Tema 6. Características de Los Regadios.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO ...................................................................................................... 2

6. CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS ............................................... 2

RESUMEN ....................................................................................................... 24

GLOSARIO....................................................................................................... 25

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 26

AUTOEVALUACIÓN ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 1


CONTENIDO
6. CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS

TIPOS DE RIEGOS Y CARACTERÍSTICAS

La agricultura de regadío supone una elevada actividad dentro del sector


agrícola. El hecho de transformar un sistema de secano a regadío, implica la
modificación de una serie de factores, que pueden afectar de forma
considerable al entorno.

De esta forma, el grado de afección al medio ambiente irá en función del


método de riego que se utilice y de la magnitud de la transformación. Los
principales problemas que surgen son:

 El derroche de agua, esto es debido a que la agricultura de regadío es la


actividad que más consume agua, teniendo en cuenta además, que en
España existe escasez de agua. Es un problema medioambiental que se
da en muchos sistemas de riego, haciendo que el agua no se use
adecuadamente, por un mal manejo de los riegos por parte de los
agricultores o por malas condiciones de las instalaciones de riego.

 La erosión del suelo, que supone el arrastre de partículas sólidas y su


transporte a otros lugares, dentro de la propia parcela o fuera de ella,
haciendo que se pierdan las capas más superficiales de la superficie y a
su vez, las más fértiles, afectando de esta forma a la producción del
cultivo.

 La contaminación por nitratos. Esto es debido a que el nitrógeno existe


en los suelos y las aguas de forma natural, siendo además un nutriente
esencial para las plantas y los seres vivos. Los nitratos se aportan
artificialmente como fertilizantes para optimizar el desarrollo de los
cultivos, lo que en muchas ocasiones, su exceso pueden afectar al
consumo humano como provocar contaminación de aguas superficiales
y subterráneas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 2


El riego es utilizado para complementar el requerimiento de agua de los
cultivos que no se llega a completar con el agua de lluvia.Podemos definir los
métodos de riego como las diferentes formas que tenemos para suministrar
agua al cultivo.

Principalmente los métodos de riego más utilizados son tres:

 Riego por superficie.

Es el sistema de riego más antiguo, ya que se ha aplicado durante miles de


años y consiste en aplicar agua de forma directa sobre la superficie del suelo,
para que se mueva simplemente por gravedad o escurrimiento, distribuyéndose
a lo largo y ancho de la parcela, siendo el propio suelo el que actúa como
sistema de distribución del agua.

A no precisar sistemas de bombeo para mover el agua, no se genera consumo


de energía y también se evita tener instalada en la parcela una serie de
tuberías y sistemas especiales para distribuir el agua por el terreno de cultivo.

A su vez podemos distinguir:

 Riego por tablares.

 Riego por fajas.

 Riego por surcos, que a su vez pueden ser a nivel o con pendiente.

 Otros tipos como alcorques, de careo, por boqueras y pozas.

En el Manual de riegos para agricultores. Riego por superficie publicado por la


Junta de Andalucía, nos resume las ventajas e inconvenientes.

Ventajas:

 Inversión de bajo coste, ya que no se requiere de explanación previa del


terreno ni instalación de sistemas de bombeo del agua ni mantenimiento
de la misma.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 3


 Este tipo de riego, no se ve afectado por las condiciones climatológicas
de la zona, como el viento o la humedad ambiental.

 No influye la calidad de la aguas, a no ser que las aguas de riego


cuenten con concentraciones salinas no adecuadas, pudiendo afectar al
desarrollo del cultivo.

 No necesita de consumo de energía para la distribución del agua en la


parcela de riego.

 Se favorecer el lavado de sales en el terreno, debido a que el agua


cuando se filtra, se mueve de forma vertical hacia capas más profundas.

 Los sistemas utilizados para el control y distribución del agua en el


terreno son de nulo o bajo coste, a menudo se utiliza el mismo suelo
para ello.

Inconvenientes:

 En cuanto al uso de agua, son sistemas menos eficientes que otros


métodos, ya que el consumo de la misma es superior.

 Las características del suelo influyen en la cantidad de agua infiltrada, ya


que es el suelo el que se encarga de la distribución e infiltración de la
misma.

 No son adecuados para los riegos ligeros, sobre todo suelos arenosos,
ya que son propensos al encharcamiento y a que se produzca
escorrentía.

