Tarea 1 de Psicologia Clinica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para

Adultos
(UAPA)

Participante:
Yudit Altagracia Moya Santos
14 -1514
Asignatura:
Psicología clínica
Facilitadora:
Diomeira Almonte Rosa
Recinto Cibao Oriental
Nagua
INTRODUCCIÓN

La psicología en su campo de estudio que sería el pensamiento humano, es decir la


conducta y el desenvolvimiento, la comunicación y efectividad en un trabajo o labor
en especial y el desarrollo completo de todas sus facultades.

La psicología es en la actualidad la ciencia que estudia el comportamiento humano.


Para una gran parte de los psicólogos dicen esta no puede ser considerada una
ciencia, ya que su objetivo de estudio no es susceptible de ser investigado por
medio de un método experimental y por eso no cumple con una de las principales
condiciones de cualquier ciencia.

La Psicología Clínica es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la


investigación, evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, rehabilitación y
prevención de todos los factores que afecten a la salud mental, no restringiéndose
sólo a los llamados Trastornos Mentales, sino a todas las condiciones que puedan
generar malestar y sufrimiento al individuo humano.

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la


conducta o Terapia Cognitiva, Psicoanalítica o Psicodinámica, Humanista, y
Terapia Familiar Sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico
de los trastornos psicológicos y la psicoterapia, así como también la investigación,
enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y
administración.
Estimado participante, la psicología clínica pretende ser un todo que
abarca en rango y totalidad la conducta humana. Es llamativa para las
personas que buscan una profesión altruista y cuyas metas son aliviar
el dolor y mejorar la condición humana,para lograr las competencias
debe realizar:

Lectura del capítulo 1 del libro: "Psicología Clínica", del autor, Timothy
J. Trull, en su Capítulo I.

1. Elaboración de un mapa conceptual conteniendo: Concepto


de psicología y áreas de aplicación de la psicología clínica.

La psicología es
La es la
la disciplina
disciplina que
que
investiga sobre los
investiga sobre los procesos
mentales de
de personas
personas yy animales
animales Esta
Esta
disciplina
disciplina analiza
analiza las
las tres
tres dimensiones
dimensiones
de
de los
los mencionados
mencionados
procesos: cognitiva,, afectiva yy conduc
procesos:
tual..

Psicología Clínica
Psicología Educativa
La función del Psicólogo clínico
El Psicólogo educativo se ocupa de la consiste en prevención, diagnóstico y
tratamiento de todo tipo de trastornos
aplicación de los principios
conductuales que pueda presentar una
psicológicos a los problemas
persona.
educativos tanto si se generan

adentro como fuera del aula.


Psicología Social
Psicología Laboral
Surge como una alternativa a la práctica
Entre sus diversas tareas destaca la realización tradicional de la Psicología. Este enfoque
de la selección del personal. La elección de un considera que los profesionales de la salud
mental solo podrán entender los problemas de la
empleo adecuado es una de las bases gente si consideran al individuo en relación con
fundamentales para un correcto rendimiento el entorno que se desenvuelve cotidianamente.

laboral, para lo que es necesario analizar las


posibilidades de desarrollo y actuación de cada

persona e integrarlas con las exigencias del

trabajo.2. Defina cuáles profesiones de la salud mental están


íntimamente relacionadas y qué distingue al psicólogo
clínico del psiquiatra otros profesionales enfocados en la
salud mental. Argumente su respuesta y de ejemplo.

Muchas veces a la psicología clínica se le puede confundir con otras profesiones que
también están ligadas a la salud mental como son la psiquiatría y la psicología de
concejo, por esta razón continuación se muestra una breve definición de algunas
profesiones que estén en esta situación.

Psiquiatras. Este profesional de la salud es un médico. Tiene sus raíces en la


tradición médica y existe dentro de la estructura de la medicina organizada. Debido
a su preparación como médica, los psiquiatras pueden ejercer como médicos:
pueden prescribir medicamentos, tratar padecimientos físicos y realizar exámenes
médicos. Además de concentrarse en la psicoterapia y diagnóstico psiquiátrico,
usan una variedad de medicamentos al tratar las dificultades psicológicas de sus
pacientes.

Psicólogos consejeros.

