2023 2 Parcial (EF03 Intro Macro)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EVALUACIÓN EF03 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2023-2 Evaluación Parcial

INSTRUCCIONES
 Horario: De acuerdo con las indicaciones brindadas, la presente evaluación se

EF32 / EF33 / EF34


SECCION(ES)
BX32 / BX33 / BX34
FARFAN SILVA JERSON DAVID / ROMERO RUGEL, ELVIA
XIMENA
GIL MALCA PALACIOS, CÉSAR AUGUSTO / SOLDEVILLA
PROFESORES(AS)
CUEVA ABRAHAM
URDAY ZEGARRA, SERGIO JUAN / ACUÑA CORNEJO OSCAR
GIOVANNI
COMPETENCIA(s):
aplicará en el Investigación Económica
horario programado. y Ciudadanía
Y tendrá una duración de ciento veinte (120)
minutos, siendo que deberá resolverse y entregarse de forma individual.
 Pautas Generales: Lea cuidadosamente las instrucciones especificadas en la
presente evaluación. En tanto que, en la calificación se considerará el orden de la
resolución de las preguntas, así como la entrega en su totalidad. Evite divagar en sus
respuestas y generar argumentos redundantes, pues este tipo de situaciones serán
calificados de forma negativa.
 Modalidades:
o Secciones Presenciales: Solo puede usar sus útiles personales (p.e. lapicero, lápiz,
corrector, etc.). En caso de consultas, puede levantar la mano y solicitar el apoyo a
la persona encargada de la evaluación. La entrega de sus respuestas será
físicamente, de forma manuscrita, y solo en este documento.
o Secciones A Distancia: Durante las Evaluaciones Continuas (PC, LC o CL) y
Evaluaciones Parcial (EA) y Final (EB) deberá tener la cámara encendida a lo largo
de la aplicación de la prueba. De no hacerlo, no tendrá posibilidad de reclamos
sobre la calificación asignada; y se le aplicará de forma aleatoria una evaluación
oral (a distancia) posteriormente para confirmar sus conocimientos y ajustar la nota,
sin derecho a reclamos. En caso de problemas técnicos o consultas, puede levantar
activar la función de participación ("mano levantada") y la persona encargada se
comunicará internamente con Usted. La entrega de sus respuestas será vía
Blackboard, a modo de capturas de imagen de su resolución manuscrita. Contará
con HASTA DIEZ (10) MINUTOS FINALES PARA CARGAR SUS
RESPUESTAS A BLACKBOARD. De no hacerlo, se le asignará la calificación
NR (No Rindió).
 Plagio: No está permitido compartir las respuestas o buscar ayuda de alguna
persona ajena al curso. De darse el caso, se asignará la calificación de cero (00) en
la totalidad de la evaluación. En la calificación se comparará de forma aleatoria la
letra manuscrita de sus respuestas con la de sus evaluaciones previas, y con la de sus
compañeros(as).
El uso de materiales de clase, lecturas y similares NO está permitido
.

Página 1 de 4
Respondan las preguntas que siguen. Sustenten sus respuestas sobre la base de lo discutido
en clases de teoría y de práctica.

1. 1. (5 puntos) Indique si los enunciados son verdaderos, falsos o inciertos (1 punto c/u).
Justifique su respuesta en 1 o 2 líneas como máximo.

a) Ante un incremento en el precio de los bienes importados, el deflactor del PBI


sobrestimaría la inflación respecto al IPC. (1 punto)
Falso. El deflactor del PBI no tiene en cuenta bienes importados solo las
producciones nacionales
b) La tasa de desempleo considera a todas aquellas personas en edad de trabajar que no
cuentan con trabajo. (1 punto)
La tasa de desempleo es igual td=D/PEA
c) Las reformas educativas o la adopción de nuevas tecnologías en procesos productivos
son políticas económicas de corto plazo, ya que sus efectos son cuantificables en
pocos meses. (1 punto)

Falso. En corto plazo el efecto sería menor y en largo plazo el efecto sería mayor

d) En el modelo IS-LM, si el gobierno cambia los impuestos de suma alzada ( T =T 0) por


impuestos proporcionales al PBI (T =tY ), un incremento del gasto de gobierno
resultará en un mayor incremento del PBI (respecto a la situación con T =T 0) (1
punto)

e) Bajo una regla de política monetaria de tasa de interés, cuando la tasa de interés de
mercado es superior a la tasa de interés de referencia del Banco Central, dicho ente
reducirá la oferta monetaria para reducir la tasa de mercado y que ésta se igual a su
tasa de referencia nuevamente. (1 punto)

