Apuntes de de Penal I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Las generalidades del delito:

Fecha: 3-08-2021
Este es el centro de lo que nosotros estamos estudiando en este semestre,

Existen distintos conceptos de QUE ES Y QUE NO DEL DELITO, en ellas se encuentran escuelas ya
que estas engloban distintas corrientes de pensamiento sobre que es el DP y sus conceptos,
existen varias Escuelas de DP, en la doctrina predomina 2 La escuela Clásica y moderna. Cada una
de ella defiende sus principios pero ambas son contra puestas (distintas).

Escuela Clásica, el delito es una infracción de la ley del estado, promulgada para proteger la
protección de los ciudadanos, resulta de un acto externo del hombre o de un sujeto positivo o
negativo, imputable y posiblemente engañoso es una concepción general de la escuela clásica, el
delito se engloba en una acción, aquí no determina de donde viene.

Escuela Positiva, el delito no es una infracción del estado, para ella el delito ya esta previamente
determinada, para esta todos los seres humanos ya tenemos una conducta que esta previamente
determinada. Ya que depende de nuestra genética y de nuestra naturaleza ya nos condiciona
nuestras acciones en el futuro. Es decir que dependiendo de nuestro alrededor asi será nuestra
conducta y es indiscutible nuestro actuar. Para esta si la persona es delincuente va a cometer
delito. Tacha el actuar de nuestra ascendencia.

Las condiciones de esta van evolucionando, pero siempre se engloba en estas dos escuelas. En
estas

Película la naranja mecánica es un buen ejemplo de la escuela positiva,

El delito a tenido diferentes criterios por los cuales se ha tratado que pueden definir que es Delito:

1. Criterio legalista: Infraccion de la ley pero esto no es muy técnico para definir el delito.
2. Criterio Filosofico: es una infraccion moral, en donde el delito vulnera distintas normas del
actual moral, pero esto no era muy útil para el DP
3. Natural Sociologico: es muy propio de la escuela positiva ya que se puede definir mediante
criterios de la naturaleza del sujeto, de su entorno.
4. Técnico jurídico: por las faltas de los anteriores criterios como reclusión de las personas,
los criterios anteriores trata de ser mejorado por este criterio ya que busca dar un criterio
técnico, sobre que es el “Delito” en la actualidad predomina este criterio. En la cual
CONSTA DE QUE EL DELITO ES LA ACCIÓN O CONDUCTA TÍPICA, ANTIJURÍDICA Y
CULPABLE.

DEF. tec. Jurídico, que predomina en la actual doctrina respecto a que se entiende por delito.

DEFINICION DE LOS ELEMENTOS TECNICOS JURIDICOS: la doctrina a desarrollado cada uno de


estos elementos.
 ACCION: conducta humana que tiene un elemento negativo que es falta de conducta.
 La Tipicidad que tiene como punto negativo que es la atipicidad
 La antijuridicidad tiene un elemento negativo que son las Causas de justificación.
 Culpabilidad tiene un elemento negativo que son las causas de inculpabilidad.
 La punibilidad según algunos autores que el delito tiene que ser punible y si no lo es, no es
delito. Ya que si no es sujeta a un castigo no tiene sentido hablar de delito. Pero al
contrario la doctrina establece que sea un elemento accidental, ya que esto no establece
que la acción ejecutada no sea delito,
TIPICIDAD
FECHA: 05-08-2021

Acción o conducta humana:


¿Qué es la Acción o Conducta humana? Es una comportamiento humano derivado de la
voluntad

Sinónimos de la acción en el derecho penal:


Acción y/o Conducta humana. Hay algunos italianos que les llaman Hecho, es toda
manifestación consiente del ser humano que va encaminada a un fin que en este caso es
delictivo, ya que debe de ser típico antijurídico y culpable.

Acción: comportamiento humano, derivado de la voluntad que tiene un elemento


importante, que es la voluntad que tiene una finalidad, pero este comportamiento
jurídicamente relevante es seleccionado por el legislador ya que es el único que puede
identificar cual es esta conducta humana o acción.
DELITO ES LA ACCION TIPICA, ANTIJURIDICA Y CULPABLE.
Ejemplo: Rudy se levanta a las 6:00 acción humana. Él va al baño se lava los dientes y se
baña, esto es una conducta ya que el ordenamiento jurídico lo permite. Viene el vecino
sale de su casa y el lo atropella y mata esa conducta no es permitida ya que viola el
ordenamiento jurídico que está permitido.
La conducta tiene que tener una finalidad.
La teoría aceptada es la Teoria Finalista.

