Estudio Socioeconomico - Uagrm

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

4.1.1.

Estructura del presupuesto

Las políticas de financiamiento nacionales o vía cooperación internacional,


recomiendan que las estructuras del financiamiento deben considerar dos fuentes

 Aporte institucional
 Aporte local

La primera será responsable del 70% del total de los recursos relacionados de
manera directa con los servicios de asistencia técnica y apoyo de capital al proceso
productivo.

La segunda fuente será responsable del 30% restante, en el caso específico del
presente proyecto la responsabilidad de la segunda fuente y su financiamiento será
por la Asociación de Productores de Cítricos del Norte (PROCINORTE)

Cuadro: N° 42 Estructura del presupuesto del proyecto


(Expresado en bolivianos)
TOTAL APORTE APORTE
Nro DESCRIPCION % %
INVERSION INSTITUCIONAL PROPIO
A Vehículos 343.000,00 343.000,00 100 - 0
B Maquinaria y herramientas 722.880,00 506.016,00 70 216.864 30
C Implementación de huertos 221.880,00 155.316,00 70 66.564 30
D Muebles y ENSERES 12.700,00 12.700,00 100 - 0
E Equipos de computo 22.100,00 22.100,00 100 - 0
F Gastos operativos 125.138,00 125.138,00 100 - 0
G Personal Técnico 307.500,00 307.500,00 100 - 0
Módulos de capacitación y
H 114.000,00 79.800,00 70 34.200 30
asistencia. Técnica
Otros servicios de consultoría
I 70.000,00 70.000,00 100 - 0
externa
TOTAL PRESUPUESTO
1.939.198.00 1.621.570,00 317.628
GENERAL
Fuente: Elaboración propia

4.1.1.1. Aporte Local

El aporte local, serán recursos provenientes del grupo involucrado del presente
proyecto, en este caso de la Asociación de Productores de Cítricos del Norte
(PROCINORTE). Este aporte deberá ser en efectivo y en moneda nacional y deberá
corresponder a los costos de inversión, tanto en activos fijos, como en activos
diferidos y no a los costos operativos del proyecto.

El propósito de la política del aporte local en efectivo, es el reconocimiento y


empoderamiento por parte de los productores de mango. Los recursos que serán
desembolsados y destinados para financiar los principales activos del proyecto y
mejorar las condiciones de producción de la actividad productiva.

Cuadro: N° 43 Inversiones aporte propio


(Expresado en bolivianos)

UNIDAD COSTO
TOTAL APORTE
Nº DESCRIPCION CANT. DE UNITAR %
INVERSION PROPIO (30%)
MEDIDA IO
B EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 722,880.00 216,864.00 30.00
Balanza c/ 50 kilos 48 unidad 1400 67,200.00 20,160.00 30.00
Cajas cosechadoras 960 unidad 120 115,200.00 34,560.00 30.00
Moto aspersores 48 unidad 5100 244,800.00 73,440.00 30.00
Serruchos media luna 192 Equipo 80 15,360.00 4,608.00 30.00
Sistema de riego 48 unidad 5600 268,800.00 80,640.00 30.00
Tijeras de podar 192 equipo 60 11,520.00 3,456.00 30.00
IMPLEMENTACION DE
C 221,880.00 66,564.00
HUERTOS
Abono orgánico 192 20 3,840.00 1,152.00 30.00
Insumos agrícolas 1 16800 16,800.00 5,040.00 30.00
Plantines TOMMY ATKINS 9000 15 135,000.00 40,500.00 30.00
Preparación de los hoyos y
192 100 19,200.00 5,760.00 30.00
transplante
Preparación de suelos 192 245 47,040.00 14,112.00 30.00
MODULOS DE
H
CAPACITACION Y ASIS TEC.
Cursos sistema de producción
5 curso 1000 5,000.00 1,500.00 30.00
de altas densidades
Curso de preparación de
10 curso 1000 10,000.00 3,000.00 30.00
hoyos y trasplantes
Curso de manejo de malezas 5 curso 1000 5,000.00 1,500.00 30.00
Curso de podas 10 curso 1000 10,000.00 3,000.00 30.00
Curso de fertilización de
25 curso 1200 30,000.00 9,000.00 30.00
huertos
Curso prevención y control de
5 curso 1000 5,000.00 1,500.00 30.00
plagas y enfermedades
Seguimiento a calidad de
2 curso 3500 7,000.00 2,100.00 30.00
huertos
Curso de manejo de cosechas 5 curso 1200 6,000.00 1,800.00 30.00
Curso de manejo pos-cosecha 10 curso 1200 12,000.00 3,600.00 30.00
Curso planificación y
comercialización de productos 5 curso 1000 5,000.00 1,500.00 30.00
frutícolas
Curso manejo y cuidado del
2 curso 3500 7,000.00 2,100.00 30.00
medio ambiente
Cursos sobre elaboración de
5 visita 1400 7,000.00 2,100.00 30.00
estatutos y reglamentos

Fuente: Elaboración propia

Una de las principales condiciones que exige la entidad ejecutora, es el aporte


propio, este deberá ser en efectivo y deberá cubrir el 30% del total de las inversiones
del proyecto, el 70% será cubierto por Fundación Arado. El propósito de esta política
es el empoderamiento de los productores con los recursos del proyecto.
4.1.1.2. Aporte Institucional

EL aporte institucional corresponde y como se mencionó anteriormente al 70% del


total de las inversiones, tanto en activos fijos y diferidos, este último relacionado a las
actividades de transferencia tecnológica a través de servicios de consultoría externa.

Los recursos financieros del aporte institucional están presupuestados para cubrir los
costos operativos del proyecto, como costos de personal técnico, gastos de
operación de vehículos, alquileres, servicios y los propios gastos que demanda las
actividades de seguimiento y monitoreo del proyecto.

La propuesta financiera está enmarcada a las normas nacionales para el


financiamiento de proyectos productivos con un enfoque de desarrollo social. Las
inversiones y los costos operativos serán consideradas a fondo perdido y asumirán el
concepto de reembolso por parte de los beneficiarios.

Este antecedente conceptual y de política financiera, permite separar las inversiones


destinadas directamente a cubrir los requerimientos del proceso productivos del
mango en el municipio de San Carlos, de aquellas relacionadas al proceso de
estructuración del flujo de caja del presente proyecto, evitando distorsiones en la
determinación y su interpretación de los principales indicadores de evaluación
financiera.
4.1.1.3. Calendario de inversiones

La calendarización de las inversiones, está relacionado a los procedimientos y


normas administrativas de los financiadores del proyecto y al ciclo productivo definido
de acuerdo a la alternativa seleccionada en la ingeniería.

Este calendario, permitirá una adecuada ejecución de las inversiones, tanto en monto
como en los tiempos de sus desembolsos, evitando cualquier riesgo que ponga en
peligro la producción de mango de la organización.

Cuadro: N° 44 Calendario de inversiones


(Expresado en bolivianos)
AÑO
DESCRIPCION
0 2018 2019 2020 2021 2022
A VEHICULOS 343,000 0,00 0,00 0,00 0,00 0.00
Camioneta 4x4 294000 0,00 0,00 0,00 0,00 0.00
Motocicletas 49000 0,00 0,00 0,00 0,00 0.00
B EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 722,880 0.00 0.00 28224 0,00 120960
Balanza c/ 50 kilos 67200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cajas cosechadoras 115200 0,00 0,00 0,00 0,00 120960
Moto aspersores 244800 0,00 0,00 0,00 0,00 0.00
Serruchos media luna 15360 0,00 0,00 16128 0,00 0.00
Sistema de riego 268800 0,00 0,00 0,00 0,00 0.00
Tijeras de podar 11520 0,00 0,00 12096 0,00 0.00
C IMPLEMENTACION DE HUERTOS 221,880 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Abono orgánico 3840 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Insumos agrícolas 16800 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Plantines TOMMY ATKINS 135000 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Preparación de los hoyos y
19200 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
transplante
Preparación de suelos 47040 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
D MUEBLES Y ENSERES 12,700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Escritorios 5100 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Estantes 2400 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mesa de reuniones 1400 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mesas de impresoras 800 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sillas 900 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sillas giratorias 2100 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
E EQUIPOS DE COMPUTO 22,1000 0.00 0.00 23205 0.00 0.00
Computadora portátil 16800 0,00 0,00 17.640,00 0,00 0,00
Impresoras multifuncional 5300 0,00 0,00 5.565,00 0,00 0,00
MODULOS DE CAPACITACION Y
F 0.00 109000 99000 92000 76000 76000
ASIS TEC.
Cursos de sistema de producción 0 5000 0 0 0 0
de altas densidades
DESCRIPCION AÑO
MODULOS DE CAPACITACION Y
0 2018 2019 2020 2021 2022
ASIS TEC.
Cursos de preparación de hoyos y 0 5000 0 0 0 0
trasplantes
Curso de manejo de malezas 0 5000 5000 5000 0 0
Curso de podas 0 30000 30000 30000 30000 30000
Curso de fertilización de huertos 0 5000 5000 5000 0 0
Cursos de prevención y control de 0 12000 12000 12000 12000 12000
plagas y enfermedades
Seguimiento a calidad de huertos 0 7000 7000 7000 7000 7000
Curso de manejo de cosechas 0 10000 10000 10000 10000 10000
Curso de manejo de pos-cosecha 0 10000 10000 10000 10000 10000
Curso planificación y 0 6000 6000 6000 0 0
comercialización de productos
frutícolas
Curso manejo y cuidado de medio
0 7000 7000 7000 7000
ambiente 7000
Cursos sobre elaboración de
0 7000 7000 0 0
estatutos y reglamentos 0
TOTAL PRESUPUESTO
1,322,560 109,000 99,000 143,429 76,000 196,960
GENERAL
Fuente: Elaboración propia
4.2. Evaluación escenario con proyecto

