Tema 12
Tema 12
Tema 12
Material de estudio
A fondo
Test
Esquema
situaciones de catástrofes.
vídeo.
https://videoscampus.unir.net/psisa03_t12_mi_vida_sin_mi.mp4
comportamientos.
otros profesionales de la salud, así como la labor del psicólogo en contextos clínicos,
Desde contextos de salud pública, pero también desde la práctica privada, se hace
de enfermos, etc.
▸ Conocer la técnica del counselling, los ámbitos de actuación y los objetivos que
autocuidado.
que permite conocer lo que tienen en común entre ellos y desarrollar estrategias de
resistentes a la patología en la población general y que, por tanto, tengan una mejor
En esta línea, surge la psicología positiva, que se inicia hace más de 17 años, con
aspectos que a la persona le ayudan —le protege para poder mantener unos niveles
destacan:
«La psicología positiva es la perspectiva científica que estudia las características que
hacen que la vida tenga valor. Se centra en los aspectos de la condición humana que
conducen a la felicidad, a la realización y a la prospectiva» (Linley, Joseph, Harrington y
«La psicología positiva se ocupa del estudio de los recursos psicológicos de las
Fortalezas personales
Optimismo
La variable por excelencia, que ha sido más estudiada desde los inicios de este
Hesselbrock, Tennen y Affleck, 1993), son personas que tienen una vida más
saludable, fuman menos (Tindle et al, 2009), tienen una vida menos sedentaria
(Steptoe, Wright, Kunz-Ebrecht y Iliffe, 2006), y tienen una mejor dieta, ya que
consumen más verduras y frutas (Boehm, Williams, Rimm, Ryff y Kubzansky, 2013).
estable, generalizada de que en la vida ocurrirán cosas positivas que podían resultar
beneficiosas para la salud» (Scheier y Carver, 1987, p.170), así los estudios
optimistas eran los que presentaban menos síntomas físicos de malestar que los
pesimistas (Scheier y Carver, 1985). En mujeres con cáncer de mama, aquellas que
diferente que los pesimistas, las personas optimistas utilizan unas estrategias
El sentido del humor es otra de las fortalezas personales. Esta variable también
López (2012), que hace referencia «a cualquier cosa que diga o haga la gente que se
perciba como graciosa y provoque la risa en los demás (componente conductual), así
como al proceso mental de crear y apreciar tal estímulo como divertido (componente
(p.213).
adaptación a las nuevas situaciones, así la risa puede contrarrestar las emociones
negativas que nos generan las situaciones consideradas problemáticas (Vázquez,
2009). Aquellas personas que tienen sentido del humor presentan una mayor
Vitalidad
energías tanto a la misma persona como a las personas de su entorno, una persona
vital es aquella que vive de forma despierta a la vida, impregna de energía positiva a
Gratitud
positiva) hacia alguien. La experiencia puede ser temporal o duradera, y puede tener
variable gratitud:
Las investigaciones han demostrado que las personas con satisfacción en su vida,
(2008) demostraron que las personas más agradecidas también tenían mayor
felicidad y bienestar.
Perdón
Amorós 2013).
Los estudios indican que perdonar puede causar una reducción del estrés de la
persona que ha sufrido la transgresión, así como tener un mejor funcionamiento del
sistema nervioso (Witvliet, Ludwig y Vander Laan, 2001), lo cual manifiesta que las
personas que no perdonan se acuerdan más del suceso negativo, lo cual les provoca
Así, en esta línea, Bono y Mc Cullough (2006) propusieron tres factores cognitivos
▸ Las personas que perdonan muestran una tendencia a tener empatía con el
transgresor.
Resiliencia
p. 258).
pudiendo analizar aquellas cualidades que las personas tienen —para organizar y
reorganizar las estrategias con las que hacer frente a las situaciones del día a día,
En esta línea se hace muy importante conocer cuáles son aquellas cualidades que
aprender a ser resiliente. Esto nos permitirá afrontar el día a día sin reducir los
sentido de la vida, entre otros. Replanteamientos que pueden ayudar a afrontar los
lesiones medulares.
