Lumbar
Lumbar
Lumbar
El dolor lumbar
M. Seguí Díaza y J. Gérvasb
Médicos Generales. aEs Castell. Menorca. bCandencia de la Sierra. Madrid. Equipo CESCA. Madrid.
INTRODUCCIÓN
El dolor lumbar es muy frecuente, y es una de las princi-
La importante variabilidad en el proceso diagnóstico,
pales causas de consulta en atención primaria (AP). No en
utilización de técnicas de imagen, en el número de
vano lo padece en algún momento de la vida el 80% de las
ingresos hospitalarios y en la aplicación de técnicas
personas. Se considera la lumbalgia como el tributo que
quirúrgicas, según regiones o países, es reflejo de la
hemos de pagar por mantenernos en posición bípeda.
falta de consenso en cuanto al manejo de esta
Afecta por igual a ambos sexos y, aunque existen factores
entidad clínica.
predisponentes, puede presentarse en cualquier activi-
dad/situación. Por ello, y por su medicalización, es el pro-
ceso osteomuscular que provoca mayor absentismo labo-
ral en España y otros países. DEFINICIÓN
El cuadro se resuelve espontáneamente en un porcenta- Se define lumbalgia como la sensación dolorosa circuns-
je elevado de casos, lo que sumado a su etiología multi- crita a la columna lumbar que impide su movilidad nor-
factorial explica la diversidad terapéutica, incluso quirúr- mal. Se denomina lumbalgia aguda si dura menos de 3
gica, sin una base científica contrastada. En su manejo se meses y crónica a partir de este límite temporal cuando se
debe valorar aspectos psicológicos, sociológicos, culturales acompaña de intolerancia al esfuerzo, con o sin afección
y laborales, determinantes para evitar la cronificación del de las extremidades inferiores.
proceso. La importante variabilidad en el proceso diag- La sensación dolorosa puede ceñirse exclusivamente a
nóstico, en la utilización de técnicas de imagen, en el nú- la región lumbar, o incluir una o ambas extremidades in-
mero de ingresos hospitalarios y en la aplicación de técni- feriores. Se habla, entonces, de síndrome lumbar o verte-
cas quirúrgicas, según regiones o países, es reflejo de la fal- bral al dolor que se acompaña de contractura muscular pa-
ta de consenso en cuanto al manejo de esta entidad clínica, ravertebral y afección de la mayoría de los movimientos
y sugiere, por otro lado, que hay pacientes sometidos a tra- vertebrales (flexoextensión, rotaciones, etc.).
tamientos inapropiados (que en algunos casos pueden em- Hablamos de lumbociática, o síndrome radicular, cuan-
peorar la evolución natural y, en todos, provocar la medi- do el dolor se irradia a uno o dos miembros inferiores si-
calización del proceso). guiendo el trayecto del nervio ciático, con afección moto-
Somos conscientes de que son muchas las publicacio- ra o sensitiva del mismo. Cuando el dolor no sobrepasa el
nes que tratan esta cuestión, muchas las revisiones en hueco poplíteo se habla de lumbalgia referida.
nuestro país, y muchas, también, las guías de práctica clí- El síndrome de la cola de caballo es aquella lumbalgia que
nica que podemos encontrar en la Red al respecto, pero es- se acompaña de dolor genital, perianal, anestesia en silla de
peramos que esta revisión aporte nuevos elementos a lo ya montar, en la cara posterior de ambos miembros inferiores
escrito. No pretendemos con estas líneas dar a conocer de forma difusa sin seguir la irradiación correspondiente a
conceptos ni criterios revolucionarios para el manejo y tra- una raíz nerviosa, y afección de la micción y/o defecación.
tamiento del dolor lumbar, sino dotar al médico gene- En el dolor lumbar es más frecuente (90%) la sintoma-
ral/de familia de un instrumento de consulta realizado con tología mecánica, que se desencadena con la movilización
rigor científico, suficientemente amplio y de fácil manejo de la columna y desaparece con el reposo. Al contrario, la
para responderle las preguntas más frecuentes que se pue- sintomatología inflamatoria es continua, persistente e in-
da plantear en su práctica profesional1-12. tensa y no mengua con la inmovilidad. Dentro de ésta, el
dolor insidioso, constante, intenso y desesperante que se
incrementa con la inmovilidad e impide el sueño sería ca-
racterístico del dolor neoplásico.
Los episodios repetitivos en los 3 meses del cuadro ini-
Correspondencia: Dr. M. Seguí. cial, con restricción de la actividad, se denominan lumbal-
Noria den Riera, 3. Es Castell. Menorca. 07720 Baleares. gias recurrentes1-11.
Correo electrónico: mseguid@meditex.es
SEMERGEN 2002;28(1):21-41 21
Seguí M., et al. El dolor lumbar
22 SEMERGEN 2002;28(1):21-41
Seguí M., et al. El dolor lumbar
SEMERGEN 2002;28(1):21-41 23
Seguí M., et al. El dolor lumbar
Figura 1. Algoritmo de la evolución natural del dolor lumbar. Diversos estudios confirman que los consejos sobre
la movilización precoz y el reposo mínimo disminuyen
la duración de las lumbalgias (prevención secundaria).
importante causa de consulta a los especialistas quirúrgi-
cos y rehabilitadores (5% de las consultas hospitalarias en
Inglaterra), y que ocupen el tercer puesto de las interven-
ciones quirúrgicas en EE.UU. Cuando el paciente ya se encuentra incapacitado, los
A pesar de su carácter benigno, es una de las primeras esfuerzos para la vuelta al trabajo son
causas de invalidez en los países industrializados. De he- decepcionantes. Sin embargo, existen iniciativas
cho, se puede hablar de una epidemia de invalidez por rehabilitadoras activas que han mejorado los
lumbalgias, en parte atribuible a su medicalización, al uso resultados en recuperación funcional, aunque
de recursos diagnósticos y terapéuticos innecesarios que escasamente en la reincorporación del paciente a su
cronifican la enfermedad y modifican su evolución natu- puesto de trabajo (prevención terciaria).
ral. Supone la incapacidad permanente del 1% de la po-
blación de EE.UU., e intermitentemente de otro 1%, y el
11,4% de las bajas por incapacidad temporal (IT) en 1999 medida con el uso de técnicas de imagen. Dichas interven-
en España. El 70-90% del gasto corresponde a IT y el res- ciones innecesarias, diagnósticas y terapéuticas, no mejo-
to a pruebas de imagen y tratamiento (221.844-299.514 ran la sintomatología y pueden empeorarla y contribuir a
ptas. por proceso y paciente/año). El coste anual medio en su cronificación. Por ejemplo, el dolor no se resuelve habi-
IT por lumbalgia es de 11.000 millones de ptas., inferior tualmente con las reintervenciones quirúrgicas22-30.