4.2.1. Costos de Producción

Los costos de producción fueron determinados y en función a la alternativa


tecnológica seleccionada en el capítulo de ingeniería, como es el sistema de
producción de mango de altas densidades, demando la realización de diferentes
talleres participativos con productores de PROCINORTE y su validación, a través de
diferentes entrevistas a profesionales y técnicos de campo con experiencia en la
producción de mango con variedades mejoradas, como es la variedad TOMMY
ATKINS.

En el cuadro siguiente se presenta la estructura de costos de producción para una


superficie de una hectárea, que es un método bastante aceptado en el sector
agrícola, para luego calcular los costos para el total de superficie a ser
implementada.

El ciclo productivo este compuesto por dos etapas, la primera es la etapa de


desarrollo del huerto de producción y comprende del primer año al tercer año. La
segunda etapa la de producción inicia a partir del cuarto año. Cada una de las dos
etapas con características diferentes en términos de su manejo técnico, como
también con estructuras de costos distintos.

En los siguientes cuadros se presentan los costos de producción de mango para


cada una de las etapas mencionadas:
Cuadro: N° 45 Costos de producción de mango tommy atkins por hectárea año 1 al
año 3
(Expresado en bolivianos)

UNIDAD
COSTO
Nº DESCRIPCION CANTIDAD DE TOTAL
UNITARIO
MEDIDAD
A Labores culturales 480
Poda de formación 2 jornal 120 240
Poda de producción 2 jornal 120 240
Poda de raleo 0 jornal 120 0
Poda de los raquis secos 0 jornal 120 0
Poda sanitaria 0 jornal 120 0
B Mantenimiento 1.000
Rosada mecanizada 4 servicio 250 1.000
C Insumos agrícolas 2.180
Fertilizante 4 qq 220 880
Cipaz 25 LC(insecticida verde) 2 litro 110 220
Coraza (fungicida azul) 4 litro 150 600
Aplicaciones fertilizantes 2 jornal 120 240
Aplicaciones fungicidas 2 jornal 120 240
D Cosecha y pos cosecha 0
Cosecha 0 jornal 120 0
Selección clasificacion 0 jornal 120 0
Remocion del latex de la fruta 0 jornal 120 0
Colocacion cajas
0 jornal 120 0
cosechadoras
Manipuleo de las cajas 0 jornal 120 0
Total 3.660
Fuente: Elaboración propia

En este cuadro no se ha incluye los Plantines, preparación de terreno y riego porque


son consideradas como inversiones, pues se trata de una actividad frutícola, todo lo
que los recursos para la implementación de los huertos es considerada inversión.
Cuadro: N° 46 Costos de producción de mango por hectárea
año 4 al año 10
(Expresado en bolivianos)
COSTO
CANTIDA UNIDAD DE
Nº DESCRIPCION UNITARI TOTAL
D MEDIDAD
O
1.680,0
A Labores culturales 0
Poda de formación 4 jornal 120 480,00
Poda de producción 4 jornal 120 480,00
Poda de frutas o raleo 2 jornal 120 240,00
Poda de los raquis secos 2 jornal 120 240,00
Poda sanitaria 2 jornal 120 240,00
1.000,0
B Mantenimiento 0
1.000,0
Rosada mecanizada 4 alquiler 250 0
3.140,0
C Insumos agrícolas 0
1.320,0
Fertilizante 6 qq 220 0
Cipaz 25 LC (insecticida
verde) 4 litro 110 440,00
Coraza (fungicida azul) 6 litro 150 900,00
Aplicaciones fertilizantes 2 jornal 120 240,00
Aplicaciones Fungicidas 2 jornal 120 240,00
1.680,0
D Cosecha y poscosecha 0
Cosecha 6 jornal 120 720,00
Selección clasificación 2 jornal 120 240,00
Remoción del latex de la fruta 2 jornal 120 240,00
Colocación cajas
cosechadoras 2 jornal 120 240,00
Manipuleo de las cajas 2 jornal 120 240,00
7.500,0
COSTO TOTAL
0
Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Proyección de los costos totales


Los costos totales de producción proyectados, corresponden a una superficie total de
72 hectáreas, para un periodo de evaluación de diez años y distribuidas en cinco
comunidades del municipio de San Carlos.

Las estructuras de los costos totales proyectados corresponden al ciclo productivo


del mango, el cual está dividida en dos etapas, la de desarrollo y la etapa de
producción, con costos diferentes para cada etapa, debido a las diferencias en el
manejo técnico de los huertos, como en sus requerimientos principalmente en mano
de obra e insumos agrícolas. Los costos de producción fueron estimados en base a
datos de línea base y validados con criterios y sugerencias de diferentes
profesionales con experiencia en el sector de producción del mango.

El siguiente cuadro muestra los costos totales de producción proyectados para un


periodo de 10 años:

Cuadro: N° 47 Costos de producción proyectados 2018-2027


(Expresado en bolivianos)

No DESCRIPCION 1 2 3 4 5

COSTOS TOTALES 263.520,00 276.696,00 290.530,80 551.349,00 578.916,45


Labores culturales
A 34.560,00 36.288,00 38.102,40 120.960,00 127.008,00
Poda de formación
17.280,00 18.144,00 19.051,20 34.560,00 36.288,00
Poda de producción
17.280,00 18.144,00 19.051,20 34.560,00 36.288,00
Poda de raleo
- - - 17.280,00 18.144,00
Poda de los raquis secos
- - - 17.280,00 18.144,00
Poda sanitaria
- - - 17.280,00 18.144,00
Mantenimiento
B 72.000,00 75.600,00 79.380,00 83.349,00 87.516,45

Rosada mecanizada 72.000,00 75.600,00 79.380,00 83.349,00 87.516,45


C Insumos agricolas 156.960,00 164.808,00 173.048,40 226.080,00 237.384,00
Fertilizante 63.360 66.528,00 69.854,40 95.040,00 99.792,00

Cipaz 25LC(Insecticida verde) 15.840 16.632,00 17.463,60 31.680,00 33.264,00

Coraza (fungicida azul) 43.200 45.360,00 47.628,00 64.800,00 68.040,00


Aplicaciones fertilizantes 17.280 18.144,00
19.051,20 17.280,00 18.144,00

Aplicaciones fungicidas 17.280 18.144,00 19.051,20 17.280,00 18.144,00


D Cosecha y poscosecha
- - - 120.960,00 127.008,00

Cosecha - - - 51.840,00 54.432,00

Selección clasificacion - - - 17.280,00 18.144,00

Remocion del latex de la fruta - - - 17.280,00 18.144,00


Colocacion cajas
cosechadoras - - - 17.280,00 18.144,00

Manipuleo de las cajas - - - 17.280,00 18.144,00

No DESCRIPCION 6 7 8 9 10
COSTOS TOTALES 607.862,27 638.255,39 670.168,16 703.676,56 738.860,39
A Labores culturales 133.358,40 140.026,32 147.027,64 154.379,02 162.097,97
Poda de formación 38.102,40 40.007,52 42.007,90 44.108,29 46.313,71
Poda de producción 38.102,40 40.007,52 42.007,90 44.108,29 46.313,71
Poda de raleo 19.051,20 20.003,76 21.003,95 22.054,15 23.156,85
Poda de los raquis secos 19.051,20 20.003,76 21.003,95 22.054,15 23.156,85
Poda sanitaria 19.051,20 20.003,76 21.003,95 22.054,15 23.156,85
B Mantenimiento 91.892,27 96.486,89 101.311,23 106.376,79 111.695,63
Rosada mecanizada 91.892,27 96.486,89 101.311,23 106.376,79 111.695,63
249.253,20 261.715,86 274.801,65 288.541,74 302.968,82
C Insumos agricolas
Fertilizante 104.781,60 110.020,68 115.521,71 121.297,80 127.362,69
Cipaz 25LC(Insecticida
verde) 34.927,20 36.673,56 38.507,24 40.432,60 42.454,23
Coraza (fungicida azul) 71.442,00 75.014,10 78.764,81 82.703,05 86.838,20
Aplicaciones fertilizantes 19.051,20 20.003,76 21.003,95 22.054,15 23.156,85
Aplicaciones fungicidas 19.051,20 20.003,76 21.003,95 22.054,15 23.156,85
133.358,40 140.026,32 147.027,64 154.379,02 162.097,97
D Cosecha y poscosecha
Cosecha 57.153,60 60.011,28 63.011,84 66.162,44 69.470,56
Selección clasificación 19.051,20 20.003,76 21.003,95 22.054,15 23.156,85
Remoción del látex de la
fruta 19.051,20 20.003,76 21.003,95 22.054,15 23.156,85
Colocación cajas
cosechadoras 19.051,20 20.003,76 21.003,95 22.054,15 23.156,85
Manipuleo de las cajas 19.051,20 20.003,76 21.003,95 22.054,15 23.156,85