 Prácticas como el abonado, aplicación de herbicidas o la recolección


deben ser programados para que no interfieran con el riego.

 Puede ocasionar modificaciones en la estructura del suelo y afectar al


correcto desarrollo de las raíces de las plantas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 4


 Riego por aspersión.

Es aquel que se aplica agua a la parcela en forma de lluvia, utilizando unos


dispositivos especiales para aplicar el agua llamados aspersores, la cual
suministran en forma de gotas. Además requiere de la instalación de tuberías,
cuya dimensión y complejidad dependerá de la parcela a regar.

En este tipo de sistema, se debe aplicar al agua presión al agua en la entrada


de la parcela de riego, por lo que es necesario la utilización de un sistema de
bombeo. Los aspersores deben de ubicarse de tal forma que se moje toda la
superficie de suelo a regar y de forma homogénea.

Tenemos varios tipos, según el grado de movilidad de los diversos


componentes del sistema:

 Sistemas estacionarios o de aspersión, que a su vez pueden ser


móviles, semifijos y fijos.

 Sistema de desplazamiento continuo o automotriz, donde encontramos


los pivotes, los ranger y los cañones.

En el Manual de riegos para agricultores. Riego por aspersión, publicado por la


Junta de Andalucía, nos establece las ventajas e inconvenientes de este tipo
de riego.

Ventajas:

 Total control del riego en la parcela, excepto por condiciones


climatológicas.

 La aplicación del agua de forma uniforme, no depende de las


características del suelo, por lo que se puede utilizar con muchos tipos
de suelos.

 No es necesario una nivelación previa del terreno pudiendo utilizarse en


suelos ondulados o no uniformes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 5


 Al no ser necesario la construcción de canales y acequias, se aprovecha
más la superficie del suelo para el cultivo.

 Se adapta a las diferentes etapas del desarrollo de los cultivos, como


puede ser el caso de la germinación que requiere de riegos ligeros así
como frecuentes.

 Es un sistema óptimo para el lavado de sales del suelo.

 Favorece la mecanización de los cultivos.

 Permite aplicación conjunta de fertilizantes y ciertos tratamientos


químicos a la vez que el agua de riego a la parcela.

 Puede utilizarse para la rotación de cultivos, con la condición de que la


red de distribución se haga pensando en el cultivo que consuma más
agua.

Inconvenientes:

 Gran inversión inicial y de mantenimiento de la instalación, ya que


supone un alto gasto energético el funcionamiento de la misma, así
como mano de obra.

 Este tipo de riego puede tener efectos negativos en algunos tipos de


cultivos, ya que la parte aérea del cultivo se humedece y puede
favorecer la aparición de enfermedades.

 El viento puede dificultar a la uniformidad del reparto del agua y


afectando a la eficiencia del sistema.

 Algunos cultivos pueden sufrir daños,como quemaduras en las hojas,


que depende de la sensibilidad del cultivo y de la calidad del agua
usada, ya que las sales se evaporan y se concentran en exceso en las
mismas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 6


 Riego localizado.

Es un método donde se suministra agua en la superficie del terreno o bajo el


mismo, pero a una zona determinada del mismo.También se requiere de un
sistema de bombeo que suministre presión al agua así como ciertos sistemas
de filtrado y tratamiento del agua previos a su circulación por las tuberías, para
evitar que los emisores se obturen.Este es el sistema de riego más tecnificado
y con el que se aplica el agua de forma más eficiente, pero requieren de
elevados costes de inversión inicial y mantenimiento, que normalmente son
asumidos por cultivos de alto valor comercial.

Aquí podemos diferenciar:

 Riego por goteo.

 Riego por tuberías emisoras.

 Riego por microaspersión y microdifusión.

En el Manual de riegos para agricultores. Riego localizado publicado por la


Junta de Andalucía, nos establece las ventajas e inconvenientes.

Ventajas:

 Supone un ahorro importante de agua con respecto a otros métodos de


riego. Esto es debido a que se reduce la evaporación directa, no se
produce escorrentía, hay un mayor control del agua y la aplicación de la
misma es más uniforme, reduciendo la percolación.

 Evita que se produzcan daños por salinidad en las plantas debido a esta
aplicación de agua localizada y frecuente, hace que las sales se
concentren en lugares no accesibles por las raíces y que estén diluidas
en la zona de actividad radicular.

