TP 1 - Defensa de La Competencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PROPIEDAD INDUSTRIAL, MERCADO Y DERECHO DE LA COMPETENCIA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
(DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y COMPETENCIA DESLEAL)

“FINAL DE PROMOCIÓN”

#1 – ANTECEDENTES (FICTICIOS – CUALQUIER COINCIDENCIA ES CASUALIDAD)

I. La Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor (DGDPC)


dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el 3 de febrero de 2020
presentó en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia una denuncia
contra el Banco Trafina, el Banco Integrado y el Nuevo Banco Comercial, todos ellos
emisores de tarjetas de crédito con la marca “La Superiora” a fin de que:
a) Se dicte en forma inmediata una medida cautelar que ordene a los
denunciados retrotraer la reducción y eliminación concertada de
descuentos en la adquisición de indumentarias y electrodomésticos.
b) Previo trámite de ley, se condene a los denunciados a cesar en las
prácticas restrictivas de la competencia consistente en la reducción y
eliminación concertada de descuentos en adquisición de indumentarias y
electrodomésticos.
c) Se los condene al pago de una multa de al menos 50.000.000 de unidades
móviles.
La DGPC sostuvo que tomó conocimiento que los tres Bancos emisores de tarjetas
de crédito con la marca “La Superiora” habían decidido en forma concertada la
reducción paulatina de los descuentos en adquisición de indumentaria y
electrodomésticos a partir del mes de julio de 2019, con el objeto de suprimirlos
definitivamente en enero de 2020 .
La DGPC señaló que los tres Bancos en forma conjunta tienen una participación
superior al 45% en el mercado de tarjetas de crédito, por lo que sostuvo que la
reducción de descuentos constituía una práctica absolutamente restrictiva de la
competencia conforme el artículo 2º inciso a) de la Ley de Defensa de la
Competencia.

II. La CNDC consideró que la denuncia era pertinente y corrió traslado a los
denunciados para que den las explicaciones que estimen conducentes.
Sin embargo, decidió diferir la resolución sobre la medida cautelar hasta tanto
presenten sus explicaciones los denunciados.

III. Los tres Bancos presentaron un escrito conjunto solicitando se rechace la


pretensión de dictado de una medida cautelar, se desestime la denuncia efectuada y
se disponga el archivo de las actuaciones.
Destacaron que las tarjetas de crédito con la marca “La Superiora” tienen una
participación de mercado del 15%. Señalaron que sólo si se incluye a la totalidad de
las marcas de tarjeta de crédito emitidas por los tres Bancos (“La Superiora”,
“Pasaporte”, “TuCard” y “Tarjeta Verde”) es posible llegar al 45% de participación
de mercado.
Explicaron que la tarjeta de crédito líder del mercado es “Siempre Crédito”, que tiene
una participación del 55% del mercado, y que “La Superiora” constituyó un intento
de los Bancos denunciados de reunir fuerzas para competir en mejores condiciones
con “Siempre Crédito”, en aras de favorecer a los consumidores.
También señalaron que “La Superiora” no estaba dando los resultados esperados,
puesto que, desde su lanzamiento, “Siempre Crédito” había aumentado su
participación de mercado.
Por ello decidieron comenzar un proceso de retirada de “La Superiora” a fines de
que las tarjetas emitidas por cada Banco denunciado vuelvan a tomar protagonismo.
Y es en ese proceso en el que se insertó la reducción de descuentos, junto con una
campaña de traspaso de clientes a las tarjetas “Pasaporte”, “TuCard” y “Tarjeta
Verde”.
Por todo ello alegaron que no existió una afectación al interés económico general,
sino que, por el contrario, las prácticas denunciadas se insertan en el proceso
competitivo ordinario, y están destinadas a buscar un escenario de mayor
competencia, en el que la participación de mercado de “Siempre Crédito” se reduzca
a niveles más razonables.
A todo evento, y en cuanto a la medida cautelar solicitada por la denunciante, los
Bancos alegaron que no estando constituida la Autoridad Nacional de la
Competencia, no puede ni la CNDC ni la Secretaría de Comercio dictar una medida
cautelar en sede administrativa, tratándose de una atribución exclusivamente
jurisdiccional.

IV. La CNDC decidió abrir el sumario y produjo determinados medios de prueba


(esencialmente informativas y algunas testimoniales).
De la prueba producida, se acreditó que los hechos alegados en la denuncia y en los
descargos de los Bancos eran verdaderos.
En cuanto a la cautelar, la CNDC volvió a diferir su decisión para el momento en que
se concluya el sumario.

V. En virtud de la información revelada en el transcurso de la denuncia y


contestación presentada, y algunas medidas de prueba producidas en forma
preliminar, la CNDC tomó conocimiento de las siguientes operaciones de
concentración:
a) El Nuevo Banco Comercial adquirió acciones del Banco Integrado (BI)
conforme el siguiente detalle: i) el 16 de febrero de 2018 adquirió
acciones representativas del 2% del capital social del BI por un valor de
$450.000.000 y ii) el 30 de marzo de 2019 adquirió acciones
representativas del 3% del capital social del BI por un valor total de
$500.000.000. Previo a estas adquisiciones, el Nuevo Banco Comercial no
contaba con participaciones societarias directas o indirectas en el BI.
b) El 15 de junio de 2019 el Banco Trafina adquirió la marca de tarjetas de
crédito “Pasaporte” a la sociedad Crédito y Tarjetas S.A. por un valor total
de $530.000.000.
c) Para el ejercicio 2019, el volumen de negocios del Banco Trafina fue de
$4.700.000.000, del Nuevo Banco Comercial fue de $1.900.000.000, del
Banco Integrado fue de $800.000.000 y de la sociedad Crédito y Tarjeta
S.A. fue de $2.400.000.000
#2 - CONSIGNA

Ud. es un integrante de la CNDC y debe dictaminar si notificar a los presuntos


responsables para que efectúen su descargo en los términos del art. 41 LDC o si
proceder al archivo de las actuaciones conforme el art. 40 LDC.

A tal efecto, deberá formular un proyecto de dictamen en el cual deberá fundar en


derecho y en los antecedentes del caso:

a) Si existe mérito suficiente para la prosecución del procedimiento;

b) La procedencia o improcedencia del dictado de la medida cautelar


solicitada; y

c) La existencia o no del deber de notificar las operaciones de concentración


mencionadas en el punto V y, en su caso, la iniciación de un procedimiento
de oficio para avanzar en la aplicación de la sanción correspondiente.

FORMATO: No se deben superar las 4 páginas A4, con todos los márgenes en
al menos 3 cm, utilizando una letra tamaño 12 e interlineado sencillo.

También podría gustarte