Fuente: Elaboración propia


4.3. Evaluación escenario sin proyecto

4.3.1. Costos de producción

Los productores de la Asociación de Productores de Cítricos del Norte


(PROCINORTE), actualmente cuentan con plantaciones de mango los cuales se
encuentran en plena producción, en una superficie de 48 hectáreas, que involucra a
cinco comunidades del municipio de San Carlos.

En los siguientes cuadros se presentan los costos de producción por hectárea y por
el total de hectáreas:

Cuadro: N° 48: Costos de producción de mango por hectárea año 1 sin Proyecto
(Expresado en bolivianos)
UNIDAD COSTO
Nº DESCRIPCION CANTIDAD DE UNITARI TOTAL
MEDIDAD O
A Labores culturales 960,00
Poda de formación 3 jornal 120 360,00
Poda de producción 5 jornal 120 600,00
B Mantenimiento 980,00
Rosada mecanizada 2 servicio 250 500,00
Rosada manual 4 jornal 120 480,00
2.180,0
C Insumos agrícolas 0
Fertilizante 4 qq 220 880,00
Insecticida 2 litro 110 220,00
Fungicida 4 litro 150 600,00
Aplicaciones fertilizantes 2 jornal 120 240,00
Aplicaciones Fungicidas 2 jornal 120 240,00
1.440,0
D Cosecha y poscosecha 0
Cosecha 6 jornal 120 720,00
Selección clasificación 2 jornal 120 240,00
Colocación cajas
cosechadoras 2 jornal 120 240,00
Manipuleo de las cajas 2 jornal 120 240,00
5.560,0
COSTO TOTAL
0
Fuente: Elaboración propia
Cuadro: N° 49 costos total de producción de mango superficie 48 hectáreas sin
Proyecto
(Expresado en bolivianos)
UNIDAD
COSTO
CANTIDA DE
Nº DESCRIPCION UNITARI TOTAL
D MEDIDA
O
D
A Labores culturales 46.080,00
Poda de formación 144 jornal 120 17.280,00
Poda de producción 240 jornal 120 28.800,00
B Mantenimiento 47.040,00
Rosada mecanizada 96 servicio 250 24.000,00
Rosada manual 192 jornal 120 23.040,00
104.640,0
C Insumos agrícolas 0
Fertilizante 192 qq 220 42.240,00
Insecticida 96 litro 110 10.560,00
Fungicida 192 litro 150 28.800,00
Aplicaciones fertilizantes 96 jornal 120 11.520,00
Aplicaciones Fungicidas 96 jornal 120 11.520,00
D Cosecha y pos cosecha 69.120,00
Cosecha 288 jornal 120 34.560,00
Selección clasificación 96 jornal 120 11.520,00
Colocación cajas
cosechadoras 96 jornal 120 11.520,00
Manipuleo de las cajas 96 jornal 120 11.520,00
266.880,0
COSTO TOTAL
0
Fuente: Elaboración propia

4.3.2. Proyección de los costos totales

Los costos de producción proyectados, fueron elaborados considerando como base


el cuadro de costos por el total de hectáreas. Para la proyección se consideraron
crecimientos promedios por año, bajo un sistema tradicional de producción y datos
de línea base.
El siguiente cuadro muestra los costos totales de producción proyectados para un
periodo de 10 años:
Cuadro: N° 50 Costos de producción proyectados de huertos en actual
producción 2018-2027

AÑO
Nº DESCRIPCION
1 2 3 4 5
COSTOS TOTALES 266.880,00 280.224,00 294.235,20 308.946,96 324.394,31
A Labores culturales 46.080,00 48.384,00 50.803,20 53.343,36 56.010,53
Poda de formación 17.280,00 18.144,00 19.051,20 20.003,76 21.003,95
Poda de producción 28.800,00 30.240,00 31.752,00 33.339,60 35.006,58
B Mantenimiento 47.040,00 49.392,00 51.861,60 54.454,68 57.177,41
Rosada mecanizada 24.000,00 25.200,00 26.460,00 27.783,00 29.172,15
Rosada manual 23.040,00 24.192,00 25.401,60 26.671,68 28.005,26
C Insumos agrícolas 104.640,00 109.872,00 115.365,60 121.133,88 127.190,57
Fertilizante 42.240,00 44.352,00 46.569,60 48.898,08 51.342,98
Insecticida 10.560,00 11.088,00 11.642,40 12.224,52 12.835,75
Fungicida 28.800,00 30.240,00 31.752,00 33.339,60 35.006,58
Aplicaciones fertilizantes 11.520,00 12.096,00 12.700,80 13.335,84 14.002,63
Aplicaciones Fungicidas 11.520,00 12.096,00 12.700,80 13.335,84 14.002,63
D Cosecha y poscosecha 69.120,00 72.576,00 76.204,80 80.015,04 84.015,79
Cosecha 34.560,00 36.288,00 38.102,40 40.007,52 42.007,90
Selección clasificación 11.520,00 12.096,00 12.700,80 13.335,84 14.002,63
Colocación cajas cosechadoras y carguío 11.520,00 12.096,00 12.700,80 13.335,84 14.002,63
Manipuleo de las cajas 11.520,00 12.096,00 12.700,80 13.335,84 14.002,63
AÑO
º DESCRIPCION
6 7 8 9 10
COSTOS TOTALES 340.614,02 357.644,72 375.526,96 394.303,31 414.018,47
A Labores culturales 58.811,05 61.751,61 64.839,19 68.081,15 71.485,20
Poda de formación 22.054,15 23.156,85 24.314,70 25.530,43 26.806,95
Poda de producción 36.756,91 38.594,75 40.524,49 42.550,72 44.678,25
B Mantenimiento 60.036,28 63.038,10 66.190,00 69.499,50 72.974,48
Rosada mecanizada 30.630,76 32.162,30 33.770,41 35.458,93 37.231,88
Rosada manual 29.405,53 30.875,80 32.419,59 34.040,57 35.742,60
C Insumos agrícolas 133.550,10 140.227,61 147.238,99 154.600,94 162.330,98
Fertilizante 53.910,13 56.605,64 59.435,92 62.407,72 65.528,10
Insecticida 13.477,53 14.151,41 14.858,98 15.601,93 16.382,03
Fungicida 36.756,91 38.594,75 40.524,49 42.550,72 44.678,25
Aplicaciones fertilizantes 14.702,76 15.437,90 16.209,80 17.020,29 17.871,30
Aplicaciones Fungicidas 14.702,76 15.437,90 16.209,80 17.020,29 17.871,30
D Cosecha y poscosecha 88.216,58 92.627,41 97.258,78 102.121,72 107.227,81
Cosecha 44.108,29 46.313,71 48.629,39 51.060,86 53.613,90
Selección clasificación 14.702,76 15.437,90 16.209,80 17.020,29 17.871,30
Colocación cajas cosechadoras y carguío 14.702,76 15.437,90 16.209,80 17.020,29 17.871,30
Manipuleo de las cajas 14.702,76 15.437,90 16.209,80 17.020,29 17.871,30
Fuente: Elaboración propia
4.4. Gastos administrativos costos contables

4.4.1. Gastos administrativos

Los gastos administrativos en que incurren los productores de mango y


corresponden a los aportes anuales a su organización como es PROCINORTE.
Estos recursos son destinados a la gestión de PROCINORTE, gestión que es
ejecutada por la Directiva en beneficio de sus miembros.

PROCINORTE, como cualquiera de las organizaciones de pequeños productores


agropecuarios, presenta una serie de debilidades, es por esto que parte de la
propuesta del proyecto es el fortalecimiento en su gestión administrativa y financiera
de la organización de PROCINORTE.

