Actividad #2 - Gestión Ambiental - Aporte Katherine

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PUNTO #3

APORTE
KATHERINE MICHELL PALACIO DIAZ

En Colombia, se han implementado varios proyectos importantes en las áreas de


"Hambre Cero" y "Energía Asequible y No Contaminante". Aquí hay algunos
ejemplos destacados:

Hambre Cero:

Programa de Alimentación Escolar (PAE): Este programa busca garantizar la


alimentación de los niños en edad escolar en zonas vulnerables. Proporciona
alimentos nutritivos y balanceados durante la jornada escolar para promover un
mejor rendimiento académico y reducir la desnutrición infantil.

Alianza por la Nutrición Infantil: Esta iniciativa involucra a diversos actores, como
el gobierno, organizaciones no gubernamentales y el sector privado, para
promover la seguridad alimentaria y combatir la desnutrición infantil en el país. Se
enfoca en mejorar la disponibilidad y acceso a alimentos nutritivos, así como en
educar a las comunidades sobre prácticas alimentarias saludables.

Apoyo a la Agricultura Familiar: Se han implementado proyectos para fortalecer la


agricultura familiar como medio de asegurar la producción de alimentos a nivel
local y reducir la dependencia de importaciones. Estos proyectos incluyen
capacitación técnica, acceso a recursos y tecnología, así como apoyo en la
comercialización de productos agrícolas.

Energía Asequible y No Contaminante:

Plan Nacional de Desarrollo Energético: Colombia ha establecido planes y


políticas para promover el desarrollo de fuentes de energía renovable y sostenible.
Esto incluye la diversificación de la matriz energética, con un mayor enfoque en la
energía hidroeléctrica, solar, eólica y biomasa.

Programa de Electrificación Rural: Para garantizar el acceso a la energía en áreas


rurales remotas, se han implementado programas de electrificación que utilizan
fuentes de energía renovable, como la energía solar y la mini-hidroeléctrica. Estos
proyectos permiten mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y reducir
la brecha en el acceso a servicios básicos.

Incentivos para la Eficiencia Energética: Se han establecido incentivos y


programas para promover la eficiencia energética en diversos sectores, incluyendo
el industrial, comercial y residencial. Esto incluye la promoción de tecnologías más
eficientes, la implementación de prácticas de gestión energética y la
sensibilización sobre el uso responsable de la energía.

Estos proyectos y programas en Colombia reflejan el compromiso del país en


avanzar hacia un futuro más sostenible, donde se promueve la seguridad
alimentaria, se garantiza el acceso a energía asequible y se protege el medio
ambiente.

REPORTES (Departamento Nacional de Planeación DNP

Hambre Cero: Con el objetivo de poner fin al hambre, lograr la seguridad


alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, el
principal indicador de desarrollo en este objetivo es la tasa de mortalidad por
desnutrición en menores de 5 años. Se evidencia que la población mas afectada
se encuentra en la región caribe con una meta de disminución de 3.9 puntos
porcentuales mientras la población menos afectada se encuentra ubicada en
centro oriente y Bogotá con una meta de disminución de 0.4 puntos porcentuales.
(Departamento Nacional de Planeación DNP, s.f.)

Energía asequible y no contaminante: Este objetivo corresponde a garantizar el


acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. El
desarrollo de este objetivo se da en Colombia a partir de la Cobertura de energía
eléctrica, donde la región Centro sur, la amazonia y los llanos son los mas
afectados con un incremento porcentual del 8.2 puntos mientras el Eje Cafetero y
Antioquia tienen una meta de crecimiento de 0.3 puntos porcentuales.
(Departamento Nacional de Planeación DNP, s.f.)

En el caso de Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística para el año 2018, los jóvenes entre los 14 y 28 años de edad,
representaban el 25% de la población colombiana (DANE , 2018). Estos pasarán a
ser actores de vital importancia en el cumplimiento de la agenda 2030 y en la
solución a los retos presentes en Colombia de índole económica, política, social y
medioambiental, englobados en los ODS. Bajo esa visión, es menester investigar a
profundidad tres iniciativas implementadas en Colombia para que una población
de jóvenes conozca, entienda y participe en la implementación de los objetivos,
teniendo como referente el contexto coyuntural de Colombia, pues cuenta con
nuevas lógicas entorno a la paz del país, generando así nuevos y grandes hitos en
los diferentes sectores de la economía Colombiana. No obstante, se espera que
estos nuevos sectores, como la “Economía Naranja”, tengan la finalidad de
apostarle a temas como innovación, infraestructura, educación, reducción de
desigualdades, entre otros objetivos de poca relevancia en el pasado debido al
conflicto armado. Esta ruta de 15 años marcará el proceso, posiblemente, de
ascenso de un país en vía de desarrollo. Es así como la generación de tres
iniciativas enfocadas a dar a conocer, capacitar e implementar el desarrollo y
participación de los ODS, estudiados en el presente trabajo, es de vital importancia,
pues de ello dependerá que una muestra de jóvenes colombianos tengan la
capacidad y habilidad para liderar cada uno de estos objetivos. Tal proceso de
aprendizaje debe ser ofertado desde el sector público, privado y en diferentes
entidades, quienes apuestan por los ODS, pues esto permitiría tener mayor
participación en temas de relevancia internacional por parte de una población de
jóvenes, mientras preparan a futuras generaciones en la creación e
implementación de mejores condiciones de vida, resaltando la contribución de
Colombia en el cumplimiento de la agenda 2030.

Desafortunadamente, el proceso de adaptación y la curva de aprendizaje de los


Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia ha tomado más tiempo de lo
esperado

También podría gustarte