Iter Criminis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

TEMA XII

FORMAS DE APARICIÓN DEL


HECHO CRIMINAL
ITER CRIMINIS
ITER CRIMINIS

“El hecho delictivo responde a todo un


recorrido de desarrollo y elaboración, que
transcurre desde el momento en que el
sujeto idea su comisión hasta que logra su
consumación”

Se distinguen dos fases: Fase interna


Fase externa
FASE
INTERNA
ITER CRIMINIS

FASE EXTERNA

ACTOS PREPARATORIOS
IMPUNES
PUNIBLES CON CARÁCTER GENERAL
CONCRETOS

ACTOS EJECUTIVOS
Su realización supone, al menos, un peligro para el
bien jurídico
ITER CRIMINIS
FASE EXTERNA – ACTOS PREPARATORIOS
Los actos que tienen lugar antes del comienzo
de la fase ejecutiva

Como regla general son impunes

Sólo se castigan con dos condiciones:

- Actos en que se implican más de un sujeto:


Conspiración, provocación y proposición

- Cuando lo prevea un tipo penal


ITER CRIMINIS

AUTONOMÍA DE LOS ACTOS PREPARATORIOS

“Si el acto comienza a ejecutarse, la calificación de

los actos preparatorios desaparece absorbida por

la que corresponda con el tipo penal del que se trate”


ITER CRIMINIS

Actos preparatorios castigados por el CP


Artículos 17 y 18

CONSPIRACIÓN

PROPOSICIÓN

PROVOCACIÓN
ITER CRIMINIS

LA CONSPIRACIÓN art. 17.1

“La conspiración existe cuando dos o más persona


se conciertan para la ejecución de un delito y
resuelven ejecutarlo”

Jurisprudencia: “coautoria anticipada”, necesario


seriedad del plan y definición de sus elementos
básicos
Dos concepciones de la doctrina:

-Un sector la concibe como «coautoría


anticipada», requiriendo que los conspiradores
resuelvan ejecutar todos ellos el delito como
coautores.

-Otro sector entiende, por el contrario, que no es


precisa en el conspirador la resolución de
contribuir a la ejecución del delito como coautor,
sino que basta que influyan decisivamente en la
adopción de la resolución de que se ejecute un
delito, aunque sea por parte de otro u otros.
Ejemplo:

Varios sujetos se reúnen y deciden encargar a uno


de ellos la ejecución de un atentado terrorista.
Según la primera concepción expuesta no hay
conspiración, según la segunda sí.

-La primera interpretación es la única que se


ajusta a la letra de la ley, que no se contenta con
la resolución de que se ejecute un delito, sino que
se requiere que sean los conspiradores quienes
resuelvan ejecutarlo.
Las consecuencias fundamentales de la esencia
de la conspiración como «coautoría anticipada»
son:

a) sólo pueden ser sujetos de la conspiración


quienes reúnan las condiciones necesarias para
ser autores del delito proyectado

b) la resolución de ejecutar el hecho debe


constituir una decisión firme de ser coautor de un
delito concreto, sin el cual no podría determinarse
la pena inferior en uno o dos grados señalada por
la ley a la conspiración
ITER CRIMINIS

LA PROPOSICIÓN art. 17.2

“ La proposición existe cuando el que ha


resuelto cometer un delito invita a otra u otras
personas a ejecutarlo”

- Se corresponde a las formas intentadas de


Inducción.
- Incitar a otro a la comisión de un delito, si bien
éste no llega a ejecutarse.
ITER CRIMINIS

Art. 17.3

“La conspiración y la proposición para

delinquir sólo se castigarán en los casos

especialmente previsto en la Ley”


ITER CRIMINIS

LA PROVOCACIÓN art. 18.1

“La provocación existe cuando directamente


se incita por medio de la imprenta, la
radiodifusión o cualquier otro medio de
eficacia semejante, que facilite la publicidad, o
ante una concurrencia de personas, a la
perpetración de un delito”
ITER CRIMINIS
LA PROVOCACIÓN art. 18.1. párrafo,1º

Características
-“Incitación hecha por un sujeto a un delito
concreto ante un público indeterminado”

-“Propósito de dicho individuo de no realizar


el delito personalmente”
Límites
-“Ninguno de los provocados ponga un acto
de ejecución”
ITER CRIMINIS

LA PROVOCACIÓN art. 18.2

“La provocación se castigará exclusivamente

en los casos en que la Ley así lo prevea.