4.4.2. Depreciaciones

Las depreciaciones de activos fijos, conformados por equipos y herramientas, activos


sujetos a un costo contable como son las depreciaciones Para calcular la
depreciación se toma en cuenta el Artículo nº 21 del Decreto Supremo Nº 24051, en
su normativa establece los años de depreciación por cada tipo de activos fijos, como
se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro: N° 51 Depreciación por tipo de activo fijo


(Expresado en bolivianos)

VALOR TOTAL DEPRECIACION VALOR


ACTIVOS FIJOS VIDA UTIL % DEPR
(BS) ANUAL RESIDUAL
Balanza c/ 50 kilos 67.200 4 25% 16.800 50.400
Cajas cosechadoras 115.200 4 25% 28.800 86.400
Moto aspersores 244.800 8 25% 61.200 183.600
Serruchos media luna 15.360 4 25% 3.840 11.520
Sistema de riego 268.800 10 10% 26.880 241.920
Tijeras de podar 11.520 2 50% 5.760 5.760
TOTAL 722.880 143.280 579.600

Fuente: Elaboración propia


4.4.3. Amortizaciones

Los activos diferidos cuyo costo contable se denomina amortización, están conformados por todos los módulos de
capacitación y transferencia tecnológica, que serán desarrollados por servicios de consultoría externa especializada en
cada una de las etapas del ciclo productivo de la producción de mango de variedades mejoradas.

En el siguiente cuadro se detalla los montos de amortización por cada tipo de activo intangible:
Cuadro: N° 52 Amortizaciones activos diferidos
(Expresado en bolivianos)
AÑO TOTAL TOTAL
DESCRIPCION
2018 2019 2020 2021 2022 DIFERIDOS AMORTIZACION
Cursos sistema de producción de altas
5.000 0,00 0 0 0 5.000 500
densidades
Curso de preparación de hoyos y trasplantes 5.000 0,00 0 0 0 5.000 500
Curso de manejo de malezas 5.000 5.000 5.000 0 0 15.000 1.500
Curso de podas 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 150.000 15.000
Curso de fertilización de huertos 5.000 5.000 5.000 0 0 15.000 1.500
Curso prevención y control de plagas y
12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 60.000 6.000
enfermedades
Seguimiento a calidad de huertos 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 35.000 3.500
Curso de manejo de cosechas 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 50.000 5.000
Curso de manejo pos-cosecha 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 50.000 5.000
Curso planificación y comercialización de
6.000 6.000 6.000 0 0 18.000 1.800
productos frutícolas
Curso manejo y cuidado del medio ambiente 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 35.000 3.500
Cursos sobre elaboración de estatutos y
7.000 7.000 0,00 0,00 0 14.000 1.400
reglamentos
TOTAL AMORTIZACIONNES 109.000 99.000 92.000 76.000 76.000 452.000 45.200
Fuente: Elaboración propia
4.5. Requerimientos de inversiones de la actividad productiva
4.5.1. Capital Trabajo

El capital de trabajo es aquel activo circulante que permitirá garantizar la ejecución


de cada uno de los ciclos productivos de la producción de mango. Este activo
circulante que rotara cada ciclo, financiara las actividades y tareas según flujo-grama
definido en la ingeniería del proyecto. El monto asignado como capital de trabajo es
de 326.880.00 bolivianos para el primer año de operación del proyecto.

4.5.2. Inversión de Reemplazo

Las inversiones de reemplazo corresponden a las partidas presupuestarias de


equipos, maquinarias y otros activos fijos que permitirán ejecutar cada ciclo
productivo. Estos valores de reemplazo han sido debidamente provisionados, tomado
en cuenta el criterio contable de activos fijos para su debido reemplazo.

Se consideran en las inversiones de reemplazo, los activos relacionados a la


actividad productiva que el proyecto financiara, como una política de evaluación
financiera del proyecto en función estricta a la actividad productiva, en este caso la
producción de mango de la variedad TOMMY ATKINS.

Cuadro: N° 53 Inversiones de reemplazo


(Expresado en bolivianos)
valor de Valor de valor de Valor de
ACTIVOS FIJOS reinversió recupero reinversió recupero
n año 4 (10%) n año 8 (10%)
24.480,0
0,00 0,00 244.800,00
Moto aspersores 0
11.520,0 11.520,0
115.200,00 115.200,00
Cajas cosechadoras 0 0
Tijeras de podar 11.520,00 1.152,00 11.520,00 1.152,00
Serruchos media luna 15.360,00 1.536,00 15.360,00 1.536,00
14.208,0 38.688,0
TOTAL REINVERSION 142.080,00 386.880,00
0 0
Fuente: Elaboración propia
4.6. Determinación de la producción

4.6.1. Producción sin proyecto

Como se mencionó en el capítulo de la ingeniería del proyecto, el sistema de


producción actual de manejo del mango es el sistema tradicional caracterizado por:
bajas densidades de siembra, deficiente mantenimiento de los huertos, malas
prácticas pos cosecha, generando resultados como los bajos niveles de rendimiento
por hectárea, mala calidad de la fruta y manejo de variedades mayormente criollas.

Según datos de línea base, el promedio de superficie en actual producción


correspondiente a las cinco comunidades del municipio de San Carlos es de 48
hectáreas en promedio.

En los siguientes cuadros se presentan la producción actual, para una superficie de


una hectárea y para el total de hectáreas en actual producción:

Cuadro: N° 54 Producción de mango por hectárea


(En kilogramos)
AÑO
DESTINO
1 2 3 4 5
Producción total (100%) 6.650,00 6.982,50 7.331,63 7.698,21 8.083,12
a Comercialización (85%) 5.652,50 5.935,13 6.231,88 6.543,48 6.870,65
b Mermas y autoconsumo (15%) 997,5 1.047,38 1.099,74 1.154,73 1.212,47
Fuente: Elaboración propia

AÑO
DESTINO
6 7 8 9 10
Producción total (100%) 8.487,27 8.911,64 9.357,22 9.825,08 10.316,33
a Comercialización (85%) 7.214,18 7.574,89 7.953,64 8.351,32 8.768,88
b Mermas y autoconsumo (15%) 1.273,09 1.336,75 1.403,58 1.473,76 1.547,45
Fuente: Elaboración propia
Cuadro: N° 55 Producción de mango superficie 48 hectáreas
(En kilogramos)

AÑO
DESTINO
1 2 3 4 5
319.200,00 335.160,00 351.918,00 369.513,90 387.989,60
Producción total (100%)
271.320,00 284.886,00 299.130,30 314.086,82 329.791,16
a Comercialización (85%)
Mermas y 47.880,00 50.274,00 52.787,70 55.427,09 58.198,44
b
autoconsumo(15%)

DESTINO
6 7 8 9 10
407.389,07 427.758,53 449.146,45 471.603,78 495.183,97
Producción total (100%)
346.280,71 363.594,75 381.774,49 400.863,21 420.906,37
a Comercialización (85%)
61.108,36 64.163,78 67.371,97 70.740,57 74.277,59
b Mermas y autoconsumo(15%)
Fuente: Elaboración propia

4.6.2. Producción con proyecto

La implementación de 48 hectáreas de mango de la variedad TOMMY ATKIN, con un


sistema de manejo de altas densidades de siembra, permitió evaluar la producción,
considerando todos los factores técnicos a ser implementados y sus resultados sobre
los niveles de rendimientos por hectárea y la calidad de la misma fruta.

Como es característico de los cultivos perennes, existen dos etapas claramente


definidas en proceso de producción, la primera correspondiente a la etapa de
desarrollo de los huertos con una duración de tres años. La segunda etapa
denominada de producción, se inicia en el cuarto año, con una producción en
promedio de 6.250 kilos de mango por hectárea y un incremento de la producción
anual del 15%, estabilizándose la producción a partir del décimo año.

Las pérdidas del volumen de producción, ocasionadas por diferentes factores, como:
daños mecánicos, elevado grado de madures y otros criterios de manejo pos- cosecha
y las cantidades que se destinan al autoconsumo, se estiman que corresponderán al
10% del total producido con la implementación del proyecto.

Las cantidades de producción de mango comercial para una superficie de una


hectárea y un periodo de diez años, se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro: N° 56 producción de mango por hectárea


(en kilogramos)

AÑO
DESTINO
1 2 3 4 5
Producción total (100%) 0 0 0 6.250,00 7.187,50
Comercialización (90%) 0 0 0 5.625,00 6.468,75
Mermas y autoconsumo
0 0 0 625 718,75
(10%)

AÑO
DESTINO
6 7 8 9 10
Producción total (100%) 8.265,63 9.505,47 10.931,29 12.570,98 14.456,63
Comercialización (90%) 7.439,06 8.554,92 9.838,16 11.313,88 13.010,97
Mermas y autoconsumo(10%) 826,56 950,55 1.093,13 1.257,10 1.445,66
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro siguiente se expone la producción de mango para una superficie total


de 72 hectáreas, considerando un promedio de superficie de 1,5 hectáreas por
productor, para un periodo de 10 años.

