Carta Clínica Síndrome de Bertolotti

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Semergen.

2016;42(7):e122---e124

www.elsevier.es/semergen

CARTA CLÍNICA

Síndrome de Bertolotti: dolor


lumbar crónico de
características mecánicas por
megaapófisis transversa
Bertolotti syndrome: Chronic back pain with
mechanical properties due to transverse
mega-apophysis
Mujer de 45 años de profesión frutera, que acude a con-
sulta por dolor lumbar de años de evolución, que aumenta
en bipedestación prolongada y con ciertos movimientos de
la columna, presentando exacerbación durante los últimos
3 meses tras realizar un sobreesfuerzo en el trabajo mien-
tras trasportaba unas cajas. El dolor lo refiere a nivel lumbar
bajo y en sacroilíaca derecha, con irradiación intermitente
a glúteo derecho, y sin pérdida de la fuerza ni de la sensibili-
dad. No realiza actividad deportiva. No refiere antecedente Figura 1 Columna lumbosacra antero-posterior: sacralización
traumático y al preguntarle por afección vertebral fami- última vértebra lumbar, con aumento de la apófisis transversa
liar refiere recordar que su madre había presentado dolores izquierda que forma una diartrosis con el sacro, y fusión de la
lumbares de forma precoz durante años. apófisis transversa derecha con el sacro (tipo IV de la clasifica-
En la exploración física refiere apofisalgias L5-S1, sin ción de Castellvi).
aumento de tono en musculatura paravertebral, dolor en
sacroilíaca derecha con maniobra de Valleix negativa, y sacro o ilion. La presencia de anomalías transicionales es
distancia dedo suelo mayor de 15 cm, indicativo de acor- variable en la población general, oscilando entre el 3-21%,
tamiento de isquiotibiales. La fuerza, la sensibilidad y los provocando modificaciones biomecánicas en la región lum-
reflejos son normales, y el patrón de la marcha es normal, bar que pueden progresar a afección degenerativa precoz.
sin claudicación en puntas ni en talones. El balance articular Específicamente la mega-apófisis transversa se encuen-
de la columna presenta limitación en los últimos grados de tra aproximadamente entre un 4-8% de la población1 . La
los 3 ejes del espacio, con dolor a la extensión forzada. El edad media de presentación suele ser entre los 30-40 años,
signo de Fabere es positivo para sacroilíaca la derecha. Tras aunque no todos desarrollan clínica sintomática.
solicitar radiografía simple de columna se objetiva una ima- La prevalencia es mayor en los varones que en las mujeres
gen de megaapófisis transversa de la quinta vértebra lumbar (28,1 versus 11,1%)2 . La sacralización L5 es más común en
(fig. 1). los varones, mientras que la lumbarizaciones de S1 son más
Se pauta, inicialmente, tratamiento con antiinflamato- comunes en las mujeres3 . La mayor incidencia de casos fami-
rios no esteroideos, se dan conductas de higiene postural, liares sugieren un asociación con los genes 12HOX10/HOX11,
protección articular y ejercicios de columna en domicilio, y de influencia en el patrón axial de las vértebras lumbares y
se aconseja comenzar con la práctica de Pilates. La paciente sacras. Las mutaciones en estos genes pueden jugar un papel
refiere mejoría del dolor (escala visual analógica [EVA] ini- en la formación de vértebras transicionales lumbosacras4 .
cial de 5, EVA final de 2) y movilidad. Mario Bertolotti, en 1917 describe por primera vez el cua-
El síndrome de Bertolotti es una causa frecuente de dolor dro clínico de dolor lumbosacro de tipo mecánico, originado
lumbar en pacientes jóvenes, y se caracteriza por el agran- en una seudoarticulación formada por la megaapófisis trans-
damiento anómalo de las apófisis transversas de la vértebra versa de una vértebra de transición lumbar y el ala sacra y/o
lumbar más caudal, que puede articular o fusionarse con el el hueso ilíaco.

http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2015.11.015
1138-3593/© 2015 Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos
reservados.
CARTA CLÍNICA e123