Los delitos se pueden clasificar desde un punto de vista de accion humana:


1. Delitos por Acción o Comisión: quiere decir que la conducta humana permite realizar
algo (en la realización de un movimiento corporal) que infringe una ley prohibitiva.
2. Delitos por Omisión: hacen referencia a que no realizo una acción pero pasa lo peor.
Omisión propia: infracción de un deber. Ejemplo de un menor perdido en un centro
comercial, pero lo encuentran y no le pasa nada.
Omisión con un resultado: Cuando la omisión conecta con un resultado, ejemplo delito de
peculado, que hay un verbo rector llamado Consevir, la omisión por la misma definición
del mismo tipo penal esta ligada a un resultado.
El fundamento de estas acciones se encuentran en el art. 10

Delitos por Comision por omisión:


Hace referencia a una persona que se encuentra en una posición de garante, por la
naturaleza del sujeto que tiene la obligación de actuar y de responder ante determinada
conducta como lo son ejemplo: policía, bombero, medico etc.
Ejemplo: una persona se ahoga en una piscina porque el salvavidas no lo salva ya que es
su enemigo. Y la otra persona no lo salva porque le da hueva.
Al salvavidas se le aplica homicidio por comisión por omisión y no por accion, omisión de
auxilio se le puede aplicar al que si sabía nadar pero no lo ayudo. Al que no sabía nadar no
tiene ninguna responsabilidad.

Ejmplo de delitos por accion o comisión;


Se planifica su acción y el movimiento corporal iba con la finalidad de matar.

Delitos por omisión: Omisión es dejar de actuar, no se hace nada y se deja que pase.
Ejemplo 156 Omisión de Auxilio,

Art. 445 omisión con un resultado; incluye robo, muerte.

ELEMENTO NEGATIVO DE LA ACCION O CONDUCTA HUMANA:


Hay 3 elementos que anulan la accion:
Fuerza irresistible o que anulan la accion: Es involuntaria, lo que hace que el sujeto activo
actué sin voluntad ejemplo del muchacho que se cae de las escaleras se le caigan los
garrafones de agua y eso causa muerte. LA FUERZA DEBE DE SER EXTERIOR EJERCIDO
POR UN TERCERO O POR NATURALEZA.
Movimientos reflejos: una persona que es demasiado cosquillosa y hay un movimiento
reflejo de su reacción y golpea un mueble y cae un jarrón en la cabeza del que le estaba
haciendo cosquilla y muere. Pero eso es un elemento negativo con Movimiento Reflejo.
Dolo eventual del caso de los amigos que mataron sin querer al novio,

3. Estado de inconsciencia:
La persona esta completamente inconsciente, ya que no puede tomar decisiones por si
mismo, encuadra en la imputabilidad.
Ejemplo: una persona que le da un ataque epiléptico y causa una muerte.

MODULO III
10-08-21
Elementos del elemento subjetivo y objetivo.
Tipicidad: Segundo elemento de la teoría del delito, Se hace referencia a un ejercicio
propio del análisis de teoría del delito, elemento de la teoría general del delito que
consiste en adecuar o encuadrar una conducta humana exterior en la descripción de una
norma penal.
Se puede encuadrar en los delitos que inician desde el Art. 123,
Nosotros hacemos la adecuación del caso concreto es decir las conductas humanas a esas
normas penales.
La norma penal que contiene las conductas humanas se le conoce como el TIPO PENAL, el
tipo penal se puede definir como la descripción de una conducta humana prohibida por
una norma. las conductas relevantes se encuentran contenidas en los tipos penales es
decir las normas.
Def 2: La abstracta descripción que el legislador hace de una conducta humana
reprochable y punible. El legislador es el que define.
Que funciones tiene el tipo penal
Tiene una función seleccionadora de los comportamientos humanos penalmente
relevantes, función de garantías debidamente establecidas, función motivadora general,
porque motiva y advierte a los ciudadanos de que tipos penales se incluyen en las normas.
la función seleccionadora consiste en seleccionar que conductas humanas son relevantes
para el derecho penal.