Cuadro: N° 57 producción de mango superficie de 72 hectáreas


(en kilogramos)
AÑO
ESTINO
1 2 3 4 5
Producción total (100%) 0,00 0,00 0,00 450.000,00 517.500,00
Comercialización (90%) 0,00 0,00 0,00 405.000,00 465.750,00
Mermas y
0,00 0,00 0,00 45.000,00 51.750,00
autoconsumo(10%)

AÑO
DESTINO
6 7 8 9 10
Producción total (100%) 595.125,00 684.393,75 787.052,81 905.110,73 1.040.877,34
Comercialización (90%) 535.612,50 615.954,38 708.347,53 814.599,66 936.789,61
Mermas y 59.512,50 68.439,38 78.705,28 90.511,07 104.087,73
autoconsumo(10%)
Fuente: Elaboración propia

4.7. Determinación de los ingresos

4.7.1. Ingresos totales proyectados sin proyecto

La determinación de los ingresos actuales, corresponden a los datos de producción


de línea base optimizados y proyectados a un periodo de 10 años. En el caso de la
variable precio, se consideraron los mismos precios que de la situación con proyecto,
debido principalmente a una postura conservadora en su cálculo y su futura
evaluación financiera.

SI bien los niveles de ingreso son menores en este escenario, esto se debe
principalmente a la variable producción, la cual prácticamente no supera los 10.000
kilos en promedio, es decir su nivel máximo que la situación sin proyecto puede
lograr.

En el siguiente cuadro se detalla los ingresos en el escenario sin proyecto para el


periodo de 10 años:

Cuadro: N° 58 Ingresos totales


(Expresado en bolivianos)

AÑO
No DESTINO
1 2 3 4 5
Cantidad
1 271.320,00 284.886,00 299.130,30 299.130,30 314.086,82
Comercializada
2 Precio de venta (kilo) 3,74 3,72 3,70 3,68 3,66
1.014.736,8 1.059.775,9 1.106.782,1 1.100.799,5 1.149.557,7
3 INGRESOS TOTALES
0 2 1 0 4

AÑO
No DESTINO
6 7 8 9 10
Cantidad
1 329.791,16 346.280,71 363.594,75 381.774,49 400.863,21
Comercializada
2 Precio de venta (kilo) 3,64 3,62 3,60 3,58 3,56
1.253.536,1 1.308.941,1 1.366.752,6 1.427.073,0
3 INGRESOS TOTALES 1.200.439,81
8 0 6 3
Fuente: Elaboración propia

4.7.2. Ingresos totales proyectados con proyecto

Las cantidades comerciables a ser logradas con la puesta en marcha del proyecto y
que corresponden al 90% de la producción total de mango, producción que se inicia
a partir del cuarto año del proceso de producción. Los resultados de la transferencia
tecnológica propuesta, es también el mejoramiento de la calidad de la fruta, como
consecuencia de mejores ´prácticas de cosecha, pos cosecha y la planificación de la
comercialización, resultados que serán visibles por un mayor reconocimiento del
mercado y mayores precios.

En el siguiente cuadro se muestra los ingresos por concepto de la venta de la


producción total, para un periodo proyectado de 10 años:

Cuadro: N° 59 Ingresos Totales


(Expresado en bolivianos)

AÑO
Nro DESTINO
1 2 3 4 5
Cantidad
1 0 0 0 405.000,00 465.612,50
Comercializada
2 Precio de venta (kilo) 3,74 3,72 3,7 3,68 3,66
1.490.400,0
3 INGRESOS TOTALES 0 0 0 1.704.282,75
0

AÑO
Nro DESTINO
6 7 8 9 10
1 Cantidad Comercializada 535.612,38 615.954,38 708.347,53 814.599,66 936.789,61
2 Precio de venta (kilo) 3,64 3,62 3,6 3,58 3,56
3 INGRESOS TOTALES 1.949.034,38 2.228.865,13 2.548.791,83 2.914.547,08 3.332.681,08
Fuente: Elaboración propia
4.7.3. Parámetros para la proyección de ingresos

La proyección de los ingresos del proyecto está sustentada en los siguientes


parámetros:
 La producción se inicia en la segunda etapa del proceso de producción, a
partir del cuarto año.
 Los niveles de producción presentan rendimientos crecientes, con una tasa de
crecimiento promedio del 15% anual, estabilizándose la producción a partir del
décimo año.
 La producción comercial corresponde al 90% de la producción total, como
resultado de mejores técnicas de manejo, cosecha, pos cosecha e incidiendo
en la calidad de fruta.
 La producción caracterizada por su homogeneidad varietal, es decir solamente
se trabajará con la variedad mejorada como es la TOMMY ATKINS.
 Una mayor superficie de producción por productor, la cual se incrementó de 1
hectárea a una superficie incrementada de 1,5 hectáreas.

4.8. Régimen impositivo

Los impuestos del presente proyecto están normados por el artículo 17º y 33º de la
Ley 843, y el artículo 4º de la Ley nº 1606 del 22 de diciembre de 1994, donde se
establece el RAU o Régimen Agropecuario Unificado para la liquidación y pago anual
simplificado del IVA, IT, RC-IVA en un solo pago anual, para el sector agrícola y
pecuario. Ver anexo 7: RAU (Actualización cuota fija x hectárea)

En el Artículo 13º del Decreto Supremo 24463 del 27 de diciembre de 1996, dice;
que la base imponible de este Régimen es la superficie de la propiedad afectada por
la actividad agrícola o pecuaria gravada por el RAU expresada en hectáreas. El
Artículo 15º, del Decreto Supremo 24463 del 27 de diciembre de 1996, menciona que
los valores de las cuotas serán actualizadas anualmente por la Dirección de
Impuestos Internos con carácter general a nivel nacional.

La tasa actual del RAU para el sector agrícola es de bolivianos 25,50 por hectárea
trabajada, los 48 productores de mango, explotaran un total de 72 hectáreas de
superficie. Los impuestos del RAU del proyecto producción de mango es de
bolivianos 1.836,00 anuales.
4.9 Punto de Equilibrio en unidades físicas y en Bs.

CALCULO DEL PUNTO DE VER FLUJO


EQUILIBRIO AÑO 5 DE CAJA

PUNTO DE
COSTOS FIJOS 138,200.00 EQUILIBRIO = COSTO FIJO
PRECIO MENOS COSTO
PRECIO 3.66 VARIABLE UNITARIO
COSTO VARIABLE
UNITARIO 1.24
UNIDADES FISICAS
PUNTO DE EQUILIBRIO 57,177.77 DE PRODUCCION
INGRESOS SE
UTILIDADES 0.00 IGUALAN A COSTOS

COSTO VARIABLE TOTAL 578,916.45


CANTIDAD PRODUCIDA 465,750.00

INGRESO TOTAL DE
EQUILIBRIO 209,270.64

COSTO VARIABLE TOTAL


EQUILIBRIO 71,070.64
COSTO FIJO 138,200.00
COSTO TOTAL DE
EQUILIBRIO 209,270.64

UNIDADES
VENTAS COSTOS UTILIDAD
PRODUCIDAS

45,000.00 164,700.00 194,133.96 -29,433.96


-22,182.89
48,000.00 175,680.00 197,862.89 PUNTO DE
EQUILIBRIO
50,000.00 183,000.00 200,348.84 -17,348.84

57,177.77 209,270.64 209,270.64 0.00

58,000.00 212,280.00 210,292.66 1,987.34

60,000.00 219,600.00 212,778.61 6,821.39

62,000.00 226,920.00 215,264.56 11,655.44


PUNTO DE EQUILIBRIO
250000

200000

150000
VENTAS
Ventas

100000 COSTOS

50000

0
40000 45000 50000 55000 60000 65000
Unidades Producidas

4.10. Conclusiones

Las características de la propuesta del proyecto, su enfoque productivo y su propio


tratamiento metodológico, permite llegar a las siguientes conclusiones:

 Los recursos presupuestados fueron determinados para un periodo de tiempo


de cinco años, tanto en inversiones como en costos operativos relativos
estrictamente a la ejecución del proyecto.
 Si bien el presupuesto fue elaborado para un periodo de cinco años en el
presente capitulo, algunas de las variables determinadas como ingresos,
costos y algunas inversiones serán evaluadas para un perfil temporal de diez
años, con el propósito de evaluar la sustentabilidad financiera de la actividad
productiva a la cual el proyecto está apoyando técnicamente como
financieramente.
 La actividad de producción de la fruta del mango, será evaluada con una
metodología costo beneficio y con un enfoque de evaluación privada, que será
parte del siguiente capítulo.
 Las inversiones de línea base, es decir del escenario sin proyecto, son
consideradas como inversiones hundidas o realizadas, con relación a las
inversiones del proyecto y deberán ser así asumidas en el siguiente capítulo.
CAPITULO V: EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO

5.1.- Evaluación Financiera

La base metodológica propuesta y desarrollada en cada uno de los capítulos


anteriores, corresponde a un proyecto de desarrollo con enfoque productivo. En el
ámbito nacional y en la cooperación internacional, el tratamiento metodológico de
costo beneficio debe ser abordado para la determinación de la sustentabilidad
financiera a la actividad productiva que los recursos financieros y humanos están
siendo direccionados, en este caso la producción de mango de la variedad TOMMY
ATKINS en cinco comunidades del municipio de San Carlos, provincia Ichilo del
departamento de Santa Cruz.