al 1,7% del PIB que se señala cuesta en otros países (en
nuestro país supondrían 1.582.162 millones de ptas. en Estudios de prevención
1999). El coste médico es alto, pero es más el sociolaboral, Existen pocos estudios de prevención del dolor lumbar, y
a consecuencia de la pérdida de días laborales que supone menos que estén bien diseñados. Suelen contar con objeti-
en subsidios de incapacidad e invalidez, que llegan a tri- vos poco específicos, de modo que es difícil establecer si lo
plicar el gasto sanitario. Se calcula que las lumbalgias que que se pretende es prevenir el primer episodio de lumbal-
se cronifican (el 10%) consumen el 75% de los gastos que gia, la limitación de la actividad, la recurrencia de los epi-
esta patología genera en un país determinado. Ocupa el sodios, la pérdida de tiempo laboral, la cronificación de la
primer puesto como causa de IT en España. incapacidad, o el coste y utilización de los servicios sanita-
Aunque sin cuantificar, no son desdeñables los costes rios, entre otros. Hay acuerdo acerca de que, en general,
indirectos (p. ej., tiempo del enfermo y familiares emplea- son inútiles los esfuerzos para prevenir el primer episodio
do en la realización de pruebas diagnósticas) y el impacto y las recurrencias relacionadas con el trabajo. Parece, pues,
psicosociofamiliar del cambio de trabajo, o la invalidez, que la prevención al cabo del tiempo de la incapacidad es
sobre el paciente y la familia. costosa, poco eficiente.
Se ha demostrado que muchos pacientes con lumbalgia La prevención primaria consiste en identificar a los pa-
reciben un tratamiento inapropiado o innecesario. Lo con- cientes susceptibles de padecer una lumbalgia y en modi-
firman las variaciones regionales en cuanto a intervencio- ficar aquellos factores productores o precipitantes de la
nes quirúrgicas y hospitalización, relacionadas en buena misma. Tanto una cosa (identificación) como la otra (dise-
24 SEMERGEN 2002;28(1):21-41
Seguí M., et al. El dolor lumbar
Cápsula articular
Apófisis anular
Venas intervertebrales
Núcleo pulposo
Anillo fibroso
Figura 2. Vista anatómica de un detalle de la columna lumbar. Agujero de conjunción, disco intervertebral y sus relaciones.
ños ergonómicos de puesto de trabajo, disminución de la variación en la composición del contenido del núcleo pul-
carga física, selección de personal) han tenido escasa re- poso, cualquier alteración de la regulación del intercambio
percusión en la cronificación de la lumbalgia. de fluidos, afecte a la función biomecánica que realiza. El
La prevención secundaria consiste en la recuperación del hecho de que los discos intervertebrales sean estructuras
paciente en el menor tiempo posible. Diversos estudios con- avasculares –se nutren a partir de los capilares sanguíneos
firman que los consejos sobre la movilización precoz y el re- de los cartílagos de los platillos vertebrales– facilita que
poso mínimo disminuyen la duración de las lumbalgias. factores como el tabaquismo, los años, la inmovilización,
Prevención terciaria: cuando el paciente ya se encuen- o estar sometido a vibraciones constantes alteren su com-
tra incapacitado, los esfuerzos para la vuelta al trabajo son posición. La parte externa del disco, o anillo fibroso, está
decepcionantes. Sin embargo, existen iniciativas rehabili- compuesta por fibras colágenas en forma de láminas con-
tadoras activas que han mejorado los resultados en recu- céntricas orientadas oblicuamente con respecto a las de la
peración funcional, aunque escasamente en la reincorpo- lámina inmediata. Esta estructura le confiere la cualidad de
ración del paciente a su puesto de trabajo21-24,27. ser extensible, al tiempo que resistente, para adecuarse a
las fuerzas de tensión y compresión que se producen cuan-
do se mueve la columna vertebral.
RECUERDO ANATÓMICO El grosor del disco intervertebral lumbar va aumentan-
La bipedestación es la responsable fundamental de la bio- do progresivamente desde L1-L2 a L4-L5, adecuándose
mecánica del segmento L3-L5 de la columna vertebral. Las su tamaño según las tensiones externas que tiene que so-
sobrecargas en esta zona afectan a estructuras nerviosas, portar. La presión en el núcleo pulposo se compensa con
vasculares y musculoligamentosas, que pueden relacionar- la fuerza que deben hacer las láminas fibrosas del anillo,
se con el síndrome doloroso. Además, el 98% de las her- de modo que el disco se aplana, se abomba y disminuye
nias discales se presentan en L4-L5 y L5-S1. de altura. Sin embargo, en movimientos de rotación unas
La columna vertebral está integrada por un conjunto de fibras del anillo se acortan y otras se alargan para hacer
elementos ensamblados que cumplen la función de sopor- frente al estiramiento, al tiempo que la altura del disco au-
tar el peso del cuerpo, proteger las estructuras nerviosas, y menta, incrementándose la presión en la zona lateropos-
permitir la movilidad a este segmento del cuerpo humano. terior de éste. Las hernias se producen en esta zona, por
A este efecto cuenta con estructuras pasivas, como discos lo que los movimientos de rotación son los que con ma-
intervertebrales, articulaciones interapofisarias y ligamen- yor frecuencia producen la herniación del disco (fig. 2).
tos vertebrales, y activas, como los músculos y tendones Los cuerpos vertebrales están fijados, además de por la
(fig. 2). En este conjunto dinámico el disco intervertebral, sincondrosis descrita, por los ligamentos vertebrales ante-
situado entre los platillos intervertebrales, es parte funda- rior y posterior, y tienen limitada la hiperextensión e hi-
mental en la biomecánica de la columna lumbar, pues perflexión de la columna con los ligamentos inter y su-
actúa como un cojinete cuya bola es el núcleo pulposo praespinosos. Los ligamentos amarillos –por su color, tie-
(sincondrosis). El núcleo pulposo, compuesto por gran nen muchas fibras elásticas– son interlaminares; aun
cantidad de agua y mucopolisacáridos (situados en una es- agonistas de los ligamentos vertebrales comunes posterio-
tructura de fibras colágenas que le confiere propiedades res, permiten algunos movimientos ventrales de la co-
hidrodinámicas y electrostáticas responsables de la turgen- lumna. Los ligamentos interlaminares, intertransversos e
cia del mismo), permite que el movimiento se amolde a las interespinosos condicionan la sindesmosis entre los arcos
tensiones de la columna vertebral. De ahí que cualquier vertebrales.
SEMERGEN 2002;28(1):21-41 25
Seguí M., et al. El dolor lumbar
26 SEMERGEN 2002;28(1):21-41
Seguí M., et al. El dolor lumbar
Sinovitis (dolor)
zal) puede producir la reducción de los diámetros del mis-
mo y la sintomatología de la estenosis del canal raquídeo.