 Como se moja sólo una porción del suelo, también se produce una
reducción de la proliferación de las malas hierbas, siendo más fáciles de
controlar, ahorrando trabajo en el mantenimiento del cultivo, ya que en

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 7


las zonas secas no irrigadas, no hay posibilidad de que las malas
hierbas aparezcan.

 Se puede además aplicar abonos o fertilizantes así como otros


productos fitosanitarios como son los fungicidas e insecticidas, que
pueden llegar a las plantas de forma continua o intermitente con el agua
de riego.

 Disminución de la mano de obra en el riego del cultivo, para que de esta


forma se emplee en otro tipo de labores que requiere el cultivo, no
relacionadas con el riego.

 En la uniformidad del reparto del agua no influyen las características del


suelo ni las condiciones climáticas, si no que depende del diseño
hidráulico de la red, por lo que si este diseño es correcto y el manejo es
adecuado, se puede alcanzar una gran eficiencia en la aplicación del
agua.

 No requieren de nivelación del terreno y es muy utilizada para cultivos


en línea.

Por todo esto, los componentes del sistema deben estar diseñados de forma
correcta y los materiales deben de ser de elevada calidad, para de esta forma
aplicar agua con alta uniformidad, así como productos con la dosis adecuada.

Inconvenientes:

 La inversión inicial suele ser alta. El coste dependerá del tipo de cultivo,
de la modalidad de riego, de la calidad del agua, del equipo de fertirriego
y de cuanto este automatizada la instalación. Si se elige un buen equipo,
se reducirán los costes de mantenimiento y mano de obra.

 Requiere de un alto mantenimiento de la red para que no haya


obstrucciones en los emisores.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 8


 El agua debe estar siempre filtrada para evitar obstrucciones en los
emisores, ya que pueden provocar danos en el cultivo y una reducción
de la producción.

 No es recomendado para cultivos que ocupan toda la superficie del


terreno como es el caso de la alfalfa.

Según el Manual de riegos para agricultores. Fundamentos del riego de Rafael


Fernández Gómez, publicado por la Junta de Andalucía, tenemos que tener en
cuenta una serie de factores a la hora de elegir un método de riego u otro:

 La forma de la parcela y la topografía del terreno. Es decir, hay que


tener en cuenta la pendiente, longitud y anchura de la parcela, así como
la existencia de otros elementos como caminos o acequias que dificulten
el riego, así como que el agua llegue a la parcela sin coste excesivo.

 Características físicas del suelo, sobre todo aquellas que afectan a su


capacidad para almacenar agua.Un suelo arenoso, es aquel que
presenta textura gruesa, por lo que presenta una alta capacidad para
absorber agua e infiltrarla a zonas más profundas, teniendo poca
capacidad de retención de agua, la cual no estará disponible para las
plantas. Al ser los poros grandes, las raíces de las plantas no
encuentran dificultad para absorber el agua.Lossuelos arcillosos, son
aquellos que presentan una textura fina, con poros muy pequeños, por lo
que la infiltración del agua a zonas más profundas es muy lenta. Poseen
una alta capacidad de retención de agua y es frecuente el
encharcamiento en los mismos. A las plantas les cuesta más absorber
agua en este tipo de suelos.Lossuelos francos, al poseer unas
características intermedias, son los más apropiados para los regadíos.
Al estar compuestos por una mezcla de limo, arcilla y arena, presentan
buena aireación y una adecuada capacidad para retener el agua.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 9


 Tipo de cultivo, debido a que cada uno tiene unas necesidades
concretas de agua para poder alcanzar producciones óptimas al igual
que tienenun comportamiento diferente frente a la falta de agua.

 Disponibilidad de agua para el riego y coste de la misma. Ya que en


función de la zona donde se ubique el cultivo, la climatología de la zona
condicionará la disposición del agua.

 Calidad de agua, factor primordial a la hora de seleccionar el método de


riego y de determinados componentes de la instalación.

El uso de aguas de riego salinas, puede llevar a un riesgo de


salinización del suelo, provocando que las plantas absorban agua con
mayor dificultad y disminuyendo de esta forma la producción del cultivo,
además de obturaciones en el sistema de riego o ciertos componentes
de la instalación.