Tipos penales básicos y derivados:


HOMICIDIO – ATENUADOS Art. 124 - 130 Y AGRAVADOS Art. 131 – 140 derivan del tipo
penal base que es homicidio art, 123.

Estructura del tipo penal:


Elementos objetivos: es todo aquello que se puede percibir exteriormente en los delitos
derivados del homicidio.
Elementos subjetivos: son aquellos que se refieren a la voluntad del autor, es decir
comprende todos los elementos interiores del sujeto activo relacionados con su intención
de actual en la comisión del ilícito.
Son aquellos que ya analizan (lo interno) la voluntad del actor y se tienen que derivar de
los hechos.

Estructura del tipo penal:


TIPO OBJETIVO: se integran:
1. Bien jurídico tutelado: Es aquel que protege al estado y es aquella que va a castigar
quien lo violente. Tal caso puede ser la vida
2. Sujeto Activo y pasivo. Es aquel que ejecuta la acción, y que atraves de sus actos realiza
o materializa los elementos del tipo penal. Sujeto pasivo es aquella persona a la que le
violentaron el bien jurídico tutelado.
3. Verbo Rector. Conducta en específica dentro del tipo penal. la acción lo que hace es
complementar al verbo rector para ver si el sujeto activo para ver si encuadra la conducta
dentro del tipo.
4. Elemento normativo. Son aquellos conceptos que han sido definidos en la misma ley o
en diferentes que su fin es dar mejor alcance para complementar el concepto que
nosotros tenemos, ejemplo la alevosía. NO TODOS TIENEN ELEMENTO NORMATIVOS.
se refieren a aquellos datos del tipo penal previamente determinados y definidos por la
ley necesarios para la comprensión del alcance de la norma penal. Puede estar en la
misma norma penal, o en otra norma jurídica.
5. Acción y resultado

Ejemplo: tipo penal.


DELITO DE HOMICIDIO:
BIEN JURIDICO: LA VIDA
SA: CUALQUIER PERSONA QUIEN DIERE MUERTE. (QUIEN)
SP: CUALQUIER PERSONA A QUIEN DIEREN MUERTE. (ALGUNA PERSONA)
VR: DAR MUERTE (DIERE MUERTE)
*LA ACCION INCLUYE AL SA, VR YA QUE COMPLEMENTARÁ,* EN ESTE CASO PUEDE SER
QUIEN DIERE MUERTE.
ELEMENTO NORMATIVO: NA

PARRICIDIO:
BJ: LA VIDA
SA: QUIEN MATARE A CUALQUIER ASCENDIENTE O DESCENDIENTE A SU CONYUGE O A LA
PERSONA CON QUIEN HACE VIDA MARITAL.
CLASE: SUJETO ACTIVO CALIFICADO
SP: A QUIEN LE DIEREN MUERTE YA ASCENDIENTE O DESCENDIENTE O A SU CONUYGE O A
LA PERSONA CON QUIEN HACE VIDA MARITAL.
VR: MATARE
ACCION: unimos sujeto activo con el verbo seria. Quien conociendo el vinculo le da
muerte a ascendiente o descentiende, a su conyuge o a la persona con quien hace vida
marital.
Resultado: muerte.
Elemento normativo: No aplica.
TIPO SUBJETIVO: valoración del tipo penal si se puede cometer con
DOLO: en el art. 11 del Codigo Penal
1. PRIMER GRADO:
2. SEGUNDO GRADO:
3. TERCER GRADO:

CULPA: Articulo 12 del Codigo Penal. Aquí nos da una clave para estudiar cuando los
tipos penales califican en culpa. En el ultimo párrafo dice que solo los que estén
determinados por la ley serán culposos de lo contrario será DOLOSO.

Simple: cualquier persona


Calificado: especifica quien es el único quien puede cometer el delito.
ANTIJURIDICIDAD
12-08-21

Para encuadrar una conducta humana dentro del delito hay que ver que si se integre las
conductas establecidas.