Si a la provocación hubiese seguido la

perpetración del delito, se castigará como

inducción”
ITER CRIMINIS

APOLOGÍA DELITO art. 18.1 párrafo,2º

“La exposición, ante una concurrencia de


personas o por cualquier medio de difusión, de
ideas o doctrinas que ensalcen el crimen o
enaltezcan a su autor”

-El agente provocador: el que instiga a otro al


delito
ITER CRIMINIS

APOLOGÍA DELITO art. 18.2 párrafo 2º

“La apología sólo será delictiva como forma

de provocación y si por su naturaleza y

circunstancias constituye una incitación

directa a cometer un delito”


ITER CRIMINIS
“El problema del límite entre Actos Preparatorios
y Actos Ejecutivos”
ITER CRIMINIS (XV)
DELIMITACIÓN ENTRE ACTOS PREPARATORIOS Y
ACTOS EJECUTIVOS

- Teoría Formal: interpretación literal de la Ley

- Teoría Subjetiva: toma en cuenta la intención

- Teoría Objetivo-Material: toma en cuenta el


peligro que el comportamiento supone para
el bien jurídico
- Teoría Mixta o Objetivo-Subjetivo: se toma en
cuenta: el plan del autor, la descripción típica
y la inmediatez del peligro para el bien
jurídico
ITER CRIMINIS (XVI)
Teoría OBJETIVA de CARRARA

Hay que distinguir entre:

ACTOS EQUÍVOCOS y ACTOS INEQUÍVOCOS

- Actos equívocos: los que considerados


desde un punto de vista objetivo pueden
servir para otros fines distintos de la
comisión del delito

- Actos inequívocos: son los que no pueden


servir para otra cosa que para perpetración
del delito
LA TENTATIVA
LA TENTATIVA ART. 16

“Existe tentativa cuando el autor da comienzo a la

ejecución del delito por hechos externos y practica

todos o parte de los actos de ejecución que

debieran consumar el delito, no produciéndose

dicha consumación”
LA TENTATIVA
Elementos de la Tentativa

- Elementos Objetivos:
- Haber puesto todo o parte de los actos de
ejecución
- Que no se haya consumado el delito

- Elemento Subjetivo:
- Animo de realizar el delito
ELEMENTOS OBJETIVOS

-El comienzo de ejecución necesario para la


tentativa requiere que se traspase la frontera que
separa los actos preparatorios (si los hay) de los
actos ejecutivos.
CLASES DE TENTATIVA

TENTATIVA ACABA:
El sujeto realiza todos los actos precisos para
producir el resultado delictivo, pero éste no se
produce por causas ajenas a su voluntad

TENTATIVA INACABADA: El sujeto, por circunstancias


ajenas a su voluntad, sólo realiza parte de los actos
que objetivamente deberían producir el resultado
típico
LA TENTATIVA

Determinación de la pena art. 62

“A los autores de tentativa de delito se les impondrá


la pena inferior en uno o dos grados a la señalada
por la Ley para el delito consumado …”

La Jurisprudencia en general opta por rebajar la


pena en dos grados en los casos de tentativa
inacabada, y en un grado cuando se trata de
tentativa acabada
SUPUESTOS CONFLICTIVOS

Tentativa inidónea: El resultado no se produce


porque los medios empleados son insuficientes
para ello.
A dispara a B con una pistola descargada, creyendo que está cargada

Tentativa irreal: La conducta del sujeto en ningún


caso puede afectar al bien jurídico.

A pretende matar a B, utilizando vudú


SUPUESTOS CONFLICTIVOS

DELITO IMPOSIBLE: Supuestos en los que no


existe un bien jurídico que proteger.

Se dispara contra un cadáver


LA TENTATIVA
DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
Si la falta de consumación es voluntaria

- Desistimiento en sentido estricto: IMPUNE

- Desistimiento activo o arrepentimiento eficaz:


El Sujeto tras realizar los actos de ejecución,
ejecuta nuevos actos que impiden la
consumación del delito
La evitación voluntaria de la consumación del delito

Requisitos para apreciar el DESISTIMIENTO:

- Voluntariedad: Se exige la exteriorización de


voluntad de salvar el bien jurídico en peligro
- Eficacia para la evitación del resultado:
LA CONSUMACIÓN DEL DELITO
FORMAL MATERIAL

Realización de todos Agotamiento del delito


los elementos
comprendidos en el El autor no sólo
delito. realiza todos los
elementos del tipo
Lesión efectiva del delictivo, sino que
bien jurídico además consigue
los “fines” o
Art. 61 la pena se “intenciones” que
impone para el pretendía con su
“delito consumado” comportamiento
LA CONSUMACIÓN DEL DELITO
SUPUESTOS ESPECIALES
Delitos de RESULTADO y Delitos de MERA
ACTIVIDAD :
En los delitos de Resultado la consumación se
produce con la realización del resultado típico.
Ejem. A dispara contra B produciéndole la muerte.

En los d. de Mera Actividad la consumación


se produce con la realización de la conducta
descrita en el tipo.
Ejem. El delito de allanamiento de morada se consuma con la
entrada no permitida en morada ajena
LA CONSUMACIÓN DEL DELITO
SUPUESTOS ESPECIALES
Delitos de LESIÓN y Delitos de PELIGRO
En los Delitos de Lesión es preciso constata
la existencia de un resultado lesivo, un
menoscabo del bien jurídico.
Ejem. Delito hurto Menoscabo patrimonial para su dueño

En los Delitos de Peligro se adelanta la


consumación a un momento anterior a la
producción del resultado, exigiendo la
existencia de un peligro para el bien jurídico.
Ejem. Expender medicamentos deteriorados poniendo en peligro
la vida o la salud de las personas art. 361d. Contra la salud
Pública
FIN

También podría gustarte