Sin embargo, y al margen de la importancia del disco in- Contractura muscular
tervertebral, es difícil demostrar la etiología de la mayoría
de las lumbalgias, puesto que pueden estar implicados Isquemia (dolor)
múltiples procesos, desde distensiones o roturas de fibras
musculares a hematomas locales, esguinces articulares y
Figura 3. Fase de disfunción (similar a un esguince de tobillo).
lesiones de las articulaciones interapofisarias (subluxacio-
nes, artritis traumáticas), además del propio prolapso dis-
cal; de esa incertidumbre nace la propuesta del nombre de
lumbalgia mecánica aguda inespecífica (Dixon Homes)1-4. las facetas, fibrosis articular, osteófitos y bloqueo facetario;
en el disco se pierde el núcleo, hay pinzamiento discal, fi-
Fases brosis y osteófitos somáticos. Todo ello condiciona una ri-
gidez del complejo triangular (facetas-disco) y estabiliza-
Fase de disfunción ción de la lesión. Es característico que en este momento
Por un mecanismo de rotación y/o compresión de la co- disminuya el dolor lumbar a la vez que aumenta la rigidez.
lumna, parecido al de cualquier esguince articular, se pro- Paradójicamente, en ciertos casos, puede incrementarse el
duce un esguince anteroposterior que lleva a una fisura síndrome neurológico al producirse una reabsorción discal
anular del anillo fibroso y a una subluxación facetaria me- que puede conducir a una estenosis del canal (central o fo-
nor. La sinovitis producida desencadena dolor a conse- ramidal).
cuencia del cual se entra en un círculo vicioso donde la En esta fase suelen existir osteófitos (fig. 5).
contractura muscular perpetúa, con la isquemia conse-
cuente, el dolor y la subluxación facetaria (fig. 3). Factores predisponentes
Existen trabajos en los que se relaciona la falta de elastici-
Fase inestable dad de la columna o del tono abdominal en la adolescen-
Si los mecanismos de disfunción lumbar se mantienen, bien cia –muy probablemente debidas a la inactividad– con el
por un nuevo trauma lumbar, o por un estrés mantenido en dolor lumbar. El rápido crecimiento de la columna y la so-
esta zona, se entra en una fase donde la fisura radial poste- breactividad deportiva o laboral pueden ser, también, fac-
rior del disco se completa por coalescencia de fisuras y se tores importantes a esta edad. Puesto que muchas veces se
produce una rotura anular del anillo fibroso con herniación asocia levantar pesos con el dolor lumbar, no es de extra-
del núcleo pulposo y compresión de las raíces nerviosas. Al ñar que aquellos trabajos en los que es frecuente esta acti-
mismo tiempo, se va produciendo una degeneración carti- vidad (mineros, construcción, enfermería, etc.) se acom-
laginosa de las facetas de la articulaciones interapofisarias, lo pañen de mayor probabilidad de lumbalgia. Además de
que provoca la rotura capsular. Ambos mecanismos provo- causas físicas (talla, masa muscular), genéticas y tóxicas
can una inestabilidad segmentaria de la columna con movi- (tabaco) relacionadas con la tolerancia al dolor lumbar,
miento patológico del segmento implicado. Es característico existirían otras que perpetuarían la sintomatología, como
que se genere el dolor lumbar con estímulos cada vez más perfil psicológico, satisfacción laboral, remuneración, etc.
pequeños, produciéndose una sensación permanente de Caso especial son los conductores de vehículos, sin movi-
pinzamiento al mínimo movimiento. mientos de flexión repetidos, pero sometidos a vibraciones
No es extraño observar en esta fase osteófitos en el bor- frecuentes y a una posición mantenida (sedestación). En
de inferior del platillo que sobresalen horizontales, por la este caso es interesante destacar que el diseño del asiento,
inestabilidad segmentaria, que no hay que confundir con la postura adoptada y el tiempo de permanencia en esta
los osteófitos anteriores oblicuos, que se deben a una cal- posición son factores importantes para la cronificación. Se
cificación del ligamento (fig. 4). ha descrito que está relacionado con la lumbalgia precoz,
la falta de experiencia en la actividad laboral y la menor
Fase de estabilización fuerza y resistencia física13,14,17,20,26.
En el caso de que el movimiento articular sea muy inten- Los siguientes son factores predisponentes para el dolor
so, se produce una destrucción del cartílago articular de lumbar:
SEMERGEN 2002;28(1):21-41 27
Seguí M., et al. El dolor lumbar
Disfunción grave
Facetas Disco
Facetas Disco
Bloqueo Osteófito somático
Movimiento patológico Figura 5. Fase de estabilización (artrosis). Se produce en sujetos en los que
las vértebras se mueven continuamente.
Inestabilidad segmentaria
• Trabajos con flexión y/o rotación del tronco. El dolor que desaparece con el reposo y que se
• Trabajos físicos rudos. genera a partir de la movilización de la columna se
• Vibraciones corporales por vehículos o máquinas. denomina dolor mecánico. Aquel que, por el contrario,
persiste con el reposo o la inmovilidad se considera
– Genéticos. de carácter inflamatorio. El que impide el sueño o se
– Perfil psicológico (personalidad, abuso de alcohol, de- incrementa por la noche sugiere un origen tumoral.
presión, ansiedad).
– Entorno sociolaboral (trabajos monótonos y no grati-
ficantes, insatisfacción en sistemas públicos). Historia clínica
– Escoliosis importante y enfermedad de Scheuerman Una buena historia clínica debe incluir preguntas que per-
(en personas menores de 20 años). mitan valorar los siguientes aspectos:
28 SEMERGEN 2002;28(1):21-41
Seguí M., et al. El dolor lumbar
El dolor mecánico que se exacerba con la extensión Habrá que investigar factores psicológicos o socio-
de la columna (hiperlordosis) nos sugerirá estenosis económicos, tales como posición en la empresa, tipo
del canal raquídeo o afección interapofisaria, en de trabajo, educación, ánimo rentista o litigante, tipo de
cambio, la hernia discal lateral incrementará el dolor compensación económica, tratamientos anteriores
con la flexión anterior. La posición sedente empeorará fracasados, abuso de psicotropos y depresión.
la sintomatología discal pero no la de la estenosis del
canal raquídeo.
las extremidades inferiores hace pensar en una afección
neurológica.
contrario, persiste con el reposo o la inmovilidad se consi- En la estenosis lumbar la sintomatología no pasará de
dera de carácter inflamatorio. El que impide el sueño o se las rodillas; además, puede descartarse en ausencia de
incrementa por la noche sugiere un origen tumoral. El do- afección vesical (generalmente retención o incontinencia
lor mecánico se exacerba o mejora según la posición de la de esfuerzo), anestesia en silla de montar y/o dolor unila-
columna, de manera que la extensión de ésta (hiperlordo- teral o bilateral con debilidad de las extremidades. La clau-
sis) empeorará los síntomas en la estenosis del canal ra- dicación de las extremidades inferiores se manifiesta como
quídeo y en la afección interapofisaria, y no en la hernia un gran dolor acompañado de parestesias y pérdida de
discal lateral que empeorará con la flexión anterior. La po- fuerza tras caminar algunos metros, que el enfermo alivia
sición sedente empeorará la sintomatología discal pero no sentándose e inclinándose hacia delante. Se produce ex-
la de la estenosis del canal raquídeo (estenosis central). Los clusivamente en estenosis centrales (tabla 4).
síntomas de claudicación neurógena (deambulación limi- Para valorar la intensidad del dolor se puede utilizar es-
tada por el dolor en la pierna) sugieren una participación calas visuales, con dibujos o analógicas (el paciente marca
neurológica. La irradiación del dolor por debajo de la ro- entre un extremo de “ausencia de dolor” a otro donde el
dilla indica con más probabilidad una radiculopatía que dolor es “incapacitante o grave”).
aquel que sólo irradia a la cara posterior del muslo (dolor Se sospechará que el dolor es visceral cuando en la
referido). El dolor radicular sensu stricto sería aquel que se anamnesis o la exploración encontramos signos o sínto-
distribuye por un dermatoma a la vez que presenta signos mas relacionados con otros órganos, como hematuria (li-
neurológicos concordantes con el mismo (parestesias, de- tiasis renal), metrorragia (patología ginecológica), altera-
bilidad, afección de los reflejos osteotendinosos [ROTS]). ción del ritmo intestinal, rectorragia, etc. (digestivo), que
Una historia de entumecimiento y persistente debilidad en precisarán pruebas complementarias con las que determi-
nar su origen.
