Manual de Derechos Humanos
Manual de Derechos Humanos
Manual de Derechos Humanos
OBJETIVO GENERAL
El concepto en si mismo lleva una redundancia, ya que todos los derechos son
humanos, en si el derecho es una creación del intelecto humano, permitiendo con
ello, la sana y armónica convivencia dentro de la sociedad de los seres humanos.
Diversidad de conceptos.
* Derechos Humanos, son los que tiene una persona por el simple hecho de serlo,
positivamente podemos afirmar que son un conjunto de normas jurídicas que
impone deberes al Estado y le conceden facultades a las personas.
Concepto iusnaturalista.
* El Derecho Natural sostiene que los Derechos Humanos son anteriores, y por lo
tanto, superiores a las normas jurídicas.
* Son normas que existen dentro de la propia naturaleza humana, por lo que son
inherentes al hombre por el simple hecho de serlo.
Concepto iuspositivista.
* Los Derechos Humanos , son las garantías que requiere el ser humano para su
pleno desarrollo y poder vivir como hombre y mujer.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL
* La norma jurídica está por encima de cualquier otra norma, y por lo tanto, los
Derechos Humanos , son el producto de la actividad legislativa del Estado.
Con independencia del concepto personal que todos tenemos sobre Derechos
Humanos y la concepción universal sobre los mismos, en nuestro País tenemos que
circunscribirnos a un régimen legal, en este sentido, el “concepto legal” que en la
República Mexicana se ha adoptado sobre Derechos Humanos y que se ha
plasmado en el artículo 6 del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos , es el siguiente:
“Los Derechos Humanos son los inherentes a la naturaleza humana, sin los cuáles
no se puede vivir como ser humano. En su aspecto positivo, son los que reconoce la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los que recogen los pactos,
los convenios y los tratados Internacionales suscritos y ratificados por México.”
1. Universalidad.
2. Incondicionalidad.
Algunos autores afirman que el término , no es apropiado, toda vez que el ejercicio
de los Derechos Humanos puede condicionarse por ejemplo, la condición de
cometer un delito en contraposición al derecho de libertad , sin embargo esta
condicionante en todo caso representa los límites de los Derechos Humanos .
3. Inalienabilidad.
Es una calidad atribuida a ciertos derechos que los imposibilita de ser enajenados,
de manera que no es posible que cambien de titular mediante cualquier acto jurídico
entre particulares, la doctrina ha utilizado también la expresión de imposibilidad de
transmisión de bienes o derechos personales.
En el derecho civil, la Inalienabilidad puede surgir por contrato o por virtud de la Ley .
En el caso de los derechos derivados de obligaciones civiles, su incapacidad de
transmisión puede derivar por mandato de la Ley , por que no lo permita su
naturaleza o por convenio.
4. Preexistencia.
Este vocablo nos da a entender una existencia anterior a la presente, queriendo decir
que los Derechos Humanos existen desde el momento de la aparición del mismo
ser humano en la tierra, y no tienen existencia desde el momento en que legislaron.
El Ombudsman por tanto es un delegado del poder legislativo o del poder ejecutivo
para intervenir en un trámite.
Denominación y concepto
Origen legal.
Sí bien no hay objeción esencial para que el Ombudsman sea creado. por Ley, no
debe ser aceptable su creación por vía administrativa. El Ombudsman de la
administración no puede resultar de la propia administración. Ni por su origen
normativo, ni por el sistema de designación posible, ni por las competencias que se
le pueden atribuir, el Ombudsman debe ser creado por decreto.
Cuando existe una actividad administrativa bien regulada. el estad, otorga una serie
de garantías que protegen al gobernado de una administración nociva, brindando los
mecanismos para su control y de defensa, por ejemplo, se otorga un recurso que se
hace valer ante las altas autoridades administrativas, o la posibilidad de acudir a los
tribunales.
Los procedimientos ante los tribunales, sin dejar de considerar su eficacia, con
frecuencia son prolongados, costosos y formalistas: además, resulta complejo su
acceso, puesto que generalmente se requiere asesoría técnica previa.
Independencia y autonomía.
Esta figura debe ser independiente de los poderes estatales, ciertamente los
ordenamientos jurídicos que regulan a esta institución, sobre todo los que han
adoptado el modelo clásico, establecen como facultad legislativa o parlamentaria la
de formular directrices generales para el Ombudsman, pero ello no significa que
puedan interferir en la forma en que éste resuelve cada uno de los casos.