Por estos antecedentes las recomendaciones metodológicas para la determinación


de la viabilidad financiera recomiendan, que el tratamiento de las variables
intervinientes y las que conforman el flujo de caja en sus escenarios sin proyecto,
con proyecto y el flujo incremental, deben ser independientes en su manejo con
relación a las demás variables financieras que son parte integrante del proyecto y
que fueron evaluadas y expuestas en el anterior capitulo.

El propósito de esta metodología de aplicación en diferentes programas y proyectos


de desarrollo en el Estado Plurinacional de Bolivia y de acuerdo al Sistema de
Inversión Pública y Financiamiento Externo, es que los flujos de caja de la actividad
productiva sean capaces de generar liquidez y retorno, en otras palabras, que sea
financieramente sustentable.

Para este cometido las variables ingresos, costos operativos y costos de inversión en
sus diferentes escenarios, debe ser evaluadas en relación directa con la propia
actividad productiva a la que el proyecto está financiando. Con esta metodología los
indicadores de rentabilidad financiera como son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa
Interna de Retorno (TIR), la Relación Beneficio Costo (B/C) y descontados a una
Tasa Social de Descuento, no contendrán distorsiones o sobre estimaciones en su
cálculo y su propia interpretación financiera, la cual es fundamental y central para la
determinación y recomendación de la viabilidad financiera de la producción de
mango en cinco comunidades del municipio de San Carlos.

5.2. Situación con proyecto

5.2.1. Estado de perdidas ganancias

Este estado financiero conocido también como el estado de resultados, para su


aplicación a la propuesta del proyecto, considera el flujo de ingresos provenientes de
la comercialización de la fruta del mango y los costos operativos de manejo de los
huertos de producción para una superficie total de 72 hectáreas y la participación de
48 productores de cinco comunidades del municipio de San Carlos, para un periodo
de evaluación de 10 años, periodo recomendado para productos agrícolas perennes
en el ámbito nacional y de organizaciones de cooperación internacional que operan
en Bolivia.

Para la determinación de los costos operativos de producción, estos fueron


clasificados en dos etapas de acuerdo a las características del proceso de
producción del mango.

La primera etapa con una duración aproximada de tres años la cual se caracteriza
por la no existencia de producción, pero si implica costos operativos. La segunda
etapa de producción se inicia en el cuarto año y se caracteriza por mayores costos
de mantenimiento de los huertos con relación a la primera etapa

En el siguiente cuadro se detalle el mencionado estado financiero:


Cuadro: N° 60 Estado de pérdidas y ganancias con proyecto
(Expresado en bolivianos)

DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

2.916.266,7
TOTAL INGRESOS 0 0 0 1.490.400,00 1.704.141,75 1.949.629,06 2.229.754,86 2.550.051,11 3.334.971,01
8
2.916.266,7
Ingresos por ventas 0 0 0 1.490.400,00 1.704.141,75 1.949.629,06 2.229.754,86 2.550.051,11 3.334.971,01
8
COSTOS TOTALES 453.836,00 467.012,00 480.846,80 741.665,00 769.232,45 798.178,27 828.571,39 860.484,16 893.992,56 929.176,39

COSTOS VARIABLES 263.520,00 276.696,00 290.530,80 551.349,00 578.916,45 607.862,27 638.255,39 670.168,16 703.676,56 738.860,39

Labores culturales 34.560,00 36.288,00 38.102,40 120.960,00 127.008,00 133.358,40 140.026,32 147.027,64 154.379,02 162.097,97
Mantenimiento huertos 72.000,00 75.600,00 79.380,00 83.349,00 87.516,45 91.892,27 96.486,89 101.311,23 106.376,79 111.695,63
Insumos agrícolas 156.960,00 164.808,00 173.048,40 226.080,00 237.384,00 249.253,20 261.715,86 274.801,65 288.541,74 302.968,82
154.379,0
Cosecha-poscosecha - 120.960,00 127.008,00 133.358,40 140.026,32 147.027,64 162.097,97
- - 2
COSTOS FIJOS 190.316,00 190.316,00 190.316,00 190.316,00 190.316,00 190.316,00 190.316,00 190.316,00 190.316,00 190.316,00
Depreciaciones 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00
Amortizaciones 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00
Impuestos RUA 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00
- 2.022.274,2
UTILIDAD -453.836,00 -480.846,80 748.735,00 934.909,30 1.151.450,79 1.401.183,47 1.689.566,95 2.405.794,62
467.012,00 2

Fuente: Elaboración propia


5.2.2. Flujo de caja

La construcción metodológica del flujo de caja en el escenario con proyecto, definió


su consideración y el tratamiento de las variables ingresos totales, costos totales
operativos y costos de inversión, atribuibles a la actividad productiva que el proyecto
está financiando, es decir este proceso metodológico tiene el propósito de evitar
distorsiones y sobredimensionamientos de estas variables intervinientes en el flujo de
caja. Estas variables fueron calculadas, como variables cuyos valores monetarios
provienen estrictamente de la actividad productiva que el proyecto está asistiendo,
como es la producción de mango en el municipio de San Carlos.
Este proceso metodológico de análisis costo beneficio, permitirá la determinación y
cálculo de los principales indicadores de evaluación financieras de proyectos, como
son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) la Relación
Beneficio Costo (B/C) y cuya lectura e interpretación es central para la definición y
conclusión si el proyecto es o no viable financieramente

En el siguiente cuadro se presenta el flujo de caja, para un periodo de evaluación de


diez años:
Cuadro: N° 61 Flujo de caja con proyecto
(Expresado en bolivianos)
DESCRIPCION Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1.949.629,0
INGRESOS TOTALES - - - 1.504.608,00 1.704.141,75 2.229.754,86 2.588.739,11 2.916.266,78 4.073.831,40
6
Ingresos por ventas 0 0 0 1.490.400,00 1.704.141,75 1.949.629,06 2.229.754,86 2.550.051,11 2.916.266,78 3.334.971,01
Valores de recupero 0 0 0 14.208,00 0 0 0 38.688,00 0 0
Recuperación del capital de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 738.860,39
trabajo
COSTOS TOTALES 401.720,00 414.896,00 428.730,80 689.549,00 717.116,45 746.062,27 776.455,39 808.368,16 841.876,56 877.060,39
COSTOS VARIABLES 263.520,00 276.696,00 290.530,80 551.349,00 578.916,45 607.862,27 638.255,39 670.168,16 703.676,56 738.860,39
Labores culturales 34.560,00 36.288,00 38.102,40 120.960,00 127.008,00 133.358,40 140.026,32 147.027,64 154.379,02 162.097,97
Mantenimiento huertos 72.000,00 75.600,00 79.380,00 83.349,00 87.516,45 91.892,27 96.486,89 101.311,23 106.376,79 111.695,63
Insumos agrícolas 156.960,00 164.808,00 173.048,40 226.080,00 237.384,00 249.253,20 261.715,86 274.801,65 288.541,74 302.968,82
Cosecha-pos cosecha - - - 120.960,00 127.008,00 133.358,40 140.026,32 147.027,64 154.379,02 162.097,97
COSTOS FIJOS 138.200,00 138.200,00 138.200,00 138.200,00 138.200,00 138.200,00 138.200,00 138.200,00 138.200,00 138.200,00
Depreciaciones 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00
Amortizaciones 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00
19.866,2
COSTOS DE INVERSION 1.387.640,00 0 16.344,00 17.161,20 160.099,26 18.920,22 20.859,55 408.782,52 22.997,65 24.147,53
3
Moto aspersores 244.800,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cajas cosechadoras 115.200,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tijeras de podar 11.520,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Serruchos media luna 15.360,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Implementación de huertos 221.880,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Módulos de capacitación 452.000,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capital de trabajo 326.880,00 0 16.344,00 17.161,20 18.019,26 18.920,22 19.866,23 20.859,55 21.902,52 22.997,65 24.147,53
Inversiones de reposición 0 0 0 0 142.080,00 0 0 0 386.880,00 0 0
FLUJO DE CAJA ANTES DE -
1.387.640,00 -401.720,00 -431.240,00 654.959,74 968.105,08 1.183.700,56 1.432.439,92 1.371.588,43 2.051.392,57 3.172.623,48
IMPUESTOS 445.892,00
IMPUESTOS RAU 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00
FLUJO CAJA DESPUES DE
1.387.640,00 -403.556,00 -433.076,00 447.728,00 653.123,74 966.269,08 1.181.864,56 1.430.603,92 1.369.752,43 2.049.556,57 3.170.787,48
IMPUESTOS
Depreciaciones 0,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00
Amortizaciones 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00
FLUJO CAJA DEL PROYECTO 1.387.640,00 -358.356,00 -244.596,00 259.248,00 841.603,74 1.154.749,08 1.370.344,56 1.619.083,92 1.558.232,43 2.238.036,57 3.359.267,48