3. Los factores psicológicos o socioeconómicos, como la
Tabla 3. Signos de alarma en el dolor lumbar
posición en la empresa, el tipo de trabajo, la educación, el
Sintomatología compatible con síndrome de cola de caballo ánimo rentista o litigante, el tipo de compensación econó-
(retención urinaria, sintomatología neurológica bilateral, anestesia mica, los tratamientos anteriores fracasados, el abuso de
en silla de montar, etc.)
Trauma previo y significativo psicotropos y la depresión (v. el manejo).
Historia anterior de proceso maligno 4. Historia de episodios similares4-11,30-32,35.
Fiebre concomitante
Adicto a drogas por vía parenteral Exploración
Utilización de corticoides
Edad superior a 50 años En la exploración hay que proceder como sigue:
Masa pulsátil abdominal o ausencia de pulsos femorales
Dolor nocturno constante 1. Observar la posición del enfermo, la estática del ra-
Dolor que empeora con el decúbito quis (posturas antiálgicas, o debidas a contracturas, esco-
SEMERGEN 2002;28(1):21-41 29
Seguí M., et al. El dolor lumbar
S1 L5
30 SEMERGEN 2002;28(1):21-41
Seguí M., et al. El dolor lumbar
Figura 9. Topografía sensitiva según las raíces nerviosas implicadas en la lumbalgia radicular.
SEMERGEN 2002;28(1):21-41 31
Seguí M., et al. El dolor lumbar
La realización innecesaria de pruebas diagnósticas Las radiografías están indicadas si existen signos de
contribuye a “fijar” el cuadro, medicaliza la lumbalgia, alarma dentro de las primeras 4 semanas, y en
y contribuye a la epidemia de bajas laborales por la ausencia de éstos, 4-6 semanas después. En este
misma. El 30% de la población sin lumbalgia presenta último caso se debería individualizar la petición como
imágenes anormales en la RM y en el TC de la parte del manejo y tratamiento del enfermo.
columna lumbar. Por ello, deben reservarse para
descartar causas susceptibles de tratamiento
quirúrgico o cuando se sospeche una causa
Radiología ósea
secundaria, como tumor o infección.
Las radiografías están indicadas dentro de las 4 primeras
semanas si existen signos de alarma, y en ausencia de és-
tos, 4-6 semanas después. En este último caso se debería
lógica. Así, de la misma manera que el dolor de ciática individualizar la petición como parte del manejo y trata-
tiene un alto valor predictivo positivo de compresión ra- miento del enfermo.
dicular y de hernia discal, el signo de Lasègue es alta- La radiología ósea, aunque está ampliamente difundida,
mente específico, de manera que su positividad nos indi- debería utilizarse con cautela dado el bajo rendimiento
ca un compromiso neurológico debido a hernia de disco que alcanza. Así, a partir de los 50 años de edad un 95%
lumbar4-11. de los adultos tiene signos de estrechamiento del espacio
discal, y calcificaciones o esclerosis marginales. La presen-
Pruebas complementarias cia radiológica de enfermedad degenerativa lumbar no
En el dolor lumbar agudo no se debe realizar pruebas puede interpretarse como la causa de la sintomatología
diagnósticas33,34. El 95% de los pacientes que consultan que padece el paciente.
por lumbalgia no precisan pruebas diagnósticas y su pro- La radiología proporciona información sobre enfermeda-
blema se resuelve dentro del primer mes. Sólo se deberá des como fracturas, infecciones, alteraciones óseas, degene-
practicar exámenes radiológicos en presencia de estos as- rativas, inflamatorias y tumorales. Permite observar osteó-
pectos: fitos anteriores (sin valor clínico), posteriores, reducción de
los espacios discales (pinzamientos), nódulos de Schmorl,
– Déficit motor evidente. escoliosis y rectificaciones de la curvatura fisiológica. Tiene
– Síntomas o signos sospechosos de enfermedad general. un cierto valor predictivo positivo encontrar osteófitos de
– Dolor lumbar que no mejora con el reposo. tracción (véase fases) y pinzamiento discal en el espacio L4-
– Antecedentes de neoplasia maligna. L5. Las proyecciones anteroposterior y lateral son las más
– Sospecha de espondiloartritis. utilizadas. No obstante, las proyecciones oblicuas nos per-
– Adicción a drogas por vía parenteral. miten observar espondilólisis (“perrito de degollado” La-
– Traumatismos. chapelle), alteraciones interapofisarias y fracturas de estrés.
– Alcoholismo. La radiografía de pelvis en bipedestación es especialmente
– Corticoterapia prolongada, o inmunosupresión. útil para investigar el estado de las articulaciones coxofe-
– Edad superior a 50 años. morales y dismetrías en extremidades inferiores.
– Problemas laborales.
TC y TC helicoidal
Practicar pruebas de imagen en la lumbalgia sin ningún Antes que la radiología simple, la TC (aunque suene ex-
criterio puede descubrir anormalidades de la columna traño) es la técnica de primera elección en la patología
lumbar, tal es el caso de artropatías degenerativas, altera- lumbosacra, incluso por delante de la RM, siempre que es-
ciones del disco, anomalías de transición, que pueden lle- té bien indicada (en otro caso es una fuente importante de
varnos a hacer un diagnóstico erróneo y alarmar innecesa- radiación innecesaria). Está indicada para descartar hernia
riamente al enfermo, dado que son frecuentes a una de- discal o estenosis de canal raquídeo y, en menor grado,
terminada edad y en pacientes sin dolor lumbar. Las fracturas vertebrales, tumores, y evaluación posquirúrgica.
imágenes obtenidas deben ser cotejadas con la clínica del La TC helicoidal es más resolutiva al objetivar la zona lum-
paciente. “Debemos tratar enfermos, no imágenes.” La re- bosacra con imágenes tridimensionales.