Falso. Se tendría que aumentar M para que la r de mercado se iguale a la r referencial

2. (6 puntos) Resuelva y comente de forma breve.

a) Plantee la ecuación cuantitativa del dinero y responda lo siguiente: ¿Cómo cambiaria


el nivel de precios de largo plazo frente a un aumento en la masa monetaria? Para su
respuesta intuitiva y numérica considere que la velocidad de circulación del dinero y
el producto potencial son constantes (largo plazo), y asuma que la masa monetaria se
incrementa en 15%. ¿Como Cambiaría su respuesta si analizáramos el corto plazo? (2
puntos).

Página 2 de 4
Como la pregunta nos dice en el corto plazo, la ecuación MV=PY no se aplicaría
porque sus efectos en el corto plazo son mínimos, por lo que podemos decir que si
aumente M en un 15%, P también aumentaría en un 15 %

b) Considere que la oferta monetaria es igual a M =C + D , donde C es el circulante o


dinero en efectivo, y D son los depósitos, y que la base monetaria (que equivale a la
demanda de dinero del Banco Central) es igual a B=C + R, donde R son las reservas
o encaje bancario.

Además, si definimos al circulante y Depósitos en función de la preferencia por


circulante, c i, tenemos:
C=c i M
D=(1−ci )M

Y las reservas son una proporción de los depósitos, donde esa proporción está
definida por el ratio de encaje o ratio de reservas rr , definido por el Banco Central:

R=rr D

i) Explique la relación entre la preferencia por circulante y el ratio de encaje con


el multiplicador monetario (M / B). (2 puntos)
ii) Analice intuitiva y matemáticamente qué sucedería con la relación entre la
base y la oferta monetaria si la preferencia por circulante es total, es decir
c i=1. (1 punto)
iii) Analice intuitiva y matemáticamente qué sucedería con la relación entre la
base y la oferta monetaria si la preferencia por circulante es cercana a cero (
c i →0 ) y el ratio de reservas o ratio de encaje es igual a cero (rr=0 ¿. (1
punto)

3. (9 Puntos) Considere el siguiente modelo IS-MR1 y, según corresponda, presente su


respuesta matemática, gráfica e intuitivamente. Note que el modelo ha sido ampliado para
incluir una respuesta del consumo (C ) a la riqueza real de las familias (Q−P ).

Y =C + I +G
C=C 0+ c 1 ( Y −T ) +c 2 ( Q−P ) , T =T 0 , Q=Q0 , P=P0
I =I 0−br
G=G 0
r =r 0

1
Recuerde que el modelo IS-MR es una modificación al modelo IS-LM típico en el que, en lugar de
gestionar agregados monetarios, se gestiona directamente la tasa de interés.

Página 3 de 4
Recuerde que, Y representa el PBI, T representa la recaudación tributaria, Q representa a la
riqueza nominal, P representa el nivel general de precios, I representa la inversión, G el
gasto del gobierno, y r a la tasa de interés real. Para su respuesta matemática puede trabajar
con expresiones teóricas y diferenciales/derivadas o, en su defecto, asumir la siguiente
calibración para los parámetros y las variables exógenas: C 0=100, c 1=0.5 , T 0=100, c 2=1,
Q0=200, I 0=200 , b=2, G0=200, P0=100 y r 0 =25.

a) Halle una expresión para la curva IS. Además, halle Y y r de equilibrio, y muestre
gráficamente el equilibrio IS-MR con detalle (3 puntos).
b) Suponga que el PBI potencial ( Y ) es igual a 800. Asumiendo que la autoridad
monetaria es contracíclica, ¿qué medida de política se podría tomar? Responda de
manera intuitiva, analítica y matemáticamente (3 puntos).
c) Suponga que el PBI potencial (Y ) sigue siendo igual a 800. Asumiendo que la
autoridad fiscal es procíclica, ¿qué medida de política se podría tomar?
Responda de manera intuitiva, analítica y matemáticamente. Recuerde que este
ítem se debe responder de forma independiente al anterior. (3 puntos).

Página 4 de 4

También podría gustarte