Fuente: Elaboración propia


5.2.3. Indicadores de Rentabilidad

El proceso metodológico de ingeniería económica para el cálculo y determinación de


los principales indicadores como son: el valor actual neto (VAN), la tasa de retorno
(TIR) y la relación beneficio costo (B/C), sería imposible sin los valores monetarios de
las variables intervinientes en el flujo de caja con proyecto, como son los ingresos
totales, los costos totales de operación y los costos de inversión y actualizados a la
Tasa Social de Descuento (TSD), con un valor actual del 12, 81% según Resolución
Ministerial Nº 159 de fecha 22/09/2006, aplicada a proyecto sociales y publicada en
la página del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Las recomendaciones académicas y de aplicación en programas y proyectos en el


ámbito nacional, sugieren que estos indicadores son los más importantes para
determinar la sustentabilidad financiera en proyectos de desarrollo.

Cuadro: N° 62 Indicadores de evaluación financiera con proyecto

INDICADORES
TSD 12,81%
VA Bs. 4.179.367
VAN Bs. 2.791.727
TIR 28,53%
PRI 5,18
B/C Bs. 3,01
Fuente: Elaboración propia

5.2.3.1. Valor Actual Neto

Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión. Ya que calculando el


VAN de distintas inversiones vamos a conocer con cuál de ellas vamos a obtener
una mayor ganancia.
Ft : Son los flujos de dinero en cada periodo t

I o: Es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n : es el número de periodos de tiempo

k : es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión

El presente indicador como es el valor actual neto (VAN) asume un valor absoluto de
Bs. 2.791.727 valor positivo, es decir, es el remanente que produce el proyecto, en
términos del año cero, a una tasa de descuento social del 12,81%, una vez cubiertos
los costos de operación y recuperada la inversión.

5.2.3.2. Tasa Interna de Retorno

Formula:

Donde:

 Qn es el flujo de caja en el periodo n.


 n es el número de períodos.
 I es el valor de la inversión inicial.
La tasa de interna de retorno (TIR), como segundo indicador, es el índice rentabilidad
financiero que representa la tasa de interés más alta que el inversionista podría
pagar sin perder dinero, y es de 28,53% mayor a la tasa social de descuento de
12,81%.

5.2.3.3. Beneficio costo

La relación beneficio costos es de 3,01 mayor que la unidad y representa el valor


actualizado de los ingresos es mayor a la suma actualizada de los costos, ambos a
una tasa de actualización de 12,81% y concluye que por cada 3 unidades de costo
invertido estaríamos ganando 0,12 centavos de boliviano.

5.2.3.4. Periodo de recuperación de la inversión

El periodo de recuperación de la inversión (PRI) es un indicador financiero que mide


el tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivos de una inversión
recuperen el costo de inversión inicial. El valor del PRI es de 5 años, 2 meses y 4
días, periodo relativamente razonable en proyectos de producción frutícola, los
cuales se caracterizan por no generar ingresos los primeros años del proyecto.

5.2.4. Análisis de Sensibilidad

El objetivo del análisis de sensibilidad es evaluar en términos financieros la


capacidad del proyecto en generar liquides y retorno, ante cambios de algunas
variables críticas, principalmente exógenas que pongan en riesgo la sustentabilidad
financiera del proyecto.

Para esto se realizó un análisis dinámico, con el propósito de determinar las


variables críticas e influyentes en el proyecto y generar valores mínimos y máximos
que puedan alcanzar estas variables y que el proyecto puede soportar en términos
de su rentabilidad financiera.

Este trabajo demando el uso de planillas electrónicas que ofrece Excel en su


herramienta prueba de hipótesis y análisis de escenarios.
5.2.4.1. Análisis de escenarios

La variable sensibilizada es ingresos por ventas, que es una de las tres variables que
conforman la estructura del flujo de caja con proyecto.

Las planillas electrónicas Excel, permite trabajar de manera dinámica en un análisis


de escenarios (probable, pesimista y optimista), insertando valores de la variable
sensibilizada en estos tres tipos de escenarios, obteniendo diferentes valores en los
indicadores de evaluación financiera, que a partir del cual permitirá concluir la
capacidad del proyecto en términos de su sustentabilidad financiera.

Cuadro: N° 63 Sensibilización con análisis de escenarios


(Expresado en bolivianos)
Resumen del escenario
VALORES
ACTUALES OPTIMISTA PESIMISTA
Celdas cambiantes: INGRESOS POR VENTAS
AÑO 4 1.490.400,00 1.639.440,00 1.341.360,00
AÑO 5 1.704.141,75 1.875.109,50 1.534.180,50
AÑO 6 1.949.629,06 2.144.592,45 1.754.666,55
AÑO 7 2.229.754,86 2.452.730,32 2.006.779,35
AÑO 8 2.550.051,11 2.805.056,22 2.295.046,00
AÑO 9 2.916.266,78 3.207.893,46 2.624.640,11
AÑO 10 3.334.971,01 6.668.468,11 3.001.473,91
Celdas de resultado: INDICADORES
VAN Bs. 2.791.727 Bs. 4.362.285,33 Bs. 2.120.483,58

TIR 28,53% 33,31% 25,47%

Fuente: Elaboracion propia

En el análisis de escenarios y a partir de un trabajo de evaluación técnica y


financiera, se determinó que una de las variables de mayor importancia y que es
parte de la estructura del flujo de caja, es la variable ingresos por ventas, cuyas
variaciones positivas o negativas generan puntos de inflexión importantes en la
función de ingresos del proyecto.

Para este cometido se trabajaron tres escenarios, el escenario probable conformado


por los valores actuales de la variable; el escenario optimista en el cual la variable se
incrementa en un 10% por año y el escenario pesimista donde la variable ingreso se
disminuye en un 10% por año.

Como muestra el cuadro anterior y pese a las modificaciones en los valores de la


variable ingresos, los valores de los indicadores como son el Valor Actual Neto (VAN)
y la Tasa Interna de Retorno (TIR), continúan con valores positivos, concluyendo que
el proyecto es poco elástico financieramente ante las modificaciones de la variable
ingresos por ventas.

5.2.2. Flujo de caja

La construcción metodológica del flujo de caja en el escenario con proyecto, definió


su consideración y el tratamiento de las variables ingresos totales, costos totales
operativos y costos de inversión, atribuibles a la actividad productiva que el proyecto
está financiando, es decir este proceso metodológico tiene el propósito de evitar
distorsiones y sobredimensionamientos de estas variables intervinientes en el flujo de
caja. Estas variables fueron calculadas, como variables cuyos valores monetarios
provienen estrictamente de la actividad productiva que el proyecto está asistiendo,
como es la producción de mango en el municipio de San Carlos.
Este proceso metodológico de análisis costo beneficio, permitirá la determinación y
cálculo de los principales indicadores de evaluación financieras de proyectos, como
son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) la Relación
Beneficio Costo (B/C) y cuya lectura e interpretación es central para la definición y
conclusión si el proyecto es o no viable financieramente