Crecimiento postraumático
Siguiendo con los planteamientos de los puntos anteriores, otro de los conceptos que
se destaca es el crecimiento postraumático.
negativas, las cuales pueden ayudar a reducir los niveles de ansiedad, nerviosismo y
su vida.
Salud positiva
En este sentido, los estudios han demostrado que las personas con salud positiva
tienen una vida más larga, alta calidad de vida, y menos hospitalizaciones o cuidados
Londoño (2009), define las siguientes variables como factores psicosociales que
▸ Satisfacción personal.
▸ Actividad prosocial.
▸ Autocontrol percibido.
▸ Autonomía.
Es importante promover o potenciar la salud positiva por los beneficios que implica
para el bienestar y la calidad de vida de las personas. En este sentido, Martin
para ser potenciadas o intervenir en ellas para mejorar la salud positiva de las
personas.
▸ Emociones positivas.
▸ Logros.
▸ Compromiso.
▸ Relaciones sociales.
Finalmente, además de conocer los niveles de recursos psicológicos que tienen las
como son: cáncer de mama, pacientes con reumatología, y con esclerosis múltiple.
como el modo de hacer reflexionar a una persona, de modo que pueda llegar a
ser eventos vitales que generan desorden o crisis difíciles de resolver). En este
sentido, este proceso se convierte en una herramienta que vuelve más eficaz la
▸ Ámbito escolar. Resolución de problemas cotidianos sin llegar a ser graves, pero
▸ Compartir.
▸ Apoyar y reforzar.
▸ Fomentar la salud.
distancia emocional optima (ni muy cerca, ni muy distante), actitud no paternalista,
permita llegar al paciente a ver nuevas perspectivas o soluciones, así como las
acciones que ha de llevar a cabo para poder realizarlas.
▸ Fase de acción. Se ayuda al paciente a considerar las nuevas acciones, los modos
Para llevar a cabo este proceso, el profesional debe valorar algunos conceptos
pasado?
adecuados
cada uno necesita para propiciar un cambio). En este sentido, se hace imprescindible
La entrevista motivacional
Juntos exploran los objetivos del paciente y las ambivalencias asociadas a sus
motivacional (EM), que, a través de una serie de fases, busca apoyar la motivación
La entrevista motivacional es mucho más que hacer preguntas y exige una escucha
de calidad por parte del terapeuta. Puede ser breve o prolongada y puede darse en
paciente y terapeuta.
Tabla 2. Puntos clave en la entrevista motivacional. Fuente: adaptado de Miller, W. y Rollnick, S. (2015).
En primer lugar, es importante entender que la motivación está influida por diferentes
etapas por las que atraviesan las personas ante un problema. No se considera un
modelo lineal, sino más bien circular en el que la persona puede avanzar, pero
Tabla 3. Etapas del cambio y tareas del terapeuta. Fuente: adaptado de Prochaska, J. O. y DiClemente,
C. C. (1982).
vida. O puede saber que tiene un problema, aunque aún no es consciente de él. En
sabe que tiene un problema, pero rechaza el cambio a la vez («Quiero cambiar, pero
no puedo») . En este punto, la persona suele valorar las razones que tiene para
preocuparse del problema, pero también las razones que cree tener para no
preocuparse. La tarea del terapeuta pasa por ayudar al paciente a que se decante a
puede verbalizar:
recaídas forman parte del proceso y es importante tenerlos en cuenta, trabajar para
fomentando su motivación.
recaída. Si, finalmente, esta se produce, hay que identificar en qué etapa de la rueda
cambiar.
la entrevista motivacional.
(2015).
un caso en particular.
etc.
Es necesario, por tanto, tener en cuenta la acción dependiente del contexto y las
redes (en este caso sanitarias y asistenciales) que representan la condición de vida
sino también aquellos en los que puedan estar inmersas las personas a las que
sociosanitaria.
Lo específico del trabajo de interconsulta tiene que ver con cómo el profesional de
salud mental trabaja de manera coordinada con otros profesionales que intervienen
En especial, habrá que tener en cuenta esta red asistencial en pacientes que
presenten lo siguiente:
somática).