Caso concreto de análisis (realidad)


Sujeto A, con la consciencia y voluntad de matar, da muerte a sujeto B.
En este caso se debe determinar si es una acción o una conducta humana.
Si es una acción ya se puede pasar al siguiente nivel de análisis que es LA TIPICIDAD
Encuadra la conducta del caso concreto en un tipo penal? Tipicidad 1. Cumple con los
elementos objetivos, exigidos del tipo penal. 2. Cumple con el elemento subjetivo exigido
del tipo penal. Si se cumple con eso se tiene que cumplir:
La conducta humana (Accion u omisión) típica ¿es contraria al orden jurídico o es
permitida? una vez determinado esto se debe determinar la ANTIJURIDICIDAD: 1 La conducta
humana típica es o no contraria, al ordenamiento jurídico. Puede ser que no sea contraria y es lo
que se debe de determinar. (1. La conducta ¿cumple con alguna causa que la justifique?) en
algunos casos no son toleradas por el ordenamiento jurídico, para nosotros saber si es o no
tolerado debemos de estudiar y analizar si nuestro caso no encuadra en algún supuesto en causa
de justificación, lo cual esta incluido en el art. 24 Legitima defensa.

EN ESTE ARTICULO NOS ESTABLECE CUALES SON LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION QUE SON:
termino técnico es LEGITIMA DEFENSA.

CAUSAS DE JUSTIFICACION:

Agresión ilegitima: para que sea relevante una agresión nosotros debemos de actuar también y
tiene que tener estas 3 caracteristicas:

1. Agresión por un ser humano

2. agresión debe ser típica y antijurídica

3. Agresión debe ser real e inminente. La respuesta debe de ser AL MOMENTO DE LA AGRESION.

Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Debo de pensar para la
respuesta para la agresión.
Falta de provocación suficiente. Ante esa provocación yo tengo que responder. Pero no debe de
haber una provocación de mi parte para que así yo pueda actuar.

Legitima defensa putativa.

Causa de justificacion en estado de necesidad:


Tiene que ser una situación en el caso de situación de necesidad. Debe ser la única
alternativa para actuar. NO DEBE SER MAYOR DEL QUE PRETENDO EVITAR
EJEMPLO:
TITANIC: EXISTE un estado de necesidad y el barco se esta hundiendo y soo hay una balsa
en la cual vamos 2 personas y mi compañero decide llevar su maleta llena de joyas en la
balsa- en esta situación la balsa se empieza a hundir por el peso, pero le lesiono el bien
jurídico para salvar la vida de los 2. Pero ACTUE POR ESTADO DE NECESIDAAD POR UN
BIEN JURIDICO MAYOR. EL ESTADO DE NECESIDAD ES ALGO INHUMANO. Se debe de
cumplir los 4 puntos de estado de necesidad.
1. existencia de una situación de necesidad.
1.1 peligro real e inminente de un mal propio ajeno.
1.2 Necesidad (única Alternativa) de lesionar un bien jurídico o infringir un deber.

2. Que el mal causado no sea mayor del que se pretende evitar.


3. que el peligro no haya sido causado a propósito por la persona involucrada; y
4. Que la persona involucrada no tenga el deber legal de afrontar el peligro.

DIFERENCIA DE LA LEGITIMA DEFENSA Y ESTADO DE NECESIDAD


CAUSA DE JUSTIFICACION: LEGITIMO EJERCICIO DE UN DERECHO
1. ejercicio de una profesion, la acción debe ser legitima.
Se llega al intensivo una persona en el Roosevelt y hay una necesidad urgente de operar,
pero donde se debe hacer un corte es en la cara por salvarle de una infección.
2. El auxilio a la justicia; o
La pli le pone esposas a la persona pero le causa lesiones en las muñecas, entonces la
persona no puede demandarlo por lesiones.
3. el ejercicio de derechos fundamentales. Siempre y cuando sea permitido por la ley, no
se puede considerar por una conducta delictiva porque está permitida por un legítimo
derecho.
Ejemplo: el estado de Gt podría demandarme por el delito de daños porque yo tengo un
carro que por el uso causo daños a la calle, entonces

También podría gustarte