Constitucional P.N.
Constitucional P.N.
Constitucional P.N.
Concepto
Importancia
La nacionalidad no es un mero “vínculo”, sino que mucho más que
ello, constituye un derecho fundamental, protegido entre otros
documentos, por la Convención Americana de Derechos Humanos (o Pacto
de San José de Costa Rica), la cual, en su artículo 20, dispone que “1º
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad; 2º Toda persona tiene
derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació si no tiene
derecho a otra; 3º A nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad,
ni del derecho a cambiarla”.
El status de Derecho Fundamental no es indiferente, por cuanto,
debe ser protegido en dicha calidad, y constituye un límite al ejercicio de la
soberanía nacional según lo dispuesto en el art. 5º inciso 2º de la CPR.
Por lo mismo, se puede decir que la Nacionalidad cuenta con las
siguientes características:
Concepto y Clasificación
Concepto.
La nacionalización consiste en adquirir una nacionalidad
distinta de la originaria, y en general en substitución de ella.
Concepto.
Es aquel modo derivativo de adquirir una nacionalidad, mediante la
expresión formal de gratitud que un Estado expresa en beneficio de un
extranjero, sin que ello implique la pérdida de su nacionalidad anterior.
En este sentido, es un reconocimiento a “extranjeros ilustres” o
“grandes servidores”.
Requisitos.
La Constitución Política no establece requisito ni condición alguna
del extranjero a quien se le conceda este beneficio.
Formalidades.
La nacionalización por gracia debe materializarse a través de una
ley.
Texto Constitucional
Art. 11 CPR:
“La nacionalidad chilena se pierde:
1º Por renuncia voluntaria, manifestada ante autoridad chilena
competente. Esta renuncia sólo producirá efectos si la persona,
previamente, se ha nacionalizado en país extranjero;
2º Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una
guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados;
3º Por cancelación de la carta de nacionalización, y
4º Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por
cualquiera de las causales establecidas en este artículo, sólo podrán ser
rehabilitados por ley”
Para que opere la causal del art. 11 Nº 2 de la CPR, deben cumplirse los
siguientes requisitos:
a. Que exista guerra exterior entre el Estado de Chile y un Estado
extranjero. Por lo tanto, no bastan enfrentamientos con algún
enemigo interno o paramilitar rebelde. Si bien se discute este punto,
creemos que debe existir formalmente una declaración de guerra en
los términos de los arts. 32 Nº19 y 63 Nº 15 CPR.
b. Que, el chileno preste servicios durante dicha guerra a enemigos de
Chile o de sus aliados. Tampoco lo indica claramente la norma, pero
es razonable asumir que dichos servicios se relacionen con las
acciones bélicas, aunque ello no ha sido resuelto aún.
c. Que se dicte de un Decreto Supremo fundado y firmado por todos
los ministros, donde se deja constancia de los motivos de la
decisión.
Observaciones finales:
La persona que hubiere perdido la nacionalidad chilena por
cualquiera de las causales establecidas en el art. 11, sólo podrá se
rehabilitado en virtud de una ley (art. 11 inciso final);
No obstante, lo anterior, quienes, de acuerdo al antiguo texto
constitucional, hubieren perdido la nacionalidad chilena, por
haberse nacionalizado en el extranjero (sin haber renunciado a la
nacionalidad chilena), podrán solicitar que se elimine de su partida
de nacimiento, la anotación de pérdida de la nacionalidad chilena,
recuperándola en tal caso; y
La Reforma Constitucional del año 2005 eliminó como causal de
pérdida de nacionalidad, la del antiguo Nº 3 del artículo 11: “Por
sentencia judicial condenatoria por delitos contra la dignidad de la
patria o los intereses esenciales y permanentes del Estado, así
considerados por ley de quórum calificado. En estos procesos, los
hechos se apreciarán siempre en conciencia”.
Características:
1. En sentido estricto no constituye un recurso, sino una acción
constitucional, fundada en último término en el derecho de petición
(art. 19 Nº 14 C.P.R.). Las acciones tienen por objeto solicitar el
reconocimiento o declaración de un derecho que se cree tener, en
cambio, los recursos tienen por objeto impugnar resoluciones
judiciales, al pretender modificar, revocar o invalidar una resolución
judicial que la parte se cree perjudicada.