Es por ello, que se deben realizar los análisis necesarios para conocer la
calidad del agua de riego antes de la implantación del sistema de riego,
para elegir el más adecuado o para conocer el tipo de tratamientos a
realizar al agua para poder regar con ella.

El lavado de sales es un proceso que se realiza para evitar que la


concentración de sales sea excesiva en la zona de raíz, aplicando una
cantidad extra de agua con el riego para disolverlas y que se vayan a
zonas más profundas del suelo.

 Mano de obra disponible para la realización de todas las etapas del


desarrollo del cultivo y de forma particular, para riego de los mismos, ya
que cuanto más automatizado, menor mano de obra requerirá.

 Coste de la instalación, el cual será diferente en función del sistema de


riego utilizado. Este coste incluye la inversión inicial, el de ejecución y el
de mantenimiento de la instalación. Cuanto más automatizado este el
sistema de riego, mayores costes presentará.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 10


 El medio ambiente, ya que el desarrollo de los riegos, producen un
efecto en el entorno de los cultivos, en particular en el uso eficiente del
agua, en la calidad del agua de escorrentía y en la erosión del suelo.

USO DEL AGUA EN EL SECTOR AGRARIO

Según el Informe Anual de Indicadores 2018 del Ministerio de Agricultura,


Pesca y Alimentación, el agua es un recurso fundamental que es el motor de
los ecosistemas naturales y de las actividades económicas, de la cual debemos
tener en cuenta tanto su disponibilidad y usos, así como el estado físico-
químico y ecológico.

También hay que tener en cuenta que el principal consumidor de agua de


nuestro país es el regadío, con un 68% del uso total, que podría llegar hasta el
90% en la demarcación hidrográfica del río Guadalquivir según el informe
Modernización de Regadíos publicado por Adena en el 2015.

Para conocer el uso del agua en el sector agrario, nos basamos en la Encuesta
sobre el Uso del Agua en el Sector Agrario, realizada por el INE, que recoge la
información sobre la disponibilidad del agua según su origen y sobre su uso en
los diferentes tipos de cultivo.

De esta forma, el origen de agua para riegos es:

 El 75% proviene del agua superficial

 El 23,1% es de origen subterráneo.

 Y el restante 1,9%, se obtiene de otros recursos hídricos como:

 Agua marina desalada.

 Agua regenerada, procedente de estaciones depuradoras de


aguas residuales.

Los usos agrarios del agua implican:

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 11


 Usos agrícolas, los referidos a producción vegetal.

 Usos ganaderos, los relacionados con la producción animal

De esta forma, dentro de los usos agrarios, el más importante en consideración


es el de regadío.

Si consideramos el tipo de cultivo, el volumen de agua de riego consumido por


los mismos es:

 Los cultivos herbáceos que implican a los cereales, las leguminosas,


arroz, maíz y cultivos forrajeros, en el 2016, suponían un 55,7% del
volumen de agua consumido como agua de riego, lo que suponía un
aumento del 0,9% con respecto del 2015.

 El mayor incremento fue de un 11,4% con respecto al 2015, que se


corresponde a los cultivos de patatas y hortalizas.

 Por otro lado, el consumo de agua disminuyó en un 11,4% para el olivar


y viñedo, un 3,6% en el caso de los frutales y para el resto de los
cultivos, el descenso fue de un 0,3%.

Evolución del suministro de agua por tipo de cultivos años 2000-2016 (miles de mᵌ). fuente:
Encueta sobre el uso del agua en el sector agrario 2016 (INE)
https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-
prospectiva/informe_anual_indicadores2018__tcm30-513683.pdf

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 12


EL REGADIO EN ESPAÑA

En el informe Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos del


ESYRCE, se analiza la situación de las zonas de regadío en España durante el
periodo 2009-2019 y nos indica que sistemas de riegos son los más utilizados
en la agricultura española.

En la siguiente tabla vemos la distribución de la superficie de riego en


comparación con la superficie total de cultivo y la superficie geográfica de cada
comunidad autónoma:

Distribución de la superficie de estudio de la ESYRCE 2019.


https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/boletin2019_tcm30-
536911.pdf

Vamos a analizar los datos referentes a los principales de regadíos que se


utilizan en nuestro país que son por gravedad, aspersión, automotriz, localizado
y su evolución en los últimos años.