ilíaco. La resonancia magnética nuclear estaría indicada en


caso de dolor lumbar asociado a radiculopatía7 .
El tratamiento en un principio debe orientarse al control
del dolor con analgésicos orales y con terapias físicas más
ejercicios. El consenso actual sugiere que los ejercicios de
Pilates son más efectivos que ningún tratamiento o ejercicio
físico. Con este método conseguimos el fortalecimiento de
los músculos del tronco para estabilizar la región lumbo-
pélvica8 .
La presencia de neoarticulación entre la apófisis trans-
versa y el ilion es un sitio adicional de generar dolor en
algunos pacientes. En ellos la inyección de esteroides en la
neoarticulación puede proporcionar alivio temporal que
puede durar hasta 2 años7 .
La respuesta terapéutica al tratamiento médico habitual
de la lumbalgia mecánica, en presencia de esta variante
Figura 2 Columna lumbosacra antero-posterior: megaapófisis anatómica, puede ser variable, y su relación etiológica es
transversa unilateral izquierda de 33 mm de dimensión cra- controvertida.
neocaudal con seudoartrosis con sacro e ilion (tipo II de la Ante la evolución refractaria del dolor se debe realizar
clasificación de Castellvi). un estudio de imagen completo. El bloqueo anestésico de
la seudoarticulación transverso-sacra sirve para la confir-
mación diagnóstica de este síndrome, y para el tratamiento
Las causas de lumbalgia pueden ser multifactoriales,
del dolor. El efecto de las infiltraciones es variable. Otra
aunque en la mayoría de estos pacientes observamos la
opción mínimamente invasiva, en relación con el trata-
presencia de escoliosis. La sobrecarga mecánica anormal
miento, podría ser la denervación mediante radiofrecuencia
en esta zona puede conducir a al desarrollo de artropa-
de la seudoarticulación7 .
tía en la articulación facetaria, así como a acortamientos
Se puede plantear desde una resección de la neo-
en los músculos iliopsoas y cuadrado lumbar5 .
articulación, que puede presentar buenos resultados a corto
El estrechamiento de los agujeros intervertebrales por
y largo plazo, representando una alternativa terapéutica efi-
las megaapófisis transversas puede provocar una compresión
caz, hasta la realización en los casos refractarios de una
de la raíz nerviosa con clínica de claudicación neurógena.
artrodesis9 .
En estos pacientes con dolor lumbar se ha encontrado,
Hasta el momento no existe consenso en el abordaje de
por encima de la vértebra L5 transicional, la presencia de
estos pacientes, y es una enfermedad que debería descar-
protrusiones discales y discos extruidos, disminuyendo la
tarse en nuestras consultas ante todo paciente joven con
prevalencia de estos hallazgos por debajo de la vértebra
dolor lumbar crónico.
transicional5 .
Castellvi describió los criterios radiológicos de clasi-
ficación de la hipertrofia de la apófisis transversa con Responsabilidades éticas
presentación uni o bilateral en las vértebras de transición,
identificando 4 tipos distintos: Protección de personas y animales. Los autores declaran
que para esta investigación no se han realizado experimen-
1. Tipo I: procesos transversos displásicos midiendo al tos en seres humanos ni en animales.
menos 19 mm (dimensión craneocaudal).
2. Tipo II: lumbarización/sacralización con aumento de la Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que
apófisis transversa que forma una diartrosis con el sacro. han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre
3. Tipo III: fusión de la apófisis transversa con el sacro. la publicación de datos de pacientes.
4. Tipo IV: incluye una unilateral tipo II con una tipo III en el
lado contralateral. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
Cada tipo se subdivide en «a» o «b» según sean uni o pacientes.
bilateral, respectivamente6 .
El dolor lumbar suele ser de características mecánicas, y
puede o no irradiarse a miembros inferiores. Clínicamente,
Bibliografía
el dolor puede asemejar a aquellos de origen facetario,
1. Ugokwe KT, Chen TL, Klineberg E, Steinmetz MP. Minimally inva-
sacroilíaco o discales7 . Es importante realizar una historia
sive surgical treatment of Bertolotti’s syndrome: Case report.
clínica detallada, y como prueba complementaria se puede
Neurosurgery. 2008;62 Suppl 2:ONSE454---545455.
solicitar una radiografía simple, accesible desde atención 2. Nardo L, Alizai H, Virayavanich W, Liu F, Hernández A, Lynch JA,
primaria, que permite hacer el diagnóstico de esta entidad et al. Lumbosacral transitional vertebrae: Association with low
(fig. 2). back pain. Radiology. 2012;265:497---503.
La tomografía axial computarizada aporta información 3. Mahato NK. Relationship of sacral articular surfaces and gender
para diagnosticar la presencia de seudoarticulación dolo- with occurrence of lumbosacral transitional vertebrae. Spine J.
rosa entre megaapófisis transversa y el ala del sacro o hueso 2011;11:961---5.
e124 CARTA CLÍNICA

4. Paik NC, Lim CS, Jang HS. Numeric and morphological verifica- in patients with Bertolotti’s syndrome: Presented at the 2013
tion of lumbosacral segments in 8280 consecutive patients. Spine Joint Spine Section Meeting: Clinical article. J Neurosurg Spine.
(Phila Pa 1976). 2013;38:E573---8. 2014;20:283---90.
5. Jain A, Agarwal A, Jain S, Shamshery C. Bertolotti syndrome: A
diagnostic and management dilemma for pain physicians. Korean C. Cuenca-González a,∗ , M. Cristóbal Durán a ,
J Pain. 2013;26:368---73. J.A. Estay Girardi a , L. Gárcia Mian a y L. Garvin Ocampos b
6. Subinara M, Font G, Ortega M, Mártinez H. Mega apófisis trans-
a
versa (síndrome de Bertolotti) y defecto parcial de fusión Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital
posterior sacra como signos con valor identificativo en antropo- Clínico San Carlos, Madrid, España
logía forense. Cuad Med Forense. 2013;19:39---41. b
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Rey
7. Jancuska JM, Spivak JM, Bendo JA. Review of symptomatic lum- Juan Carlos, Móstoles, Madrid, España
bosacral transitional vertebrae: Bertolotti’s syndrome. Int J Spine
Surg. 2015;9:42. ∗
Autor para correspondencia.
8. Patti A, Bianco A, Paoli A, Messina G, Montalto MA, Bellafiore M, Correo electrónico: cuchacuenca@gmail.com
et al. Effects of Pilates exercise programs in people with chronic (C. Cuenca-González).
low back pain: A systematic review. Medicine. 2015;94:e383.
9. Li Y, Lubelski D, Abdullah KG, Mroz TE, Steinmetz MP. Minimally
invasive tubular resection of the anomalous transverse process

También podría gustarte