Resumen Derecho de La Competencia
Resumen Derecho de La Competencia
Resumen Derecho de La Competencia
Las Leyes que precedieron a la actual Ley 27442 fueron la Ley 22.262 sancionada
en 1966 y la Ley 25.156 sancionada en 1999.
El primero de ellos, fue que las autoridades a cargo de la aplicación de las leyes de
la competencia, se han abstenido de iniciar investigaciones o imponer sanciones.
El segundo fue la falta de aplicación del régimen sancionatorio, el cual produjo que
las empresas no modifiquen su conducta para adaptarse a las exigencias legales.
Otro motivo es que el Régimen de Defensa de la Competencia convivio y convive
con Regímenes Jurídicos de Intervención estatal en la economía, opuestos a los
mecanismos que los Sistemas De Defensa de la Competencia buscan proteger. Ej.;
Régimen de Abastecimiento.
Pero el principal de los motivos fue la falta de consenso, en los distintos niveles de
la sociedad, respecto de la necesidad de contar con un régimen adecuado de
competencia
Todas las personas humanas o jurídicas de carácter público o privado, con o sin
fines de lucro que realicen actividades económicas en todo o en parte del territorio
nacional, y las que realicen actividades económicas fuera del país, en la medida en
que sus actos, actividades o acuerdos puedan producir efectos en el mercado
nacional.
11) ¿Se puede accionar por daños y perjuicios ante una transgresión al régimen de
competencia?
Si se puede porque una de las principales innovaciones introducidas por la ley
25.156, respecto de la 22.262, fue la mayor facilidad para entablar acciones
civiles de daños y perjuicios, fundadas en la violación del régimen de
competencia. La LDC, en los arts. 62 a 65, aporta una reglamentación más
detallada de estas acciones, resolviendo algunas de las cuestiones que planteaban
dudas bajo el régimen anterior, como ser la relativa a los efectos de la resolución de
la autoridad de aplicación del régimen de defensa de la competencia, sobre las
correspondientes acciones civiles.
Retornando a la posición tomada por la ley 22.262 y por el Proyecto Aftalión, la ley
27.442 hace explícito su carácter penal especial, disponiendo la aplicación
supletoria del Cód. Penal y del Cód. Proc. Penal.
Según el Art 5: se entiende que una o más personas goza de posición dominante
cuando para un determinado tipo de producto o servicio es la única oferente o
demandante dentro del mercado nacional o en una o varias partes del mundo,
también cuando se encuentra en condiciones de establecer la viabilidad económica
de un competidor participante en el mercado, en perjuicio de éstos.
El Art 6 dice que para que exista posición dominante en un mercado deberán
considerarse las siguientes situaciones:
a) El grado en que el bien o servicio de que se trate es sustituible por otros, ya sea
de origen nacional como extranjero; las condiciones de tal sustitución y el tiempo
requerido para la misma;
Art. 7°- A los efectos de esta ley se entiende por concentración económica la toma
de control de una o varias empresas, a través de la realización de los siguientes
actos:
Cuando las infracciones previstas en esta ley fueren cometidas por una persona
jurídica, la multa también se aplicará solidariamente a los directores, gerentes,
administradores, síndicos o miembros del Consejo de Vigilancia, mandatarios o
representantes legales de dicha persona jurídica que por su acción o por la omisión
culpable de sus deberes de control, supervisión o vigilancia hubiesen contribuido,
alentado o permitido la comisión de la infracción.
El programa permite eximir de o reducir las multas previstas en el art. 55, inc.
b), de la LDC, para quienes reúnan diversos requisitos previstos en sus arts. 60 y
61, requisitos basados en el suministro de información a la autoridad de
aplicación respecto de las conductas ilícitas y el cese inmediato de estas.
REQUISITOS ART 60
Para que el beneficio resulte aplicable, quien lo solicite deberá cumplir todos y cada
uno de los requisitos establecidos a continuación, conforme corresponda:
a) Exención:
1. Si el Tribunal de Defensa de la Competencia no cuenta con información o no ha
iniciado previamente una investigación, sea el primero entre los involucrados en la
conducta en suministrarla y aportar elementos de prueba, que permitan determinar
la existencia de la práctica.
b) Reducción:
Beneficio complementario:
UNIDAD 2: FALLO
HECHOS:
1- introduccion
1.
a. Cuál es el fin del DNU 274/19?
La cuestión referida al orden público se vincula con el artículo 2, que indica que las
convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las previsiones de este
decreto.
2. LA COMPETENCIA DESLEAL
20) Qué se entiende por "publicidad comparativa"? ¿En algún caso puede
ser válida?
Será aquella publicidad que aluda explícita o implícitamente a un competidor, a
su marca o a los productos o servicios ofrecidos por él.
A continuación, se enumeran los aspectos que debe tener en cuenta cualquier
publicidad para ser considerada válida:
a) No inducir a error, engaño o confusión, entre el anunciante y un
competidor, o entre los bienes o servicios del anunciante y los de algún
competidor. En efecto, la comparación debe ser leal y veraz de manera
tal que no induzca a error a los consumidores (18). Esta disposición se
encuentra en línea con el art. 1101, inc. b), del Cód. Civ. y Com.
b) Comparar bienes o servicios que satisfagan las mismas necesidades o
tengan la misma finalidad, y que dicha comparación se realice en forma
objetiva, entre una o más características esenciales, pertinentes,
representativas y comprobables de dichos bienes y servicios, entre las
que podrá incluirse el precio.
c) Su finalidad sea la de informar las ventajas de los bienes o servicios
publicitados. Ello ocurre especialmente cuando, además de destacar los
beneficios del bien propio, el mensaje publicitario no es confuso,
denigrante para otros competidores, ni falaz en el resultado final.
d) No desacreditar ni denigrar los derechos de propiedad intelectual e
industrial o circunstancias de algún competidor.
e) No obtener indebidamente ventaja de la reputación de una marca de algún
competidor o de las denominaciones de origen de bienes de algún
competidor.
f) No presentar un bien o un servicio como imitación o réplica de un bien o
un servicio con una marca o un nombre comercial protegidos.
g) En el supuesto de bienes amparados por una denominación de origen,
indicación geográfica o denominación específica, la comparación solo
podrá efectuarse con otros bienes de la misma denominación. También
se contempla las publicidades de productos con denominación de origen
que comparen productos con la misma denominación.
UNIDAD 4: ANALISIS DEL DNU