En el siguiente cuadro se presenta el flujo de caja, para un periodo de evaluación de


diez años:
Cuadro: N° 61 Flujo de caja con proyecto
(Expresado en bolivianos)
DESCRIPCION Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1.949.629,0
INGRESOS TOTALES - - - 1.504.608,00 1.704.141,75 2.229.754,86 2.588.739,11 2.916.266,78 4.073.831,40
6
Ingresos por ventas 0 0 0 1.490.400,00 1.704.141,75 1.949.629,06 2.229.754,86 2.550.051,11 2.916.266,78 3.334.971,01
Valores de recupero 0 0 0 14.208,00 0 0 0 38.688,00 0 0
Recuperación del capital de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 738.860,39
trabajo
COSTOS TOTALES 401.720,00 414.896,00 428.730,80 689.549,00 717.116,45 746.062,27 776.455,39 808.368,16 841.876,56 877.060,39
COSTOS VARIABLES 263.520,00 276.696,00 290.530,80 551.349,00 578.916,45 607.862,27 638.255,39 670.168,16 703.676,56 738.860,39
Labores culturales 34.560,00 36.288,00 38.102,40 120.960,00 127.008,00 133.358,40 140.026,32 147.027,64 154.379,02 162.097,97
Mantenimiento huertos 72.000,00 75.600,00 79.380,00 83.349,00 87.516,45 91.892,27 96.486,89 101.311,23 106.376,79 111.695,63
Insumos agrícolas 156.960,00 164.808,00 173.048,40 226.080,00 237.384,00 249.253,20 261.715,86 274.801,65 288.541,74 302.968,82
Cosecha-pos cosecha - - - 120.960,00 127.008,00 133.358,40 140.026,32 147.027,64 154.379,02 162.097,97
COSTOS FIJOS 138.200,00 138.200,00 138.200,00 138.200,00 138.200,00 138.200,00 138.200,00 138.200,00 138.200,00 138.200,00
Depreciaciones 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00
Amortizaciones 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00
19.866,2
COSTOS DE INVERSION 1.387.640,00 0 16.344,00 17.161,20 160.099,26 18.920,22 20.859,55 408.782,52 22.997,65 24.147,53
3
Moto aspersores 244.800,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cajas cosechadoras 115.200,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tijeras de podar 11.520,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Serruchos media luna 15.360,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Implementación de huertos 221.880,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Módulos de capacitación 452.000,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capital de trabajo 326.880,00 0 16.344,00 17.161,20 18.019,26 18.920,22 19.866,23 20.859,55 21.902,52 22.997,65 24.147,53
Inversiones de reposición 0 0 0 0 142.080,00 0 0 0 386.880,00 0 0
FLUJO DE CAJA ANTES DE -
1.387.640,00 -401.720,00 -431.240,00 654.959,74 968.105,08 1.183.700,56 1.432.439,92 1.371.588,43 2.051.392,57 3.172.623,48
IMPUESTOS 445.892,00
IMPUESTOS RAU 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00 1.836,00
FLUJO CAJA DESPUES DE
1.387.640,00 -403.556,00 -433.076,00 447.728,00 653.123,74 966.269,08 1.181.864,56 1.430.603,92 1.369.752,43 2.049.556,57 3.170.787,48
IMPUESTOS
Depreciaciones 0,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00 143.280,00
Amortizaciones 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00 45.200,00
FLUJO CAJA DEL PROYECTO 1.387.640,00 -358.356,00 -244.596,00 259.248,00 841.603,74 1.154.749,08 1.370.344,56 1.619.083,92 1.558.232,43 2.238.036,57 3.359.267,48

Fuente: Elaboración propia


5.2.3. Indicadores de Rentabilidad

El proceso metodológico de ingeniería económica para el cálculo y


determinación de los principales indicadores como son: el valor actual neto
(VAN), la tasa de retorno (TIR) y la relación beneficio costo (B/C), sería
imposible sin los valores monetarios de las variables intervinientes en el flujo de
caja con proyecto, como son los ingresos totales, los costos totales de
operación y los costos de inversión y actualizados a la Tasa Social de
Descuento (TSD), con un valor actual del 12, 81% según Resolución Ministerial
Nº 159 de fecha 22/09/2006, aplicada a proyecto sociales y publicada en la
página del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
(VIPFE).

Las recomendaciones académicas y de aplicación en programas y proyectos


en el ámbito nacional, sugieren que estos indicadores son los más importantes
para determinar la sustentabilidad financiera en proyectos de desarrollo.

Cuadro: N° 62 Indicadores de evaluación financiera con proyecto

INDICADORES
TSD 12,81%
VA Bs. 4.179.367
VAN Bs. 2.791.727
TIR 28,53%
PRI 5,18
B/C Bs. 3,01
Fuente: Elaboración propia

5.2.3.1. Valor Actual Neto

Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión. Ya que


calculando el VAN de distintas inversiones vamos a conocer con cuál de ellas
vamos a obtener una mayor ganancia.
Ft : Son los flujos de dinero en cada periodo t

I o: Es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n : es el número de periodos de tiempo

k : es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión

El presente indicador como es el valor actual neto (VAN) asume un valor


absoluto de Bs. 2.791.727 valor positivo, es decir, es el remanente que
produce el proyecto, en términos del año cero, a una tasa de descuento social
del 12,81%, una vez cubiertos los costos de operación y recuperada la
inversión.

5.2.3.2. Tasa Interna de Retorno

Formula:

Donde:

 Qn es el flujo de caja en el periodo n.


 n es el número de períodos.
 I es el valor de la inversión inicial.

La tasa de interna de retorno (TIR), como segundo indicador, es el índice


rentabilidad financiero que representa la tasa de interés más alta que el
inversionista podría pagar sin perder dinero, y es de 28,53% mayor a la tasa
social de descuento de 12,81%.

5.2.3.3. Beneficio costo

La relación beneficio costos es de 3,01 mayor que la unidad y representa el


valor actualizado de los ingresos es mayor a la suma actualizada de los costos,
ambos a una tasa de actualización de 12,81% y concluye que por cada 3
unidades de costo invertido estaríamos ganando 0,12 centavos de boliviano.

5.2.3.4. Periodo de recuperación de la inversión

El periodo de recuperación de la inversión (PRI) es un indicador financiero que


mide el tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivos de una
inversión recuperen el costo de inversión inicial. El valor del PRI es de 5 años,
2 meses y 4 días, periodo relativamente razonable en proyectos de producción
frutícola, los cuales se caracterizan por no generar ingresos los primeros años
del proyecto.

5.2.4. Análisis de Sensibilidad

El objetivo del análisis de sensibilidad es evaluar en términos financieros la


capacidad del proyecto en generar liquides y retorno, ante cambios de algunas
variables críticas, principalmente exógenas que pongan en riesgo la
sustentabilidad financiera del proyecto.

Para esto se realizó un análisis dinámico, con el propósito de determinar las


variables críticas e influyentes en el proyecto y generar valores mínimos y
máximos que puedan alcanzar estas variables y que el proyecto puede
soportar en términos de su rentabilidad financiera.

Este trabajo demando el uso de planillas electrónicas que ofrece Excel en su


herramienta prueba de hipótesis y análisis de escenarios.

5.2.4.1. Análisis de escenarios

La variable sensibilizada es ingresos por ventas, que es una de las tres


variables que conforman la estructura del flujo de caja con proyecto.
Las planillas electrónicas Excel, permite trabajar de manera dinámica en un
análisis de escenarios (probable, pesimista y optimista), insertando valores de
la variable sensibilizada en estos tres tipos de escenarios, obteniendo
diferentes valores en los indicadores de evaluación financiera, que a partir del
cual permitirá concluir la capacidad del proyecto en términos de su
sustentabilidad financiera.

Cuadro: N° 63 Sensibilización con análisis de escenarios


(Expresado en bolivianos)
Resumen del escenario
VALORES
ACTUALES OPTIMISTA PESIMISTA
Celdas cambiantes: INGRESOS POR VENTAS
AÑO 4 1.490.400,00 1.639.440,00 1.341.360,00
AÑO 5 1.704.141,75 1.875.109,50 1.534.180,50
AÑO 6 1.949.629,06 2.144.592,45 1.754.666,55
AÑO 7 2.229.754,86 2.452.730,32 2.006.779,35
AÑO 8 2.550.051,11 2.805.056,22 2.295.046,00
AÑO 9 2.916.266,78 3.207.893,46 2.624.640,11
AÑO 10 3.334.971,01 6.668.468,11 3.001.473,91
Celdas de resultado: INDICADORES
VAN Bs. 2.791.727 Bs. 4.362.285,33 Bs. 2.120.483,58

TIR 28,53% 33,31% 25,47%

Fuente: Elaboracion propia

En el análisis de escenarios y a partir de un trabajo de evaluación técnica y


financiera, se determinó que una de las variables de mayor importancia y que
es parte de la estructura del flujo de caja, es la variable ingresos por ventas,
cuyas variaciones positivas o negativas generan puntos de inflexión
importantes en la función de ingresos del proyecto.

Para este cometido se trabajaron tres escenarios, el escenario probable


conformado por los valores actuales de la variable; el escenario optimista en el
cual la variable se incrementa en un 10% por año y el escenario pesimista
donde la variable ingreso se disminuye en un 10% por año.

Como muestra el cuadro anterior y pese a las modificaciones en los valores de


la variable ingresos, los valores de los indicadores como son el Valor Actual
Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), continúan con valores positivos,
concluyendo que el proyecto es poco elástico financieramente ante las
modificaciones de la variable ingresos por ventas.

También podría gustarte