▸ Tomar decisiones sobre los encuadres terapéuticos más adecuados (tiempos, tipos
de intervención).
La tarea de comunicar malas noticias no es fácil para ningún profesional. Dar una
mala noticia supone una capacidad de comunicar concreta, ya que esta mala
tanto para los pacientes (solicitud de ayuda y atención inmediata) como para los
profesionales.
Por otro lado, debemos valorar cómo las personas reciben una mala noticia. Para
ello, es imprescindible tener en cuenta algunas variables que tienen que ver con la
noticia en sí misma, pero también con la persona que va a recibirla (factores como lo
etc.).
aliviar el dolor o reducir el sufrimiento, sino intentar que la persona que recibe la
▸ Shock emocional.
▸ Impotencia («no voy a saber que hacer sin él», «estoy perdido»).
▸ Culpabilidad.
Habilidades de comunicación
particularidades:
▸ La noticia la debe realizar una persona cercana y de confianza (el familiar más
cercano que se encuentre). La labor del profesional, en este contexto, tiene más que
ver con el asesoramiento a esa persona que dará la información y siempre estará
acompañando (soporte y ayuda).
▸ Esta comunicación debe ser sincera y adecuada al nivel de entendimiento del niño
o niña.
▸ Ser pacientes y repetir la información tantas veces como sea necesaria hasta que
libremente.
persona que da la noticia. Si esta tiene dificultades, se le puede decir que lo haga
▸ Un mensaje que le debe llegar es que no ha tenido la culpa. En general, los niños
los modelos de fases tienen seguidores que describen estas como una forma lineal
Aturdimiento o choque
realidad es un estímulo excesivo para las defensas del ego, que responde con
afrontamientos aparentemente muy caóticos: llorar, desesperarse, tener reacciones
aturdimiento, etc.
(estado hipomaníaco) y seguir con sus funciones diarias como si nada hubiera
sucedido.
2010).
excesivo para las defensas del ego, si existe pérdida de la capacidad reactiva, si las
respuestas de afrontamiento están muy desorganizadas, si existe desvalimiento,
indefensión, impotencia, incapacitación, etc.
Evitación y negación
de la muerte o bien se evita hablar de cualquier cosa que tenga que ver con lo
sucedido.
de distracción.
▸ Valoración de cómo son los distintos aspectos de su vida, teniendo en cuenta las
Conexión e integración
dolor, por tanto, no opone resistencia a expresar lo que siente. Desaparece la culpa y
inconclusos: lo que no fue, pero debería haber sido y lo que fue, pero no debería haber
sido. El concepto de asuntos pendientes ha sido descrito por Kübler-Ross (1969) como
aquellos aspectos negativos de la relación que la muerte no ha permitido cerrar:
En este caso, se hace imprescindible un trabajo con la persona afectada que permita
cerrar aquello que está abierto de una manera adecuada, no solo aspectos
validarlo.
▸ El espejo roto. Qué aspecto de nosotros mismos nos devolvía esa persona: un
▸ El futuro no vivido. Conectamos con la tristeza que nos causa lo que nuestro ser
Los problemas en esta fase tienen que ver con la capacidad de la persona
afectada para dejar ir, perder u olvidar a la persona perdida. En algunas ocasiones la
crónico).
permite ser feliz, divertirse, etc., y si tiene estas situaciones, las niega.
historia de vida del doliente, ya que estos dos factores pueden favorecer la
insegura van a desarrollar de guion de vida tipo víctima y para ellas el duelo va a ser
Como en las anteriores fases, también hay que hacer referencia a los factores
Crecimiento y transformación
La autora define esta fase como el proceso de integración del impacto recibido por la
identidad.
nivel de contacto interpersonal, cambios en las relaciones con los demás, y una
se sienten capaces y funcionales en su día a día. Por tanto, suele ser complicado
mindfulness
Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=55a2f68f-e16f-
45aa-837b-af7f00fb8fb4
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/1985/4981_amoros_gomez_monts
errat.pdf?sequence=1
Association between optimism and serum antioxidants in the midlife in the United
10.1097/PSY.0b013e31827c08a9.