Situación en el año 2019

Según los datos suministrados por el ESYRCE (Encuestas de Superficies y


Rendimientos de Cultivos), en el 2019 el total de superficie regada en España
es de 3.828.747 hectáreas, lo que supone un incremento del 1,44% con

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 13


respecto al 2018 donde esta superficie fue de 3.774.286 ha y un 2,55% en
referencia al 2017 (3.733.695 ha).

El sistema de riego localizado supone un 53,09% del total de los sistemas de


regadío, por gravedad un 23,56%, por aspersión un 14,95% y un 8,40% es
automotriz.

Superficie en España según los tipos de regadío, 2019.


https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/boletin2019_tcm30-
536911.pdf

De esta forma vemos que el sistema de riego localizado (incluyendo las


superficies de invernadero) y por gravedad supone el 76,65% de toda la
superficie de regadío en España.

Según los datos del ESYRCE, las comunidades autónomas que cuentan con
mayor superficie regada son:

 Andalucía, con un 28,92% del total nacional de superficie de regadío.

 Castilla la mancha con un 14,83%.

 Castilla y León, un 12,16%.

 Aragón el 10,92%.

 Van seguidas de la Comunidad Valenciana, Extremadura, Cataluña y


Murcia, que juntas suponen el 26,88% de la superficie de regadío.

Si nos centramos en la distribución de los distintos sistemas de regadíos por


comunidad autónoma podemos diferenciar:

 El sistema de riego por gravedad se sitúan principalmente en Aragón


(20,80%), Andalucía (17,81%), Cataluña (14,04%) y Castilla y León

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 14


(13,17%), ya que los principales cultivos que se dan en estas regiones
son herbáceos.

 El riego por aspersión estacionario, se encuentra principalmente en


Castilla y León (28,68%9, Aragón (21,92%), Castilla-La Mancha
(17,45%) y Andalucía (11%).

 En cuando al riego automotriz, lo encontramos principalmente en Castilla


y León (47,29%) y Castilla- La Mancha (25,99%).

 Y por último, el riego localizado, se localiza fundamentalmente en


Andalucía (42,65%), que es más característicos de cultivos leñosos.

Distribución de la superficie regada por Comunidades Autónomas en 2019.


https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-
agrarias/boletin2019_tcm30-536911.pdf

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 15


A la vista de los resultados, observamos que el sistema de riego por gravedad
se ubica principalmente en las comunidades de Andalucía, Aragón, Castilla y
León y Cataluña, y esto es debido a que en estas comunidades los cultivos son
primordialmente herbáceos. Del mismo modo, el riego localizado, que es más
utilizado para el riego de cultivos leñosos, se ubica principalmente en Castilla-la
Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia.

Estos datos nos dan una idea de la diversa variedad de situaciones que
tenemos en la agricultura de nuestro país, ya que tenemos zonas como en las
regiones del norte donde las condiciones meteorológicas provocan que no sea
necesario el riego como en otras zonas de la península.

Distribución de la superficie de riego por cultivos

Según los datos del ESYRCE, el cultivo en España que suponen mayor
superficie de regadío son los cereales, que suponen un 24,72%, seguidos del
olivar con un 21, 87%, el viñedo (10,41%) y los frutales no cítricos (10,07%).

Vemos los datos sobre el tipo de riego utilizado por cada tipo de cultivo:

 El riego por gravedad es utilizado primordialmente para el riego de cereales


y forrajeras, así como los huertos familiares.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 16


 El riego por aspersión, es utilizado en cultivos con tubérculos, leguminosas,
cultivos industriales y cereales.

 El riego automotriz también es usado en leguminosas y cultivos industriales.

 El riego localizado afecta principalmente a los frutales, cítricos y no cítricos.


También es utilizado con el olivar y los viñedos con más del 94% en ambos
casos, así como en las hortalizas, que supone un 56,85% por este sistema
de riego.

Distribución de la superficie regada por grupos de cultivo y tipos de riego en 2019.


https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-
agrarias/boletin2019_tcm30-536911.pdf

Evolución del regadío en España.

La superficie total regada en España en el año 2019, según los datos del
ESYRCE, ha sido de 3.828.747 ha que frente a las 3.774.286 ha del 2018,
supone un incremento del 1,44%, el cual confirma el aumento del riego a lo
largo de los últimos años.

