24D01-INFORME V.E.C-signed-signed-signed
24D01-INFORME V.E.C-signed-signed-signed
24D01-INFORME V.E.C-signed-signed-signed
1. ANTECEDENTES
La VEC, según el MAIS, constituye una estrategia que contribuye a integrar activamente a la
población, con un sentido de corresponsabilidad, en la identificación, análisis y acción frente a las
principales condiciones de salud de la comunidad Por lo tanto, esta guía constituye un documento
para facilitar la implementación de las acciones operativas que dan cumplimiento a la VEC, con
énfasis en la desnutrición crónica infantil, como una experiencia innovadora que contribuye a
integrar activamente a la población y desarrollar corresponsabilidad en la identificación, análisis y
acción frente a las principales determinantes de salud identificados en la comunidad. Además, el
concepto de la epidemiología comunitaria, conforme lo menciona el MAIS, se centra en la
selección, capacitación, educación continua, y, el seguimiento de recursos de la comunidad, así
como, la implementación con materiales, equipos e insumos.
2. OBJETIVO GENERAL:
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. DESTINATARIOS
Miembros de los comites ciudadanos locales de Salud (CCLS), previamente seleccionados, que
tendrán a su cargo la implementación y conducción de una serie de actividades que forman parte del
GESTIÓN DISTRITAL DE PROMOCIÓN, SALUD INTERCULTURAL PSI-ESPD-24D01-
E IGUALDAD DISTRITO 24 D01 – SALUD 2023-002
5. METODOLOGÍA SUGERIDA
El presente curso se desarrollará bajo una metodología participativa con un enfoque de enseñanza
de adultos. Para ello se propone utilizar diversas técnicas que permitan la participación activa de
todos los asistentes en el proceso de construcción de los aprendizajes. Cada participante tendrá la
oportunidad de explicar con sus propias palabras los conceptos claves de los temas tratados.
En el proceso de capacitación se tendrán presentes los siguientes aspectos metodológicos:
• Partir de la experiencia que tienen los participantes, en base a la cual se construyen los nuevos
aprendizajes.
• En el desarrollo del contenido de la capacitación se utilizará procesos participativos equitativos
que induzcan la auto reflexión a nivel personal y grupal a partir de la propia realidad.
• Se promoverán espacios de análisis de carácter deductivo, es decir partiendo de
situaciones generales para llegar a situaciones específicas.
• La capacitación debe considerar momentos prácticos, trabajos grupales y dinámicas relacionadas
con el tema tratado.
• La capacitación como proceso de enseñanza-aprendizaje concluye en el compromiso de los
participantes para implementar acciones de mejoramiento en la prevención y control comunitarios
de los factores que inciden en la desnutrición crónica infantil.
Ajustar: en esta etapa se deben diseñar métodos para sensibilizar, educar, crear interés y establecer
mecanismos de motivación a la población trabajadora, sobre temas a impartir sobre la promoción de
la salud en el trabajo.
Informar: identificar conjuntamente con los vigilantes comunitarios los problemas, para la
generación de información y conocimiento a partir de esta participación.
Proceso de aprendizaje: para este proceso se requiere que exista discusión crítica y aplicación de
lo aprendido, dependiendo del objetivo y consolidación de conocimientos.
Evaluar: se debe valorar el conocimiento para saber si se han alcanzado los objetivos de
aprendizaje.
GESTIÓN DISTRITAL DE PROMOCIÓN, SALUD INTERCULTURAL PSI-ESPD-24D01-
E IGUALDAD DISTRITO 24 D01 – SALUD 2023-002
6. DESARROLLO
sus
afectaciones