en
el escroto.
En el proceso vaginal es una evaginación del peritoneo, que se hernia a través de la pared
abdominal; este proceso vaginal arrastra extensiones de las capas de la pared abdominal que
formarán las paredes del conducto inguinal.
La abertura que produce el proceso vaginal en la fascia transversal se convierte en un anillo
inguinal profundo. Y la abertura que produce en la aponeurosis del oblicuo externo forma un anillo
inguinal superficial.
A finales del 2do mes de vida intrauterina el testículo y el mesonefro están unidos a la pared
abdominal por el mesenterio urogenital, el cual (mesonefro) se degenera y permanece como
mesenterio de la gónada. La parte caudal forma el ligamento genital caudal.
El testículo desciende por el anillo inguinal y sobre el borde del hueso púbico, y está alojado
en el escroto al momento del nacimiento. El testículo es cubierto por un pliegue del proceso vaginal,
la capa peritoneal que cubre al testículo constituye la capa visceral de la túnica vaginal; el resto del
saco peritoneal, da origen a la capa parietal de la túnica vaginal. El conducto estrecho que conecta
el Lumen del proceso vaginal con la cavidad peritoneal experimenta obliteración antes del
nacimiento o poco después.
El testículo además de estar cubierto por capas que derivan del proceso vaginal, presenta capas
provenientes de la pared abdominal: