Desarrollo Sostenible

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Desarrollo sostenible

Elaborado por:
Nereida Garzón Mondragón
Deisy Milena Castrillón
Manuela Patiño Vásquez
¿EN QUÉ CONSISTE LA SOSTENIBILIDAD?

El desarrollo sostenible es un concepto


que aparece por primera vez en 1987
con la publicación del Informe
Brundtland, que alertaba de las
consecuencias medioambientales
negativas del desarrollo económico y la
globalización y trataba de buscar
posibles soluciones a los problemas
derivados de la industrialización y el
crecimiento de la población.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL
MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS

Cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración


del Milenio en el año 2000, los objetivos y las metas establecidos en la sección relativa
al desarrollo recibieron, en última instancia, el nombre de objetivos de desarrollo de
Milenio (OMD).
¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE?
OBJETIVOS DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE
1. FIN DE LA POBREZA

Objetivo 1
Fin de la pobreza

PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN


Para los próximos cuatro años, se
espera multiplicar más de cuatro veces
Jóvenes en Acción, programa que
apoya a los jóvenes en condición de
pobreza y vulnerabilidad. Se
aumentará la cobertura pasando de
123 mil cupos a 500 mil cupos.​
1. FIN DE LA POBREZA AVANCE
EN COLOMBIA

En 2018 se cumplió y superó la meta propuesta para la pobreza extrema


7,2% contra una meta de 7,9%. Con corte a 2019 se resalta la inclusión
de más de 1,5 millones de personas en el programa Colombia Mayor,
más de 40 mil jóvenes en Jóvenes en Acción
2. HAMBRE CERO

“PLAN CONTRA LA DESNUTRICIÓN


NI1+”
Desarrollo de la Ruta intersectorial de
atención a niñas y niños menores de 5
años con desnutrición aguda, moderada y
severa, iniciando su implementación en
Vichada, La Guajira, Chocó, Guainía,
Norte de Santander, Risaralda y Cesar.
2. HAMBRE CERO AVANCE EN
COLOMBIA

La evolución de la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años por


desnutrición no se ha mantenido estable en los últimos años. Antes de 2015
este indicador tuvo una ligera disminución, después aumentó. Con el PND
2018-2022 se lanzó el Plan de Trabajo contra la Desnutrición Infantil Ni1+,
que busca brindar asistencia técnica a las diferentes Entidades Territoriales
de Salud para hacer seguimiento a niñas y niños menores de cinco años con
desnutrición aguda, moderada y severa, priorizando los departamentos con
las tasas más altas.
3. SALUD Y BIENESTAR Y
AVANCE EN COLOMBIA

Para atender temas como la mortalidad


materna se creó la línea ‘Salud para todos
con calidad y eficiencia, sostenible por
todos’ consignada en el PND que busca
garantizar el acceso a servicios de salud de
manera holística para toda la población
colombiana, particularmente de las mujeres.
El país, además, ingresó a la Iniciativa
Regional para la Eliminación de la Malaria,
se destinaron recursos para la continuidad
del Fondo Mundial para la lucha contra el
SIDA, la tuberculosis y la malaria y en 2018
se lanzó la Política Nacional de Salud
Mental. Avance 55,4%
4. EDUCACIÓN Y CALIDAD

ESTUDIANTES CON JORNADA


ÚNICA
A mayo de 2019 se ha logrado un
incremento de más del 14% en el
número de estudiantes con jornada
única frente al mismo periodo de
2018, alcanzando 1.057.386
estudiantes del sector oficial. Se
espera llegar a 1.8 millones de
estudiantes en 2022.

Avance 73,9%
5. IGUALDAD DE GÉNERO

LIDERAZGO PARA LA
EQUIDAD DE GÉNERO
Por primera vez en la historia de
Colombia el gabinete ministerial
es conformado paritariamente,
sumado a la designación de la
primera vicepresidenta de la
República.

Avance 74,3%
6. AGUA LIMPIA Y
SANEAMIENTO

SOLUCIONES DE AGUA
POTABLE
Para lograr el acceso universal al
agua potable, el Gobierno nacional
fijó como meta que 47 millones de
personas en el país tengan acceso
a soluciones adecuadas de agua
potable, tres millones más de lo
registrado en 2018.
6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
AVANCE EN COLOMBIA

Avance 72,7%

Entre 2017 y 2018 se registró un descenso importante, pero a partir


de 2019 se estructuró el decreto que adopta el Plan Nacional de
Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico, y se crearon
programas como Agua al Campo y Guajira Azul, y además se
implementaron proyectos hídricos diferenciales por región,
específicamente en la región Pacífico, Caribe y Seaflower.
7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y
NO CONTAMINANTE

FUENTES NO CONVENCIONALES DE
ENERGÍA

Aumentar capacidad de generación con


energías limpias en 1.500 MW, frente a los
22,4 MW en 2018.

ENERGÍA ELÉCTRICA

Para 2022, se espera aumentar la


cobertura del servicio de energía eléctrica
beneficiando a 100 mil nuevos usuarios.
7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y
NO CONTAMINANTE
AVANCE EN COLOMBIA

Avance 66,7%

Desde 2019 se ha visto un aumento constante en la generación


eléctrica, a partir de fuentes renovables, al pasar de 69,4% a
86,7%, superando la meta planteada a 2030  que es de 73,3%. Se
ha aumentado la capacidad instalada gracias a ocho proyectos
nuevos de generación de energía y 663,71 kilómetros de líneas de
transmisión instaladas.
8. TRABAJO DECENTE Y
CRECIMIENTO
ECONOMICO

CREACIÓN DE EMPLEO
Entre 2018 y 2022 se crearán 1,6 millones
de empleos, reduciendo la tasa de
desempleo de 9,4% a 7,9%, la más baja
desde los 90s.

TRABAJO INFANTIL
Para erradicar el trabajo infantil, el
Gobierno nacional fijó como meta la
disminución de la tasa de trabajo infantil de
9,1% en 2015 a 5,5% en 2022, incluso
inferior a la meta propuesta para 2030
(6,0%).
8. TRABAJO DECENTE Y
CRECIMIENTO ECONOMICO
AVANCE EN COLOMBIA

 Avance 71,2%

En 2019 la tasa de formalidad laboral fue del 52,6%, superior a la registrada en


2018 51,7%. Se espera para 2022 una sociedad caracterizada por el trabajo
decente como uno de los pilares fundamentales que permiten que la tasa de
empleo infantil sea baja y se ubique cerca del 5% y con tendencia a que siga
disminuyendo.
9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E
INFRAESTRUCTURA

INVERSIÓN EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
El Gobierno nacional ha fijado como meta
duplicar la inversión pública y privada en
ciencia y tecnología en 1,5% del PIB
(producto interno bruto) a 2022.

FÁBRICAS DE PRODUCTIVIDAD
Para 2022, se apoyarán 4.000 empresas
con fábricas de productividad, frente a 200
actuales, para generar una economía
dinámica, incluyente y sostenible.
9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E
INFRAESTRUCTURA AVANCE EN
COLOMBIA

Avance 94,6

Las personas ocupadas en la industria manufacturera pasaron de


4,2 millones en 2016 a 4,475 millones en 2019 representando un
aumento del 5,5% en este periodo.
10. REDUCCIÓN DE LAS
DESIGUALDADES

DESIGUALDAD EN EL
INGRESO

Una de las principales apuestas


del PND 2018-2022 es intervenir
los determinantes de la
desigualdad en el país. El
Gobierno nacional adelantará las
acciones necesarias para
disminuir la desigualdad medida
por ingreso con un coeficiente de
GINI de 0,470 en 2022.
10. REDUCCIÓN DE LAS
DESIGUALDADES EN COLOMBIA
AVANCE

Avance 74,5%

El avance del 66,0% en la reducción de la desigualdad en


Colombia se debe a que esta ha sido combatida desde diferentes
frentes y de manera transversal, no solamente a nivel de
generación de ingresos, sino también en materia de acceso a
oportunidades.
11. CIUDADES Y COMUNIDADES
SOSTENIBLES

VIVIENDA
600 mil hogares beneficiados con
mejoramiento de vivienda y 520 mil
Viviendas de Interés Social iniciadas en
2022.

TRANSPORTE
Se ha avanzado en la construcción de
infraestructura vial destinada a los Sistemas
Estratégicos de Transporte Público y
Sistemas Integrados de Transporte Masivo
en 12 ciudades del país.

Avance 85,1%
12. PRODUCCIÓN Y CONSUMOS
RESPONSABLES

ECONOMÍA CIRCULAR
Como producto de esta estrategia, se
cuenta con un portafolio de 40 iniciativas
empresariales de economía circular y se
espera, en 2022, una tasa de reciclaje y
nueva utilización de residuos sólidos del
12%.

La tasa de reciclaje y aprovechamiento de


residuos sólidos alcanzó 10,17% en 2018.

Avance 95,8%
13. ACCIÓN POR EL CLIMA

CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA


A 2022 se espera que el 100% de los
departamentos habrán implementado
iniciativas de adaptación al cambio climático
orientadas por las autoridades ambientales.

REDUCCIÓN EMISIONES
Diseño del Plan de Acción de Cambio
Climático y la implementación de la estrategia
de reducción de GEI y de desarrollo bajo en
carbono. En 2022, se espera haber reducido
36 millones de tCO2eq.

 Avance 68,6%
14. VIDA SUBMARINA

ESTACIONES DE MONITOREO
En 2022 se espera alcanzar un
34,7% de estaciones de monitoreo
de aguas marinas con categorías
aceptable y óptima.

Colombia ha declarado la protección


de varias zonas de interés para
conservar la biodiversidad y el medio
ambiente, entre ellas las zonas
marinas. 

Avance 99,5%
15. VIDA DE ECOSISTEMAS
TERRESTRES

CONSERVACIÓN
A 2022, se espera aumentar el
área bajo sistemas sostenibles de
conservación (restauración,
sistema agroforestales, manejo
forestal sostenible) de 701.000 ha
a 1.402.900 ha.

DEFORESTACIÓN
El Gobierno nacional fijó como
meta para el periodo 2018-2022
reducir en un 30% la tendencia de
deforestación.
15. VIDA DE ECOSISTEMAS
TERRESTRES AVANCE EN
COLOMBIA

A 2019 se han declarado 31.287.000 hectáreas protegidas. Las


áreas en proceso de reforestación ascendieron a 665.594
hectáreas. Además, 22 mil hectáreas de bosques y selvas han sido
salvadas para presentes y futuras generaciones y la disminución del
19% en la tasa de deforestación también indican que se avanza en
la conservación de los ecosistemas terrestres.
16. PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

TASA DE HOMICIDIOS EN COLOMBIA


El Gobierno nacional tiene la firme
intención de llevar la tasa de homicidios
a su menor nivel en 27 años: 23,2 por
cada 100 mil habitantes en 2022.

CULTIVOS ILÍCITOS
A 2022, erradicar 280 mil hectáreas de
cultivos ilícitos, como parte de la
estrategia para la lucha contra la
delincuencia organizada.

Avance 75,3%
17. ALIANZAS PARA LOGRAR LOS
OBJETIVOS

CERO TOLERANCIA A LA CORRUPCIÓN Y LA


FALTA DE TRANSPARENCIA
El PND (plan nacional de desarrollo) 2018-2022
fortalece las capacidades institucionales para
combatir la corrupción, afianzar la legalidad y el
relacionamiento colaborativo con el ciudadano.

SDG CORPORATE TRACKER


Iniciativa, implementada en colaboración con el
PNUD y el GRI, para la promoción de la medición
y el análisis de la contribución del sector privado a
los 17 ODS, en Colombia, a partir de indicadores
basados en estándares GRI.
Bibliografías

https://
www.elnuevosiglo.com.co/articulos/04-17-2021-colombia-bien-ranque
ada-frente-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
https://
www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sos
tenible/
https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_go
als.html

También podría gustarte