the human capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist,
59, 20-28. doi:10.1037/0003-066X.59.1.20
Carver, C. S., Pozo, C., Harris, S. D., Noriega, V., Scheier, M. F., Robinson, D. S.,
Ketcham, A. S., Moffat, F. L., Clark, K. C. (1993). How coping mediates the effect of
optimism on distress: A study of women with early stage breast cancer. Journal of
demographic variables associated with sexual risk behavior for sexually transmitted
Ho, S.M., Chan, C.L., Ho, R.T. (2004). Posttraumatic growth in Chinese cancer
Past, present, and (possible) future. The Journal of Positive Psychology, 1, 3-16
Lyubomirsky, S., Dickerhoof, R., Boehm, J. K. y Sheldon, K. M. (2008). How and why
affective terrain: Links of grateful moods to individuals differences and daily emotional
Ohannessian, C.M., Hesselbrock, V.M., Tennen, H. y Affleck, G., (1993). Hassles and
Payás, A. (2010). Las tareas del duelo: psicoterapia de duelo desde un modelo
Scheier, M. F., Carver, C.S. (1985). Optimism, coping and health: Assessment and
10.1037/0278-6133.4.3.219
210.
Tindle, H. A., Chang, Y.F., Kuller, L. H., Manson, J. E., Robinson, J. G., Rosal, M. C.,
coronary heart disease and mortality in the women's health initiative. Circulation, 120,
656-662.
Trivedi, R., Bosworth, H.B. y Jackson, G.A. (2011). Resilience in chronic illness. In B.
Resnick, L.P. Gwyther y K.A. Roberto (Eds.). Resilience in aging: concepts, research,
Hervás (Eds.), La ciencia del bienestar: Fundamentos de una Psicología Positiva (pp.
En el caso, presentado al principio del tema, se mostraba una situación en la que era
necesario comunicar una mala noticia a otra persona, algo que ha sido tratado en el
La paciente, una joven madre con dos niñas pequeñas, acude al médico aquejada de
noticia.
lugar apartado, buscando cierta intimidad para poder hablar tranquilamente. Hace
una pequeña valoración de las redes de apoyo con las que cuenta la paciente. Como
ha acudido sola, primero le pregunta si no desea llamar a alguien para que la
acompañe, ofreciéndole la posibilidad de recibir la noticia en compañía de algún
familiar cercano.
▸ Ante la impaciencia de ella, el médico, que evita mirar a la paciente (algo que es
da la noticia, respetando que el paciente quiera mirar para otro lado una vez
recibida, pero no el terapeuta), decide informar de forma sencilla de los resultados
encontrados durante las pruebas que le han realizado. Es claro, evita dar rodeos,
intentando que la paciente entienda lo mejor posible lo que le está sucediendo.
evitar:
• Hacer hincapié en las dificultades del médico para comunicar malas noticias
(«No soy capaz de sentarme frente a alguien y decirle que va a morir»).
Guillén, E., Gordillo, M. J., Gordillo, M. D., Ruiz, I. y Gordillo, T. (2013). Crecer con la
4 9 8 . http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/5751/0214-
9877_2013_1_2_493.pdf?sequence=1
Este artículo tiene como objetivo aclarar algunas de las dudas más frecuentes a la
Artículo de José Luis Bimbela Pedrola para profundizar en los conceptos teóricos y
A. Atención.
B. Finalización.
C. Acción.
D. Evaluación.
A. Con negación.
B. Con culpabilidad.
3. Los centros de salud mental (CMS) los enmarcamos dentro de los recursos
llamados:
A. Hospitalarios.
C. Rehabilitación psicosocial.
D. Recursos sociosanitarios.
4. La psicología positiva:
retroceder.
que tiene para preocuparse, pero también tiene razones para no preocuparse, está
en la fase de:
A. Determinación.
B. Mantenimiento.
C. Contemplación.
D. Precontemplación.
proceso ni a su denominación.
el tiempo.
D. A y C son correctas.
10. La principal diferencia del counselling con la psicoterapia es que este se centra:
A. En problemas psicopatológicos.