Sus actividades coinciden en forma parcial con la de los psicólogos clínicos. Su


trabajo suele abarcar consejerìa de grupo o individual. Su principal método de
evaluación suele ser la entrevista, pero también aplican pruebas. En general, los
psicólogos consejeros participan en las siguientes actividades: a) tratamiento
preventivo, b) consulta, c) desarrollo de programas de extensión académica y e)
terapia o consejería a corto plazo, desde una hasta quince sesiones.
Trabajadores sociales psiquiátricos.
Muchos de estos conducen psicoterapias individuales o de grupo y
contribuyen al proceso de diagnóstico. Se les emplea en dependencias
públicas. Una característica de los trabajadores es su intensa
participación en la vida cotidiana y las tensiones de sus pacientes. Es
probable que visiten el hogar, la fábrica o la calle: los lugares en que sus
pacientes tienden a pasar la mayor parte de sus vidas.

Psicólogos escolares. Trabajan con los educadores y otros para


promover el crecimiento intelectual, social y emocional de los niños en
edad escolar. Para lograrlo pueden ayudar a planificar el entorno de
aprendizaje. También consultan con maestros y funcionarios escolares
sobre políticas escolares o la administración de salones de clases.

Psicólogos de rehabilitación.
Ayudan a los individuos a adaptarse a sus discapacidades y a las
barreras físicas, psicológicas, sociales y ambientales que a menudo los
acompañan.

Psicólogos de la salud.
Contribuyen a la promoción y mantenimiento de la buena salud por
medio de su investigación o su práctica. Ellos pueden diseñar, ejecutar
y estudiar programas que ayuden a la gente a dejar de fumar, controlar
el estrés, a perder peso o a mantenerse en forma.
Diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra
Un psiquiatra es un médico y un psicólogo no lo es. Por lo tanto la
formación académica es la diferencia más evidente entre estos
profesionales.
Psicólogo
Un psicólogo puede recibir la formación de postgrado en psicología y
obtener las credenciales, ya sea un doctorado en psicología. Los
profecionales de la psicología tienen experiencia en psicología clínica o
asesoría. Sus programas de doctorado por lo general duran de 5 a 7
años y en algunos casos con un adicional de 1 o 2 años de prácticas, con
el fin de obtener la licencia para ejercer su profesión.
Psiquiatra
Por otra parte, los psiquiatras son médicos que están capacitados para
la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevenciones de problemas
psicológicos o mentales. Asisten a la escuela de medicina y al lograr un
doctorado completan la formación médica. Además, deben dedicar 4
años de residencia en centros de salud mental. La psiquiatría también
se divide en muchas áreas, incluyendo la psiquiatría geriátrica,
psiquiatría infantil y adolescente; entre otras adicciones y áreas de la
salud mental.
Diferencias clave entre psicólogo y psiquiatra

§ El psiquiatra es un médico, mientras que un psicólogo no lo es.


§ La preparación académica de un psiquiatra es mayor que la de un psicólogo.
§ El psiquiatra está autorizado para prescribir medicamentos a pacientes que los
necesiten, en cambio, el psicólogo no puede hacer tal cosa.

Elabora una reseña histórica que contemple los eventos que dieron
significado a la psicología clínica: seleccione tres de ellos con los que se
identifique, investigue acerca de dicho evento y comente con sus
palabras la importancia y relevancia de esos hechos históricos, para la
cínica.

Para realizar esta tarea observe los siguientes recursos Bibliografía


complementaria.

La Psicología Clínica es un campo de especialización de la Psicología que aplica los


conocimientos y técnicas de ésta al estudio del comportamiento anómalo, aquél
que supone algún trastorno para la propia persona y/o para otros.

El estudio del comportamiento por parte de la Psicología Clínica se interesa


principalmente en establecer un psicodiagnóstico, cara a identificar el trastorno, en
analizar la condición psicopatológica, cara a una explicación, y en llevar a cabo un
tratamiento, cara a remediar el problema y, en su caso, prevenirlo.