2. Para proceder a la acción, el acto o resolución administrativa debe
haber privado o desconocido la nacionalidad chilena a una
persona, esto es, procede la acción no sólo porque se ha privado de
la nacionalidad chilena, sino que incluso por el desconocimiento de
la causal de adquisición de la nacionalidad.
3. El titular de la acción es la persona a quien se la prive o
desconozca de la nacionalidad chilena, quien podrá recurrir por sí
o cualquiera a su nombre para el reconocimiento o declaración de su
derecho.
4. Sólo procede contra actos de autoridad administrativa, no
respecto de decisiones judiciales o legislativas.
5. La acción deducida tiene un plazo de 30 días fatales contados
desde que el afectado toma conocimiento, de la notificación, o del
acto, según sea el caso.
6. La acción se deduce para ante la Corte Suprema, quien conocerá en
pleno y como jurado, esto es fallará en conciencia.
7. Desde el momento en que se interpone la acción se suspenden los
efectos del acto privativo o de desconocimiento de la
nacionalidad.
La Ciudadanía
Concepto e Importancia de la Ciudadanía
Los Ciudadanos
2º Por hallarse la persona, acusada por delito que merezca pena aflictiva o
por delito que la ley califique como conducta terrorista. Para que opere
esta causal, deben darse tres requisitos:
Que exista acusación. La acusación es una declaración que formula
el fiscal del Ministerio Público, al cierre de la investigación, cuando
estimare que ésta proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado
investigación (art. 248 del Código Procesal);
Que la acusación se encuentre pendiente. Dejará de estar pendiente
cuando se dicte sobreseimiento o condena. Declarado el
sobreseimiento del imputado, existe ciudadanía completa. A su vez,
con la condena del acusado, la suspensión se transforma en pérdida
de la ciudadanía.
Que el delito por el cual sea acusado, se trate de delito que merezca
pena aflictiva o que la ley califique como conducta terrorista.
Cabe hacer notar que la reforma constitucional del año 2005 modificó este
punto, por cuanto según el texto original, el derecho a sufragio se
suspendía “por hallarse la persona procesada” por delito que mereciera
pena aflictiva o que la ley calificara como conducta terrorista. El objetivo
de la reforma, en este aspecto, fue adecuar el precepto constitucional,
respecto de la reforma procesal penal. A pesar de esta modificación, sin
embargo, “también se suspenderá el derecho de sufragio de las personas
procesadas por hechos anteriores al 16 de junio de 2005” por los mismos
delitos señalados, según lo establecido en la decimonovena disposición
transitoria de la Constitución.
Pérdida de la Ciudadanía
Votaciones Populares
Por su parte, el inciso segundo del citado artículo 15 establece que: “Sólo
podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos
expresamente previstos en esta Constitución”.
Lucas Verdú los define como “agrupación organizada, estable, que solicita apoyo
social a su ideología y programa políticos, para competir por el poder y participar
en la orientación política del Estado”. Explicando los elementos de su definición,
puntualiza el autor: a) Son organizaciones estables, b) Partidos con líderes
carismáticos, c) Partidos racionalizados.
la Constitución de 1980
Hace referencia a los partidos en numerosas disposiciones, siendo la principal y
más significativa el artículo 19 No 15 que, junto con consagrar el derecho de
asociación, consulta la siguiente preceptiva:
a) los partidos políticos no pueden tener el monopolio de la
participación ciudadana, ni privilegio alguno frente a los
independientes;
b) sólo pueden intervenir en las actividades que les son propias;
c) deben registrar la nómina de sus militantes en el Servicio Electoral,
el que guardará debida reserva, haciéndola accesible sólo a los
afiliados del respectivo partido;
d) la contabilidad del partido debe ser pública y sus fuentes de
financiamiento no pueden tener origen extranjero, y
e) sus estatutos deben asegurar la efectiva democracia interna del
partido. La Constitución encarga la regulación de las demás
materias y las sanciones frente al incumplimiento de sus preceptos
a una ley orgánica constitucional.
I. Concepto e Importancia de las Bases de la Institucionalidad
Concepto
Principio de Subsidiariedad