alización innecesaria de pruebas diagnósticas contribuye a En cualquier caso, es frecuente observar imágenes sos-
“fijar” el cuadro, medicaliza la lumbalgia, y contribuye a la pechosas o anormales sin relación con la clínica que moti-
epidemia de bajas laborales por la misma. El 30% de la vó la prueba (protrusiones discales, estenosis silente). En
población sin lumbalgia presenta imágenes anormales en el caso de la estenosis del canal existe una gran variabili-
la resonancia magnética (RM) y en la tomografía compu- dad individual en el tamaño del canal raquídeo.
tarizada (TC) de la columna lumbar. Por ello, deben reser-
varse para descartar causas susceptibles de tratamiento Resonancia magnética
quirúrgico o cuando se sospeche una causa secundaria, Al contrario que la TC, no produce radiaciones ionizantes y
como tumor o infección. permite observar con más precisión las partes blandas, como
32 SEMERGEN 2002;28(1):21-41
Seguí M., et al. El dolor lumbar
Hay que garantizar al paciente una correcta El reposo prolongado en cama (más de 4 días)
información sobre el padecimiento, aliviarle los además de no mejorar los problemas lumbares
síntomas, y, por último, y más importante, produce sensación de gravedad, debilidad
recomendarle una apropiada actividad física que le (amiotrofia), desestabilización de la columna y, a la
permita el restablecimiento de la función y prevenga larga, descalcificación. En el caso de pacientes con
la evolución a lumbalgia crónica. síntomas agudos de ciática, podría estar indicado un
reposo absoluto en cama no superior a 2-4 días, tras
lo que se le recomendaría volver a realizar las
actividades habituales.
las hernias discales, y diagnosticar infecciones, tumores ver-
tebrales, lesiones medulares y malformaciones congénitas.
Tiene menor resolución que la TC en el diagnóstico de la es-
tenosis del canal raquídeo, y aunque es la prueba más sensi- cal, la cantidad de contraste inyectado, la presión de la in-
ble y específica en la detección de la degeneración discal, la yección y la aparición de dolor, que son datos indirectos
TC tiene mayor poder resolutivo en hernias laterales o muy sobre la calidad del disco. En cinco proyecciones informa
pequeñas. Los actuales aparatos abiertos han solucionado en de la distribución radiológica del contraste, y con ello del
parte el problema de la claustrofobia, pero las largas listas de grado de degeneración discal. Por lo general, no se emplea
espera son un inconveniente añadido para el paciente. actualmente, sólo en dolores radiculares de causa desco-
Está contraindicada en pacientes con marcapasos o con nocida cuando los demás métodos no hayan aportado una
implantes ferromagnéticos. información útil4,8-10,33.
Mielografía
La RM ha dejado en un segundo plano esta prueba, que se TRATAMIENTO
realiza junto con la TC para la valoración preoperatoria de
la estenosis del canal raquídeo. Tratamiento médico
Es un técnica invasiva (punción lumbar) que consiste El objetivo del tratamiento es darle al paciente la seguridad
en la introducción en el fondo de saco dural de una sus- de que no padece ninguna enfermedad subyacente poten-
tancia radioopaca que permite observar las irregularidades cialmente grave y de que su recuperación será más o me-
del mismo en las vainas nerviosas. nos rápida. Hay que garantizar una correcta información
sobre el padecimiento, aliviar los síntomas y, por último y
Estudios electrodiagnósticos más importante, recomendar una apropiada actividad físi-
Los signos de denervación en los músculos de las extremi- ca que permita el restablecimiento de la función y preven-
dades inferiores se diagnostican mediante la electromio- ga la evolución a lumbalgia crónica.
grafía. Sin embargo, se tarda entre 14 y 35 días para de- El tratamiento recomendado se basa en la analgesia me-
tectar una actividad de denervación en éstos, de manera diante fármacos orales (AINE fundamentalmente) y méto-
que no es útil en el período agudo. Tiene escasa especifi- dos físicos, y en realizar la actividad que sea posible mien-
cidad. Es útil para discriminar entre el dolor radicular y el tras espera su recuperación. En este sentido, el reposo ab-
producido por una neuropatía periférica (p. ej., en diabé- soluto –cuando es imposible la deambulación– debe ser
ticos). En patología radicular lumbar la simple exploración inferior a 2 días. El paciente debería realizar el máximo de
física proporciona igual o mayor información. actividad que aguante sin hacerse daño.
El reposo prolongado en cama (más de 4 días) además de no
Estudios con isótopos radiactivos (escintigrafía mejorar los problemas lumbares produce sensación de gra-
y gammagrafía ósea) vedad, debilidad (amiotrofia), desestabilización de la co-
Son técnicas con las que se estudia la distribución de un lumna y, a la larga, descalcificación. En el caso de pacientes
radiofármaco en el tejido óseo mediante una gammacáma- con síntomas agudos de ciática podría estar indicado un re-
ra (barrido lineal). Existen distintos elementos radiactivos poso absoluto en cama no superior a 2-4 días, tras lo que se
utilizados según el lugar de absorción (leucocitos, sistema le recomendaría volver a realizar las actividades habituales.
reticuloendotelial, albúmina sérica, etc.). Se trata de una La mayoría de los pacientes pueden practicar en los pri-
técnica muy sensible pero de escaso valor predictivo en tu- meros 15 días ejercicios aeróbicos que produzcan el míni-
mores óseos primitivos, metástasis, infecciones osteoarti- mo de sobrecarga lumbar, como caminar, ir en bicicleta o
culares (espondilocistitis, sacroileítis), enfermedad ósea de nadar. Después estarían indicados ejercicios para fortalecer
Paget, fracturas de estrés, osteomalacia y espondiloartro- los músculos extensores de la columna lumbar (su prácti-
patías (espondiloartritis). ca precoz podría exacerbar los síntomas de lumbalgia).
En cuanto a la medicación, el paracetamol es la medi-
Discografía cación más segura y aceptable. Los AINE son la medica-
Mide, al tiempo que se aplica la inyección (bajo control ra- ción más prescrita (en el 70-80% de los pacientes con
dioscópico) de un contraste radioopaco en el espacio dis- lumbalgia en algún estudio) y son útiles si se descartan las
SEMERGEN 2002;28(1):21-41 33
Seguí M., et al. El dolor lumbar
contraindicaciones gastrointestinales. Esta medicación Tal como se ha comentado, si después de un mes de tra-
puede combinarse con relajantes musculares durante 7-14 tamiento no se ha resuelto la lumbalgia, está indicado la
días. Los relajantes musculares solos no son más reco- revaluación y la práctica de pruebas complementarias35-45.