Independencia significa que el Ombudsman decide por sí mismo los problemas que
investiga, las acciones que practica y las resoluciones que emita. Esta independencia
debe ser asegurada a través de las disposiciones jurídicas que regulen su
nombramiento, inamovilidad, salario, personal y presupuesto.
Además los ordenamientos jurídicos suelen otorgar a los Ombudsman las más
amplias facultades discrecionales para organizar su oficina internamente, a fin de
que esta funcione lo más eficientemente posible.
Una vez concluida su labor investigadora, el Ombudsman emite una resolución; esta
pude adoptar la forma de sugerencia, advertencia, recordatorio, amonestación, crítica
u opinión, pero la característica común a todas ellas es la carencia de potestad
coercitiva directa, es decir que dichas decisiones no son vinculatorias para los
destinatarios, y por tanto, no pueden modificar ni mucho menor revocar una
actuación proveniente de los funcionarios o empleados de la administración pública.
Estas resoluciones poseen una amplia aceptación por las autoridades respectivas en
virtud del respeto que se guarda al titular del cargo de Ombudsman y que tiene su
base en sus conocimientos y en su autoridad moral.
La crítica a resultado ser de gran utilidad cuando las quejas se interponen contra el
ejercicio de facultades discrecionales.
La auctóritas
La autonomía generalmente es otorgada por la Ley que les da origen, pero no basta
ese argumento legal, ya que en cada situación se debe exigir este reconocimiento y
prerrogativa institucional, desplegando para lograrlo, toda la fuerza que deriva de la
autoridad moral.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL
Imparcialidad.
Racionalidad.
Celeridad.
Gratuidad.
Todos los servicios que ofrece la Comisión Nacional de los Derechos Humanos , son
gratuitos, de tal manera, que al solicitar su intervención, el afectado no eroga gasto
alguno, basta con la determinación de presentar la queja, basándose para ello en
datos verídicos.
Neutralidad política.
Descentralizado
Organismo Personalidad Jurídica Propia
Patrimonio propio
Protección
N Observancia
a J objeto Promoción
t u Estudio
u r Divulgación
r i
a d
l i Violaciones a Derechos
e c Humanos
z a Autoridades Federales
a
Competencia Servidores Públicos Federales.
* Autoridades locales
* Servidores Públicos locales.
Preventiva
Funciones
Correctiva
a.- La Presidencia.
b.- El Consejo Consultivo.
c.- Las Visitadurías Generales.
d.- La Secretaría Ejecutiva.
e.- La Secretaría Técnica del Consejo.
Está legitimada para presentar una queja por violaciones a Derechos Humanos,
cualquiera persona que tenga conocimiento de dicha violación. Debemos distinguir
siempre entre lo que es un quejoso y lo que es un agraviado: agraviado es aquella
persona en contra de quien se comete un acto en el que se presuma una violación a
sus Derechos Humanos; quejoso es la persona que en representación de otra que ha
sido afectada en sus derechos fundamentales, acude a la Comisión Nacional a
denunciar ese acto violatorio.
Las quejas se pueden presentar por escrito, teléfono, telegrama, fax, correo
electrónico o Internet. En casos urgentes, después de que se determina que
efectivamente es un caso urgente, la queja se documenta y se levanta un acta
circunstanciada.
La queja sólo podrá presentarse dentro del plazo de un año, a partir de que se
hubiera iniciado la ejecución de los hechos que se estimen violatorios, o de que el
quejoso hubiese tenido conocimiento de los mismos.
Una vez que el escrito de queja ha sido recibido, registrado, se le asigna un número
de expediente y se acusa de recibo por la Dirección General de Orientación y
Quejas; ésta la turnará a la Visitaduría General correspondiente para los efectos de
la calificación.
Calificación de la queja.