El aumento de la superficie regada en nuestro país, va a la par de un cambio


en los distintos sistemas de riego. De esta forma el sistema que más
aumentado considerablemente en los últimos años ha sido el riego localizado,
lo mismo ocurre con el riego automotriz y el de aspersión, este último, ha
sufrido variaciones a los largo de los últimos años, por ser un sistema más
propio de los cultivos herbáceos.

De esta forma, concluimos que los sistemas de riego que requieren de mayor
tecnología han ido en aumento en los últimos años, mientras que el riego por

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 17


gravedad, menos tecnificado, ha ido disminuyendo.

Evolución de la superficie regada según tipos de riegos. Años 2009-2019.


https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/boletin2019_tcm30-
536911.pdf

El sistema más eficiente es el riego localizado, y su incremento en su uso en


los últimos años, es el resultado de los cambios en las políticas de regadío
que se han desarrollado para lograr una agricultura sostenible y más eficiente.

AHORRO Y EFICIENCIA EN LOS CULTIVOS DE REGADIO.

Según el informe Ahorro y eficiencia energética en los cultivos de regadío del


IDAE, España es un país que cuenta con dos tercios de su superficie semiárida
pero a su vez con una elevada zona de regadíos. El agua en nuestro país es
un recurso limitado en algunas zonas por lo que es de vital importancia
gestionarla de forma adecuada.

Según el Real Decreto 329/2002, de 5 de abril, por es que se aprueba el Plan


Nacional de Regadíos (BOE-A-2002-8129) “el regadío es una pieza
fundamental del sistema agroalimentario español”. Este plan está dirigido a
lograr la intensidad energética en los regadíos, para de esta forma fomentar la

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 18


conservación del medio rural y de esta forma hacer más sólido es sistema
agroalimentario. En España, la agricultura de regadío genera más de la mitad
de la producción agraria total del país. Se sabe que una hectárea de regadío
produce seis veces lo que una hectárea de cultivo de secano, lo que conlleva
que produzca una renta cuatro veces superior.

Comparación de la producción de regadío y secano.


https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_10330_Agricultura_de_regadio_05_c32
5ffde.pdf

Dentro del sector agrario, el regadío tiene un gran peso en la demanda de


energía y esta demanda se va incrementando con el incremento de nuevos
regadíos, es por ello que a consecuencia del Plan Nacional de Regadíos, se
está incrementando el consumo energético.

El plan también establece otros programas con los de mejora y modernización


de los regadíos ya existentes, que supondrá que sistemas de riego por
gravedad pasen a ser sistemas de riego por aspersión y localizados, lo que va
a precisar la creación de nuevas estructuras, lo que supone un aumento del
consumo energético.

Es por ello, que es de vital importancia que haya un equilibrio entre la creación
o modernización de los sistemas de riego, con el uso racional del agua y la
energía, mejorando la eficiencia de los sistemas de riego, con diseño adecuado
de las instalaciones del mismo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 19


EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA EN LOS REGADÍOS.

En los sistemas de regadío, tenemos que considerar una serie de medidas


para de estar forma alcanzar un uso eficiente del agua:

 Implementación de tecnologías de riego más eficientes, que nos permita


ahorrar agua.

 Implantación de Servicios de Asesoramiento al Regante (SAR).

 Formación adecuada a los agricultores

 Establecimiento de tarifas binomias, en función de los volúmenes y las


superficies consumidos, así como penalizar los excesos en el uso del
agua.

 Sistemas de control del uso del agua.

 Fomentar la mejora de las redes de transporte y distribución del agua en


las zonas de regadío.

 Mejorar los sistemas de gestión administrativa dentro de las


comunidades de los regantes.

 Perfeccionar los sistemas de explotación de los embalses en función de


las necesidades de los cultivos.

Para conseguir una reducción en el consumo energético, tenemos que llevar a


cabo:

• Tener un mayor conocimiento de las necesidades de los cultivos para de


esta forma reducir el consumo de agua. Este conllevará una reestructuración o
una modernización de los sistemas de riego, que supondrá un mayor consumo
energético que se compensará con el ahorro de agua. Por medio de los
servicios de asesoramiento al regante, conoceremos las necesidades de los
cultivos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 20


• Implantación de sistemas de bombeo más adecuados, en los nuevos
regadíos y en la modernización de los ya existentes, así como la
automatización de procesos optimizados energéticamente.

De esta forma, mejorar energéticamente los regadíos, conllevan unas


inversiones iniciales elevadas, pero que reducirán los costes de explotación y
tendrá un efecto positivo en el medio ambiente.