mendables que los AINE y tiene efectos secundarios, co-
mo somnolencia en el 30% de los pacientes. Tratamiento quirúrgico
Los narcóticos u opiáceos deben evitarse, dados sus efec- La cirugía en la lumbalgia está jalonada de fracasos, de ahí
tos secundarios: debilidad, somnolencia, pérdida de reflejos, la necesidad de ser extremadamente prudentes en su indi-
embotamiento mental, riesgo potencial de adicción. De uti- cación. Sería recomendable en aquellos procesos que afec-
lizarlos, durante un escaso intervalo de tiempo. No está jus- tan de manera irreversible a la médula espinal o a sus raí-
tificada la moda del fentanilo transdérmico y del tramadol, ces, como en neoplasias o infecciones, o cuando existe una
pues se carece de datos sobre su efectividad y seguridad. evidente inestabilidad vertebral. Estaría absolutamente in-
No existe fundamento científico del uso de corticoides, dicado en la hernia discal que provoque síndrome de cola
colchicina y antidepresivos (a excepción del tratamiento de caballo y en la neuropatías compresivas con afección
de la lumbalgia crónica). motora progresiva, y relativamente tras un tratamiento
Las manipulaciones de la columna sirven para controlar conservador ineficaz (ciatalgia mayor de 6 semanas), y en
los síntomas en pacientes sin radiculopatía dentro del pri- la lumbociatalgia recurrente.
mer mes, pero producen más recurrencias. Si después de Si el dolor es invalidante y no responde al tratamiento
este período no hay mejoría, hay que revaluar al paciente. médico y coincide con una columna lumbar con signos
Las tracciones no han demostrado su eficacia. claros degenerativos, estaría indicada la fusión quirúrgica
No hay fundamento científico de los métodos físicos co- (artrodesis) en presencia de los siguientes signos: a) ines-
mo hielo, calor, masajes, tracciones, ultrasonidos, láser, téc- tabilidad evidente de la columna; b) deformidad debida a
nicas de biofeedback y estimulación eléctrica transcutánea. degeneración o destrucción de los segmentos vertebrales;
No obstante, el calor o frío local puede mejorar transitoria- c) espondiloartrosis; d) sintomatología debida a un canal
mente los síntomas. Tampoco tienen eficacia las inyecciones central o lateral estrecho debido a hernia discal, hipertro-
en articulaciones interapofisarias, acupuntura o inyecciones fia de las facetas, engrosamiento del ligamento amarillo
secas (dry needling). Hay que destacar que la acupuntura y la (descompresión), y e) síndrome posdistectomía.
estimulación nerviosa transcutánea han demostrado alguna Se debe ser extremadamente prudente al indicar cirugía
eficacia en algún trabajo pero no en estudios al azar. en pacientes con trastornos de la personalidad, litigantes,
La ortesis (corsés) tampoco es efectiva a largo plazo. Los o con situaciones laborales problemáticas. Debe contrain-
soportes lordosantes sí han demostrado su eficacia, de la dicarse cuando no existe una fuerte correlación clinicorra-
misma manera que los ejercicios de potenciación muscu- diológica, o cuando no exista una clara clínica radicular,
lar paravertebral y abdominal isométrica (incluidos el pso- pues el riesgo, la probabilidad de fracaso, es muy gran-
as ilíaco y los abdominales). de4,46,48,49 (tabla 6).
Las alzas en los zapatos en pacientes afectados de dis-
metrías de las extremidades inferiores sólo son útiles para
aliviar el dolor lumbar si la diferencia entre miembros es MANEJO Y VALORACIÓN DEL PACIENTE
de 2 cm o mayor. CON DOLOR LUMBAR EN ATENCIÓN PRIMARIA
Las escuelas de espalda (backschool) han demostrado su No hay que olvidar, como punto de partida, que el objeti-
eficacia en la disminución del número de recidivas, en vo principal de la atención al paciente con dolor lumbar es
lumbalgias recurrentes o crónicas. su reincorporación a la actividad física habitual y evitar el
Es fundamental que, a pesar de la limitación por el do- desarrollo de una incapacidad por lumbalgia crónica. Por
lor, se ayude al paciente a volver a practicar sus labores fa- tanto, en la primera visita se tranquilizará al paciente y se le
miliares y laborales. En el caso de haber resistencia para transmitirá información sobre la benignidad del proceso,
reincorporarse a su vida normal habría que valorar facto- su pronóstico, los falsos mitos (reposo, pruebas comple-
res no físicos, como expectativas imaginarias con respecto mentarias, etc.), y sobre las medidas terapéuticas. Aunque
a su trabajo u otros problemas psicosociales. le manifestemos que el 80% de los dolores lumbares son
El objetivo es reintegrar al paciente a su vida habitual, lumbalgias inespecíficas y que el 90% se solucionan antes
mejorando su tolerancia a sus actividades y evitar, al tiem- del mes, conviene advertir que existen procesos a descartar
po, la cronificación de su incapacidad lumbar. con manifestaciones lumbares de origen extrarraquídeo (li-
tiasis renal, patología genital en mujeres, problemas diges-
tivos, etc.), que exigirán practicar pruebas ad hoc y, en su
Tabla 6. Criterios de intervención quirúrgica caso, una derivación urgente.
Procesos expansivos o infecciosos que afectan a las raíces o la médula Es prioritario investigar sobre los siguientes aspectos:
Inestabilidad vertebral
Ciática invalidante resistente al tratamiento médico en hernias discales 1. La edad del paciente, la duración y descripción de
Canal vertebral estrecho clínicamente evidente
Síndrome posdiscectomía
síntomas, el impacto de síntomas en su actividad normal,
Dolor invalidante a pesar del tratamiento conservador correcto y la respuesta a tratamientos anteriores (grado de la reco-
mendación, B).
34 SEMERGEN 2002;28(1):21-41
Seguí M., et al. El dolor lumbar
SEMERGEN 2002;28(1):21-41 35
Seguí M., et al. El dolor lumbar
Sí No
No ¿Mejoría? Sí
No diagnóstica Diagnóstica
TC, RM (aplastamiento vertebral,
Valorar derivación discitis, tumores)
Pruebas complementarias
según sospecha
a catalogar y calibrar el nivel de funcionalidad de una lum- Si la alteración neurológica es evidente será suficiente
balgia y su evolución temporal, Waddell describió una se- aplicar técnicas de imagen (TC, RM), y/o plantearnos la de-
rie de maniobras (tablas 7 y 8)30-32. rivación hospitalaria, para determinar la alteración anató-
Si la ciatalgia dura más de 4 semanas sin que haya una mica subyacente. Se debe valorar que, de la misma forma
causa clara de compromiso radicular (pruebas explorato- que existen alteraciones estructurales en pacientes asinto-
rias negativas), está indicado remitir al especialista o prac- máticos, se puede encontrar alteraciones (dada la edad del
ticar una electromiografía de las extremidades inferiores paciente) sin relación con el síndrome doloroso. De ahí que
que nos aporten alguna luz sobre la disfunción neurológi- se deba confrontar las lesiones neurológicas (compresión
ca. En estos casos estará indicado practicar una TC o una de la raíz nerviosa) con la información proveniente de las
RM con la que determinar, antes de la indicación quirúr- pruebas diagnósticas, antes de emitir un diagnóstico preci-
gica, el grado de hernia discal. so. Con todo, la consulta quirúrgica estaría indicada en pa-
36 SEMERGEN 2002;28(1):21-41
Seguí M., et al. El dolor lumbar
cientes con lumbalgia irradiada superior a un mes de evo- racterísticas inflamatorias cuando la radiografía lumbar y
lución sin aparente mejoría. Dicha derivación será urgente la analítica no sean concluyentes.