Por otra parte, si se determina que los hechos son presumiblemente violatorios de
Derechos Humanos , se envía al quejoso un acuerdo de admisión de la instancia,
señalándole el nombre del Visitador Adjunto encargado del expediente. Se gira un
oficio a la autoridad o servidores públicos que se señalan como responsables, a
efecto de que en un plazo de quince días naturales presenten un informe sobre los
actos, omisiones o resoluciones que se les atribuyan en la queja: es lo que
denominamos en materia de amparo, un informe justificado; además se solicita que
acompañen a su comunicación toda la documentación relativa, a fin de que la
Comisión Nacional se pueda imponer de toda la trayectoria del problema; se solicita
de otras autoridades, servidores públicos o particulares todo género de documentos
e informes; se practican visitas e inspecciones, ya sea personalmente o por medio de
su personal técnico profesional; se cita a las personas que deban comparecer como
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL
peritos o testigos; y se efectúan todas las demás acciones que conforme a derecho
se juzguen convenientes para el mejor conocimiento del asunto.
Las medidas precautorias o cautelares se solicitarán por un plazo cierto que no podrá
ser superior a 30 días. Durante ese lapso la Comisión Nacional deberá concluir el
estudio de la queja y se pronunciará sobre el fondo del mismo.
Etapa de investigación.
Tienen el carácter de Visitador Adjunto, los miembros del personal profesional que
labora en las Visitadurías Generales que reciben el nombramiento específico como
tales, incluidos los peritos en medicina forense, criminología y otros que resulten
necesarios para el trabajo de la Comisión Nacional.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL
La Comisión Nacional, para dictar sus resoluciones, requiere que las autoridades o
servidores públicos le rindan la información solicitada oportunamente. Para la
Comisión Nacional constituye un derecho solicitarla, para las autoridades y
servidores públicos una obligación proporcionarla, en los términos que la propia Ley
de este organismo y la Ley Federal de Responsabilidades de Servidores Públicos
señalan.
Para el envío del informe de las autoridades, así como para el cumplimiento de las
Recomendaciones, existen términos. Sin la existencia de estos términos, toda labor
que la Comisión Nacional realiza, sería ineficaz o casi ineficaz.
Tratándose de casos que la Comisión Nacional considere urgentes, los plazos para
el envío de la información podrán ser reducidos.
Los particulares que también incurran en delitos o faltas durante los procedimientos
de la Comisión Nacional serán denunciados por ésta ante las autoridades
correspondientes.
Una vez que se ha concluido la investigación que, reiteramos, está caracterizada por
la falta de formalismos, se examina el expediente y de acuerdo con las constancias y
pruebas obtenidas se podrá declarar la no responsabilidad de la autoridad o la
emisión de una Recomendación a la autoridad que ha violado un Derecho Humano.
En todos aquellos casos en que la autoridad solicite un plazo mayor para actuar
antes de darse a conocer la Recomendación a la opinión pública, la Comisión
Nacional podrá acceder si los motivos expuestos son fundados y razonables.
El informe periódico que debe rendir el Presidente de la Comisión tiene una gran
importancia. Ha sido el instrumento por excelencia que le ha permitido al
Ombudsman de otros países, que sus Recomendaciones realmente sean cumplidas,
ya que no hay autoridad que le agrade ser señalada como violadora de los Derechos
Humanos .
Inconformidades.
Este párrafo está inspirado en uno de los aspectos de la larga y fructífera tradición de
nuestro juicio de amparo; es decir, que la defensa de los Derechos Humanos es tan
importante que tiene que existir una unidad de interpretación.
Recurso de queja.
Procede por omisión o inacción del órgano local, se ejercita durante el procedimiento,
se dirige contra la Comisión local; se presenta directamente ante la Comisión
Nacional, exige que transcurran 6 meses de haberse interpuesto la queja o denuncia
para que proceda y sólo puede presentarlo quien haya sufrido un perjuicio grave por
la omisión o inacción del referido organismo.
Los pasos que integran el procedimiento de inconformidad como queja son tres:
presentación y recepción del recurso; comunicación e informe de la Comisión local
recurrida; y resolución de la Comisión Nacional.
Recurso de impugnación.
Procede por acción del órgano local o insuficiencia de la autoridad o servidor público
local en el cumplimiento de una recomendación emitida por el organismo local; se
ejercita después de que se dictó una Recomendación, se dirige contra la Comisión
local, o bien contra la autoridad o servidor público local al que ésta hubiese enviado
una Recomendación insuficientemente cumplida; se presenta ante la Comisión local
dentro de un plazo de 30 días naturales a partir de que el recurrente conoció la
Recomendación; dicha comisión local, en un plazo máximo de 15 días, debe enviar
este recurso a la Comisión Nacional; y debe presentarlo sólo quien haya sido el
quejoso en el expediente.