Para los agricultores la modernización de los regadíos supondrá que sus


condiciones de trabajo sean mejores, que dispongan de más tiempo libre y
obtengan mayor rendimiento económico. La sociedad se beneficiará de la
mejora medioambiental.

En el Libro Modernización de Regadíos: un éxito para la naturaleza y la


sociedad, nos indica que a lo largo de los últimos años, las diferentes
legislaciones sobre modernización de regadíos han buscado los objetivos:

 Búsqueda del ahorro del agua y gestión más eficiente de la misma


mediante la modernización de los sistemas de aplicación y distribución
del agua.

 Para la gestión de las zonas de riego, tener en cuenta factores


medioambientales, para de esta forma mejorar medioambientalmente
dichas áreas y zonas de influencia, reduciendo de esta forma la
salinización y la contaminación.

 Consolidar el sistema agroalimentario relacionado con las zonas de


regadío.

 Fomentar los territorios rurales, mantener su población e incrementar la


calidad de vida de la zona de influencia.

 Incrementar el nivel socioeconómico de los agricultores de las zonas de


regadío.

De esta forma lo que busca la modernización de los regadíos es incrementar su


competitividad mediante el uso eficiente del agua.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 21


La modernización de regadíos ha de llevar a alcanzar los siguientes logros:

 Ahorro de agua en las extracciones de la misma, ya que se ha producido


un ahorro en el consumo de la misma.

 Incremento de la disponibilidad de agua, debido a que el agua que no se


ha extraído, sirve de reserva para futuras necesidades.

 Adaptación al cambio climático, el cual prevé mayores sequías.

 Incremento de la productividad del suelo.

 Incremento en la productividad, ya que el riego localizado y la


automatización de los procesos, incrementan la productividad y los
beneficios.

 Incremento de la productividad del agua, es decir, beneficio por unidad


de volumen de agua.

 Incremento de una mejor calidad del trabajo agrario, ya que la utilización


de equipos automáticos y el riego de precisión, reduce la carga de
trabajo-

 Se mejora la calidad de agua de la cuenca, debido a que se incrementan


la calidad de los retornos, disminuyendo la exportación de sales y
agroquímicos a las cuencas.

SERVICIO DE ASESORAMIENTO AL REGANTE (SAR)

El servicio de Asesoramiento al Regante se estableció para impulsar un manejo


de los regadíos más conservacionista y para dar soporte técnico a los
agricultores sobre aspectos energéticos y ambientales en el uso de las
instalaciones de los regadíos.

Es un instrumento de formación e información (empleo adecuado de


fertilizantes, recomendaciones de riego, mantenimiento de las instalaciones,
manejo del suelo, etc.), así como de seguimiento y control (calidad de aguas

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 22


superficiales y subterráneas, prácticas de riego, niveles de salinidad del suelo,
análisis del consumo energético, etc.).

La información que ofrece este servicio va tanto dirigida a agricultores


individuales como a comunidades de regantes, que según su dimensión,
pueden contar con su propio servicio.

El pilar fundamental de cualquier SAR, es la información de las necesidades de


agua en función del tipo de cultivo, utilizando para ello, una metodología
llamada “programación de riegos”, el cual tiene por misión que el regante
suministre al cultivo la cantidad suficiente de agua y en el momento adecuado.

Es de vital importancia que en un programa de ahorro y eficiencia energética,


incluya necesariamente la implantación de un SAR.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 23


RESUMEN
El medio ambiente se puede ver afectado por los diferentes métodos de riego,
siendo los principales problemas el derroche de agua, la erosión del suelo y la
contaminación por nitratos.

Los métodos de riego son las diferentes formas que tenemos para suministrar
agua al cultivo y los principales tipos son el riego por superficie, el riego por
aspersión y el riego localizado, cada uno de ellos con sus ventajas e
inconvenientes

La elección de elegir un método de riego u otro depende de una serie de


factores como la forma de la parcela y su topografía, las características físicas
del suelo, el tipo de cultivo, la disponibilidad de agua, la calidad de la misma, de
la mano de obra disponible, el coste de la instalación y el medioambiente.

El agua es un recurso fundamental que debemos proteger ya que es el motor


de la vida y de muchas actividades económicas, por lo que debemos tener en
cuenta su disponibilidad y uso, así como sus características.