en los pacientes con afección vesical, intestinal o con em- Las radiografias, aunque de escaso coste, sólo aportan
peoramiento progresivo de sus síntomas neurológicos. información útil cuando sospechemos procesos mecánicos
En el caso de un dolor inflamatorio la analítica básica secundarios, como dismetría, anomalías de transición, es-
incluirá un hemograma y la determinación de la velocidad pondilólisis, listesis, fracturas, infecciones o tumores. Por
de sedimentación glomerular, que nos permitirá descartar ello, al contrario de lo que muchos profesionales aceptan,
que el dolor lumbar tenga como causa una infección o un las radiografías son de escaso valor en el diagnóstico del
tumor. La inclusión de fosfatasas alcalinas, transaminasas, dolor lumbar (tablas 9-11, fig. 10)4-11,33-35,46,48,50,51.
calcio, fósforo y proteinograma (bandas monoclonales)
nos permitiría afinar el diagnóstico. En pacientes varones
jóvenes, con clínica sugerente, el HLAB27 permite valorar CONCLUSIONES
la posibilidad de una espondiloartritis anquilopoyética. En El dolor lumbar agudo es un síntoma común en el ser hu-
todos estos casos, además, deberán practicarse radiografí- mano que, salvo excepciones, se soluciona por sí mismo.
as lumbosacras. La gammagrafía, dado su bajo coste y sen- El mejor tratamiento es la información sobre la benignidad
sibilidad (aunque no sea una prueba autorizada en AP) se- del mismo, y sobre la falta de contraindicación del ejerci-
rá de gran ayuda en lumbalgias crónicas con dolor de ca- cio físico, evitar el reposo más de dos días, y emplear jui-
ciosamente los analgésicos. La recurrencia del dolor es fre-
cuente y se trata de forma similar a los episodios agudos.
Tabla 7. Pruebas de Waddell para verificar una sintomatología Por último, en la cronificación del proceso (pasados los
extraorgánica 6 meses) intervienen factores psicosociolaborales que difi-
Signo físico Descripción cultan enormemente su tratamiento, lo que causa un ele-
Hiperalgesia Superficial, generalizada e inespecífica vado coste económico, sociofamiliar y personal. Lo im-
Distribución no anatómica portante es prevenir la cronificación de la lumbalgia más
Puntos dolorosos La presión en el vértice causa dolor que el tratamiento de la misma (tabla 12).
en la región lumbosacra
La rotación pasiva simultánea de los hombros
y la pelvis causa dolor en la región Tabla 10. Criterios de derivación a nivel especializado
lumbosacra
Estiramiento La prueba de Lasègue es positiva Dolor con déficit neurológico persistente
en decúbito supino y negativa en Paciente con signos de alarma y pruebas complementarias anormales
posición sedente A las 4-6 semanas teniendo pruebas normales
Signos locales Relajamiento espasmódico de los músculos
durante la prueba muscular
Problemas sensitivos no anatómicos Tabla 11. Criterios para la petición de pruebas complementarias
Respuestas exageradas Verbalización excesiva, expresión hiperdolorida Pacientes con signos de alarma
Pacientes sin signos de alarma a las 4-6 semanas
Tabla 8. Características del enfermo con lumbalgia funcional
Tabla 12. Información básica que debe recibir todo enfermo afectado
Origen orgánico dudoso de dolor lumbar
Desproporcionalidad entre la sintomatología, la exploración
y la limitación del paciente Sobre la benignidad del proceso, su duración, y la posible recurrencia
Maniobras de Waddell positivas La existencia de medidas efectivas para el control de los síntomas
Resistencia a la relajación El tipo de actividad que puede realizar
Reacción exagerada a la exploración (percusión, movilidad, etc.) Consejos de cómo prevenir recurrencias
Antecedentes de dolor real sobre la base de dolor recuerdo Es innecesario solicitar pruebas complementarias si no existen
Conflicto social signos neurológicos de alarma
Problemática personal y familiar El pronóstico del diagnóstico y del tratamiento y la necesidad
Personalidad psicopatológica de su reevaluación si los síntomas persisten
SEMERGEN 2002;28(1):21-41 37
Seguí M., et al. El dolor lumbar
38 SEMERGEN 2002;28(1):21-41
Seguí M., et al. El dolor lumbar
SEMERGEN 2002;28(1):21-41 39
Seguí M., et al. El dolor lumbar
– La radiografía lumbar, comparada con la de tórax, irra- nóstico y el tratamiento, salvo que lleguemos a un mo-
dia mil veces más las gónadas. La TC irradia mil veces delo conservador, de aceptación del dolor lumbar co-
más que una radiografía simple de tórax/abdomen (en- mo proceso autolimitado, salvo sospecha fundada de
tre 250 y 1.500 veces). Pero, además, la radiografía lum- proceso inflamatorio, traumático, infeccioso o neoplá-
bar realizada al cabo de 6 semanas de evolución, cuan- sico.
do se recomienda habitualmente, no cambia en nada el – Si se hace una tomografía computarizada (TC) de la co-
manejo ni el pronóstico del paciente; aumenta, eso sí, el lumna vertebral de personas que nunca han tenido do-
trabajo del médico. Quizás, el uso de tecnología diag- lor lumbar se encuentran hernias discales (hernias, no
nóstica refuerza la creencia del paciente de estar enfer- protrusiones) en el 19% de las personas menores de 40
mo y provoca el mayor uso de la consulta médica, como años, y en las mayores en el 27%. Si se emplea la reso-
forma de búsqueda de ayuda. nancia magnética (RM), se descubren hernias discales
– El reposo en cama contribuye a medicalizar el dolor (hernias, no protrusiones) en el 21% de las personas que
lumbar, y, con el uso rutinario e innecesario de otras te- nunca han tenido dolor lumbar, de 20 a 39 años; el por-
rapéuticas y técnicas diagnósticas, fomenta el gasto in- centaje sube al 36% en las de 60 a 80 años. Aparecen
necesario, sobrecarga a los médicos y provoca la actual protrusiones discales casi en el 50% de la población ge-
epidemia de bajas laborales e incapacidades permanen- neral, y son igual de frecuentes tanto con historia como
tes por dicho problema. sin historia de lumbalgia. Existen hernias discales asin-
tomáticas en casi el 30% de la población general.
– En varios trabajos se ha demostrado la regresión natural,
BIBLIOGRAFÍA la desaparición, de hernias discales. En el estudio pio-
– Deyo RA, Diehl AK, Rosenthal M. How many days of bed rest for acu- nero de Teplick, al repetir la TC en 57 pacientes en los
te low back pain?. N Engl J Med 1986;315:1064-70. que se había demostrado por el mismo método una her-
– Korff VM, Barlow W, Cherkin D, Deyo RA. Effects of practice style in nia discal, se comprobó que habían desaparecido 11. No
managing back pain. Ann Inter Med 1994;121:187-95.