La historia de la Psicología Clínica forma parte de la misma historia de la


Psicología, aunque con su propio perfil. Es decir, el estudio del comportamiento
que supone algún trastorno corre paralelo al estudio del comportamiento normal.
En este sentido, es ejemplar la historia de la Psicología Clínica realizada por J. M.
Reisman (1991), probablemente la historia más completa y sistemática. Se trata de
una historia década por década, desde 1890 hasta 1990, agrupadas en cuatro
generaciones. Lo interesante a señalar de esta historia es el esquema expositivo
utilizado, consistente en presentar, en primer lugar, los conocimientos psicológicos
del funcionamiento normal de la personalidad, a continuación, la técnicas
diagnósticas, las formulaciones psicopatológicas y los procedimientos terapéuticos,
y finalmente, la institucionalización profesional. Quiere decir que tanto uno como
otro, el diagnóstico, la psicopatología, el tratamiento y la institucionalización
profesional, se han ido desarrollando al hilo y en interacción con la Psicología.

Fundación de la Psicología Clínica

De la historia de la Psicología Clínica importa tener presente los siguientes hitos


que han ido conformando su desarrollo y estado actual. Si hubiera que dar una
fecha de bautizo de la Psicología Clínica ésta sería 1896, cuando Lighner
Witmer fundara en la Universidad de Pennsylvania la primera clínica con el
nombre precisamente de ´psicología clínica´. De esta manera, se empezó a definir
un papel clínico del psicólogo hasta entonces caracterizado, sobre todo, como
científico (recuérdese la fecha de 1879 del primer laboratorio). El caso es que el
propio Witmer había hecho su tesis doctoral con Wundt en Alemania (como
también había trabajado con Wundt el padre de la psiquiatría, Emil Kraepelin).

La clínica de Witmer empezó por ofrecer tratamiento para deficiencias del


desarrollo infantil sobre la base terapéutica de un re-aprendizaje.

Como dice Reisman (1991), el papel terapéutico propuesto por Witmer es muy
similar al papel del terapeuta de conducta de hoy día (una de las principales
orientaciones de la Psicología Clínica). La clínica terminó por desarrollar lo que su
fundador denominara ´método clínico´, una suerte de formación de los estudiantes
en psicodiagnóstico y aplicación terapéutica (ofrecida por la Universidad de
Pennsylvania en 1904-1905). Esta primera clínica se concibió como una institución
de servicio público y pronto otras universidades fundaron las suyas. Finalmente,
Witmer sería también fundador en 1907 de la primera revista de Psicología Clínica
(The Psychological Clinic).

La fecha de 1896 es significativa también por ser el año en el que Sigmund


Freud pusiera el nombre ´psicoanálisis´ a su propio método clínico. Es interesante
reparar en que Freud y el psicoanálisis recién bautizado supusieron una ruptura
con la tradición neuropatológica y el comienzo de un nuevo enfoque que bien
puede inscribirse como Psicología Clínica. En todo caso, la aportación de Freud en
este sentido fundacional se puede cifrar en los siguientes términos. De una forma
de conocimiento con base en la mirada biológica, que se había mostrado inútil para
explicar la neurosis, Freud pasa a una forma de conocimiento con base en
la escucha biográfica, lo que habría de permitir una concepción propiamente
psicológica, con su psicopatología y psicoterapia. Como se dirá después, Freud
afirmará más adelante que el psicoanálisis no es cosa de la medicina.

CONCLUSIÓN

En conclusión, puedo afirmar que la psicología clínica es una ciencia compleja dada
la amplitud de problemas y desordenes que el ser humano puede presentar y dado
que se ocupa de ellos en cualquier edad y en cualquier momento de las vidas
humanas. La psicología clínica trata de aminorar o hacer desaparecer aquellas
situaciones emocionales o físicas que causan sufrimiento y que alejan el bienestar
del ser humano, es decir todo aquello que de una manera u otra no permite a las
personas tener una vida plena y llena de bienestar y salud.

La psicología clínica estudia el comportamiento individual del cliente que se


presenta buscando su ayuda, entonces el haciendo uso de una serie de
herramientas psicológicas y tratamiento realiza un diagnostico evaluativo que por
lo general se realiza por medio de entrevistas, historial clínico, de estilo de vida,
además de la aplicación de una batería de test para conocer ciertos aspectos de el
problema que el individuo presente, esto buscando precisión y eficacia en los
tratamientos posteriores, es aquí donde mediante el diagnostico el psicólogo clínico
se da cuenta si el paciente necesita ser transferido en caso de tratarse de una
enfermedad física grave a otro profesional de la salud.

También podría gustarte