Tema 6. Características de Los Regadios.
Tema 6. Características de Los Regadios.
Tema 6. Características de Los Regadios.
CONTENIDO ...................................................................................................... 2
RESUMEN ....................................................................................................... 24
GLOSARIO....................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 26
Riego por surcos, que a su vez pueden ser a nivel o con pendiente.
Ventajas:
Inconvenientes:
No son adecuados para los riegos ligeros, sobre todo suelos arenosos,
ya que son propensos al encharcamiento y a que se produzca
escorrentía.
Ventajas:
Inconvenientes:
Ventajas:
Evita que se produzcan daños por salinidad en las plantas debido a esta
aplicación de agua localizada y frecuente, hace que las sales se
concentren en lugares no accesibles por las raíces y que estén diluidas
en la zona de actividad radicular.
Como se moja sólo una porción del suelo, también se produce una
reducción de la proliferación de las malas hierbas, siendo más fáciles de
controlar, ahorrando trabajo en el mantenimiento del cultivo, ya que en
Por todo esto, los componentes del sistema deben estar diseñados de forma
correcta y los materiales deben de ser de elevada calidad, para de esta forma
aplicar agua con alta uniformidad, así como productos con la dosis adecuada.
Inconvenientes:
La inversión inicial suele ser alta. El coste dependerá del tipo de cultivo,
de la modalidad de riego, de la calidad del agua, del equipo de fertirriego
y de cuanto este automatizada la instalación. Si se elige un buen equipo,
se reducirán los costes de mantenimiento y mano de obra.
Es por ello, que se deben realizar los análisis necesarios para conocer la
calidad del agua de riego antes de la implantación del sistema de riego,
para elegir el más adecuado o para conocer el tipo de tratamientos a
realizar al agua para poder regar con ella.
Para conocer el uso del agua en el sector agrario, nos basamos en la Encuesta
sobre el Uso del Agua en el Sector Agrario, realizada por el INE, que recoge la
información sobre la disponibilidad del agua según su origen y sobre su uso en
los diferentes tipos de cultivo.
Evolución del suministro de agua por tipo de cultivos años 2000-2016 (miles de mᵌ). fuente:
Encueta sobre el uso del agua en el sector agrario 2016 (INE)
https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-
prospectiva/informe_anual_indicadores2018__tcm30-513683.pdf
Según los datos del ESYRCE, las comunidades autónomas que cuentan con
mayor superficie regada son:
Aragón el 10,92%.
Estos datos nos dan una idea de la diversa variedad de situaciones que
tenemos en la agricultura de nuestro país, ya que tenemos zonas como en las
regiones del norte donde las condiciones meteorológicas provocan que no sea
necesario el riego como en otras zonas de la península.
Según los datos del ESYRCE, el cultivo en España que suponen mayor
superficie de regadío son los cereales, que suponen un 24,72%, seguidos del
olivar con un 21, 87%, el viñedo (10,41%) y los frutales no cítricos (10,07%).
Vemos los datos sobre el tipo de riego utilizado por cada tipo de cultivo:
La superficie total regada en España en el año 2019, según los datos del
ESYRCE, ha sido de 3.828.747 ha que frente a las 3.774.286 ha del 2018,
supone un incremento del 1,44%, el cual confirma el aumento del riego a lo
largo de los últimos años.
De esta forma, concluimos que los sistemas de riego que requieren de mayor
tecnología han ido en aumento en los últimos años, mientras que el riego por
Es por ello, que es de vital importancia que haya un equilibrio entre la creación
o modernización de los sistemas de riego, con el uso racional del agua y la
energía, mejorando la eficiencia de los sistemas de riego, con diseño adecuado
de las instalaciones del mismo.
Los métodos de riego son las diferentes formas que tenemos para suministrar
agua al cultivo y los principales tipos son el riego por superficie, el riego por
aspersión y el riego localizado, cada uno de ellos con sus ventajas e
inconvenientes
A lo largo de los últimos años, se ha observado que los sistemas de riego que
requieren de mayor tecnología han ido en aumento mientras que los menos
tecnificados han ido en detrimento.
Encuesta sobre el Uso del Agua en el Sector Agrario, realizada por el INE
https://www.ine.es/prensa/euasa_2016.pdf
https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_10330_Agricultura_de_r
egadio_05_c325ffde.pdf
http://awsassets.wwf.es/downloads/modernizacion_regadios.pdf
LEGISLACIÓN