De esta forma la procedencia del agua para el sector agrario, proviene de


diversas fuentes como son el agua superficial, el agua subterránea, agua
marina desalada y agua regenerada.

Tenemos que tener en cuenta que en nuestro país tenemos diversas


situaciones en cuanto a la agricultura, ya que tenemos zonas del norte donde
las condiciones meteorológicas provocan que no sea necesario el riego como
en otras zonas de la península.

A lo largo de los últimos años, se ha observado que los sistemas de riego que
requieren de mayor tecnología han ido en aumento mientras que los menos
tecnificados han ido en detrimento.

Esta tecnificación en los sistemas de regadío es el resultado de la búsqueda de


una agricultura más sostenible y más eficiente.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 24


GLOSARIO
Acequia: es una zanja o canal a cielo abierto construido para el regadío,
abastecimiento o similares fines

Demarcación hidrográfica: es la zona terrestre y marinas compuestas por una


o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas de transición, subterráneas
y costeras asociadas a dichas cuencas

ESYRCE: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos Cultivos

Ha, hectárea: es una medida de superficie equivalente a 10 000 m². Es la


superficie que ocupa un cuadrado de 100 metros de lado.

IDAE: Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía.

INE: Instituto nacional de estadística

Obturar: Cerrar o tapar una abertura o un conducto.

Regadío en ejecución: Se consideran regadíos en ejecución, aquellas zonas


cuyo proceso de transformación a regadío estaba prevista antes de la
aprobación del Plan Nacional de Regadíos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 25


BIBLIOGRAFÍA
Manual de riegos para agricultores. Fundamentos del riego. Rafael Fernández
Gómez. Servicio de publicaciones y divulgación de la Consejería de Agricultura
y Pesca de la Junta de Andalucía, 2010:
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160941Fundamento_del
_riego_1.pdf

Manual de riegos para agricultores. Riego por superficie. Rafael Fernández


Gómez. Servicio de publicaciones y divulgación de la Consejería de Agricultura
y Pesca de la Junta de Andalucía, 2010:
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160940Riego_por_super
ficie_baja.pdf

Manual de riegos para agricultores. Riego Localizado. Rafael Fernández


Gómez. Servicio de publicaciones y divulgación de la Consejería de Agricultura
y Pesca de la Junta de Andalucía,
2010:https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160941RIEGO_BA
JA.pdf

Manual de riegos para agricultores. Riego por aspersión. Rafael Fernández


Gómez. Servicio de publicaciones y divulgación de la Consejería de Agricultura
y Pesca de la Junta de Andalucía,
2010:https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160240Riego_por_
aspersixn.pdf

Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos. Informa sobre regadíos


en España, elaborado por ESYRCE (encuestas sobre superficies y
rendiemientos de cultivos,publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, 2019:
https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-
agrarias/boletin2019_tcm30-536911.pdf

Informe Anual de Indicadores. 2018, del Ministerio de Agricultura, Pesca y

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 26


Alimentación https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-
prospectiva/informe_anual_indicadores2018__tcm30-513683.pdf

Encuesta sobre el Uso del Agua en el Sector Agrario, realizada por el INE
https://www.ine.es/prensa/euasa_2016.pdf

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS CULTIVOS DE REGADIO,


del IDae en 2006.

https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_10330_Agricultura_de_r
egadio_05_c325ffde.pdf

Modernización de Regadíos, un mal negocio para la naturaleza y la sociedad


publicado por Adena en el 2015

http://awsassets.wwf.es/downloads/modernizacion_regadios.pdf

Libro Modernización de Regadíos: un éxito para la naturaleza y la sociedad, por


Carlos Gutierrez-Martín y Nazaret Montilla-López, para la Universidad de
Córdoba,http://www.fenacore.org/empresas/fenacoreweb/LIBRO%20Moderniza
cion%20de%20Regadios....%20%20DEFINITIVO.pdf

LEGISLACIÓN

PLAN NACIONAL DE REGADIOS: Real Decreto 329/2002, de 5 de abril, por


es que se aprueba el Plan Nacional de Regadíos (BOE-A-2002-8129)
https://www.boe.es/buscar/pdf/2002/BOE-A-2002-8129-consolidado.pdf

CARACTERÍSTICAS DE LOS REGADÍOS 27

También podría gustarte