– Malvivaara A, Hakkinen U, Aro T, et al. The treatment of acute low sabemos si la desaparición se debe a necrosis o reabsor-
back pain: bed rest, exercises or ordinary activities? N Engl J Med ción, pero se han comprobado en múltiples estudios
1995;332:351-5. posteriores. Por ejemplo, en 1992, Delauche efectuó
– Allen C, Glasziou P, Mar C. Bed rest: a potentially harmful treatment una TC de control a los 6 meses de la TC diagnóstica en
needing more careful evaluation. Lancet 1999;354:1229-33.
– Vroomen PCAJ, Krom MCTFM, Wilkmink JT, Kester ADM, Knottne- 21 pacientes con hernia discal, y comprobó una dismi-
rus JA. Lack of effectiveness of bed rest for sciatica. N Engl J Med nución clara de la hernia en 14 casos (en 5 desapareció
1999;340:418-23. totalmente).
– Rehani MM, Berry M. Radiation doses in computed tomography. BMJ
2000;320:583-94. – La evolución clínica no sigue a la evolución radiológi-
– Elena A. ¿Debo recomendar reposo absoluto a mis pacientes adultos ca. Incluso el diagnóstico de hernia discal con TC o
con dolor lumbar? Aten Primaria Basada en la Evidencia 2000;7(Supl RM no dice mucho, por su falta de asociación a la pa-
8):7-8. tología y por su posible desaparición espontánea. Es
– Kendrick D, Fielding K, Bentley E, Kerslake R, Miller P, Pringle M. Ra-
diography of the lumbar spine in primary care patients with low back absurdo, y peligroso, transmitir al paciente la idea de
pain: randomised controlled study. BMJ 2001;322:400-5. una hernia que comprime la médula o los nervios ra-
quídeos, pues la sensación amenazante puede llevar a
la cronificación del proceso, a la baja laboral indefini-
da y a la medicalización del tratamiento, con gran pro-
babilidad de aceptación de soluciones “definitivas/ra-
Pregunta: ¿Puede desaparecer una hernia discal por sí misma? dicales/quirúrgicas”, que en nada mejoran el proceso,
salvo excepciones. Los factores psicológicos, familia-
Respuesta: Sí. res, sociales, laborales y económicos son parte integral
– El dolor de espalda es una experiencia casi universal; co- del proceso y evolución del dolor lumbar, como en to-
mo cuadro clínico es benigno y autolimitado, y puede do proceso patológico, y deben valorarse en el conjun-
ser considerado como una experiencia “normal”, que só- to de la atención a prestar.
lo en algunos casos se vuelve patológica.
– La incapacidad laboral por dolor de espalda es una epi-
demia moderna, que no se explica por la enfermedad BIBLIOGRAFÍA
subyacente sino, más bien, por las intervenciones médi- – Waddell G. A new clinical model for the treatment of low-back pain.
cas diagnósticas y terapéuticas y por las características Spine 1987;12:632-44.
psicológicas y sociales del paciente. – Flórez M, Valverd MD, García F. Historia natural de la hernia de dis-
co lumbar. Rehabilitación 1993;27:357-64.
– El manejo médico del dolor lumbar tiene escaso fun- – Deyo RA. Dolor lumbar. Investigación y Ciencia, octubre, 1998:65-9.
damento científico, tanto en lo que respecta al diag- – Thomas E, Silman AJ, Croft PR, Papageorgiou AN, Jayson MIV, Mac-
nóstico como al tratamiento. El error es aceptar el mo- Farlane GJ. Predicting who develops chronic low back pain in pri-
delo de compresión mecánica de la raíz nerviosa como mary carre: a prospective study. BMJ 1999;318:1662-7.
– Kerr MS, Frank JW, Shannon HS, Norman RWK, Neumann WP,
causa del dolor. En general, no conocemos el origen Bombardier C. Biomechanical and psychological risk factors for low
del dolor lumbar, su etiología, lo que dificulta el diag- back pain at work. Am J Public Health 2001;91:1069-75.
40 SEMERGEN 2002;28(1):21-41
Seguí M., et al. El dolor lumbar
Pregunta: ¿Existe el estrechamiento del canal lumbar como de evaluación, como el médico. Desde los años cin-
entidad patológica? cuenta se han empleado distintas técnicas, con las que
los operados están satisfechos en el 64% de los casos
Respuesta: No. (en el 90% si se emplea descompresión y artrodesis),
– Se define anatomopatológicamente el “estrechamiento pero la evaluación es siempre retrospectiva y sin grupo
del canal lumbar” como una reducción del calibre del de comparación. No hay ningún ensayo clínico aleato-
canal raquídeo lumbar, con la consiguiente compre- rio, doble ciego, que permita valorar las alternativas
sión de las estructuras neurológicas que lo ocupan. Su médicas y/o quirúrgicas frente a la simple evolución
causa es la deformación artrósica o la hernia discal co- natural o al placebo. Los ensayos clínicos son muy de-
rrespondiente. El aumento de la edad de la población, fectuosos y no llegan a conclusiones claras y definiti-
y la aplicación de técnicas diagnósticas de imágenes vas, con un seguimiento máximo de 2 años.
con gran capacidad de resolución, como la TC y la RM, – En un estudio prospectivo, de una serie de casos, la ta-
conllevan un aumento del número de pacientes con es- sa de reintervención fue del 23% en 10 años de segui-
trechamiento del canal lumbar como causa de dolor de miento. Es difícil calcular los riesgos de las interven-
espalda. ciones quirúrgicas en el estrechamiento del canal lum-
– No conocemos la historia natural del estrechamiento bar, por falta de datos en las publicaciones, pero se
del canal lumbar, para el que no hay una definición estima que la mortalidad es del 0,3%, y la tasa global
aceptada (generalmente, se acepta un diámetro inferior de complicaciones quirúrgicas del 12,6%.
a 11 mm del canal raquídeo lumbar). El hallazgo ca- – Se debe reservar el tratamiento del estrechamiento del
sual de un estrechamiento, por espondilolistesis, por canal lumbar para los casos invalidantes, crónicos, con
artrosis, o por hernia discal, no tiene por qué explicar compromiso neurológico, sobre todo claudicación in-
el cuadro de dolor lumbar agudo o crónico de un pa- termitente y paresia progresiva. En general, el estre-
ciente, ni la presencia de alteraciones neurológicas en chamiento del canal lumbar no es una entidad patoló-
la exploración. gica sino un hallazgo casual, incluso si hay lumbalgia.
– El tratamiento del estrechamiento del canal lumbar es
tan incierto como su diagnóstico. La alternativa con-
servadora implica emplear antiinflamatorios no este-
BIBLIOGRAFÍA
roides (AINE), analgésicos, relajantes musculares, cor-
ticoides y otros fármacos, y recomendar reposo, gim- – Álvarez JA, Hardy RH. Lumbar spine stenosis: a common cause of
back and leg pain. Am Fam Physician 1998;57:1825-34.
nasia, adelgazamiento, rehabilitación y demás. El – Noiry JP. Canal lombaire étroit. Que d’incertitudes!. Rev Prescrire
tratamiento quirúrgico es tan diverso, y está tan falto 2000;20:207-9.
SEMERGEN 2002;28(1):21-41 41