Pero una actividad recientemente privilegiada son las labores educativas, casi todas
ellas llevan a cabo tareas de capacitación y concientización con líderes populares o
con docentes. Unas pocas de esas ONG’s constituyen redes continentales, tal es el
caso de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos
Desaparecidos (FEDEFAM) y del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ); otras actúan a
una escala regional como la Comisión Andina de Juristas. También podemos
mencionar el trabajo de ONG’s nacionales, como es la ejemplar labor de la Vicaría
de la Solidaridad en Chile y de las mundialmente famosas Madres de la Plaza de
Mayo en Argentina. En el caso de nuestro país tienen reconocido prestigio la
Asociación Mexicana de Derechos Humanos y la Asociación Mexicana para las
Naciones Unidas en México.
Mexicanos, con las reglas básicas a fin de que el Congreso de la Unión y las
Legislaturas de los Estados, en el ámbito de sus respectivas competencias
establezcan organismos de protección de los Derechos Humanos , con las
características del Ombudsman, tal como se había venido desarrollando, tanto en el
ámbito federal como en el local.
Según Hector Fix Zamudio, la creación del Ombudsman mexicano, se situó en este
artículo por una aproximación, bastante indirecta, con el Ministerio Público. El órgano
reformador de la Constitución, estimó que era el encuadramiento más aproximado
dentro de nuestro ordenamiento fundamental, en virtud de que el propio Ministerio
Público realiza funciones de procuración de justicia, que de cierta manera pueden
considerarse paralelas a las de la institución del Ombudsman.
En un breve análisis a dicho artículo, en primer término debe destacarse que estos
organismos deben tener carácter autónomo, pues si bien la norma constitucional no
lo prevé de manera expresa, sí establece que deberán formularse recomendaciones
autónomas, lo que requiere de manera indispensable, la independencia formal y
material de los propios organismos.
por tanto los citados organismos se convertirían en verdaderos tribunales, con todas
las complicaciones que esto motiva. Como se ha observado en la realidad, la fuerza
de estas recomendaciones radica en la publicidad que ha demostrado su eficacia.
Siete años después y tras diversos reclamos de la sociedad por dotar al referido
organismo nacional de mayor efectividad en la protección de los Derechos Humanos
, el 18 de agosto de 1999 se reformó y adicionó el artículo 102 apartado B de nuestra
Constitución, para quedar como sigue:
Por otra parte, establece las bases de actuación del Consejo Consultivo, así como su
forma de elección y de sucesión.
Este precepto consta a su vez de dos incisos, los cuales establecen que la Comisión
de Derechos Humanos del Congreso deberá escuchar propuestas de la sociedad
civil respecto a quién debe ocupar la presidencia de la CNDH y que deberá, antes de
que concluya el término, decidir si ratifica a la actual presidente o integra una terna
para elegir a un nuevo titular.
Análisis del Artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Esta Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella, y todos
los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de
toda la Unión. Los Jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, Leyes
y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
constituciones o Leyes de los Estados.
De la lectura del precepto anterior se han derivado un sin fin de interpretaciones, sin
embargo, basta con mencionar lo siguiente:
Nuestra Constitución señala que los tratados internacionales, así como las Leyes
que emanan del Congreso de la Unión, tendrán el mismo valor que la propia
Constitución y por lo tanto son la norma suprema. Sin embargo; la propia
Constitución señala que dichos tratados deben estar de acuerdo con la misma, lo
cual significa que la Constitución mexicana continúa siendo la norma superior. Por lo
tanto, no podemos concluir que ambos (Constitución y tratados) se encuentren al
mismo nivel jerárquico normativo ya que la condición de los tratados es que sean
congruentes con nuestra Carta Magna.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL
Por otra parte, cabe aclarar que en caso de una incongruencia entre Constitución y
tratados no procederá una anulación de éstos últimos, ya que en el ámbito
internacional las cosas no funcionan así, pues cuando un país firma algún
instrumento internacional, se compromete también a cumplirlo y su incumplimiento
conllevaría una grave responsabilidad internacional.
b.- Que cualquier tratado internacional que se firme, debe conservar las
bases de nuestra ideología política y también debe estar encaminado a un
progreso en el reconocimiento de los Derechos Humanos .
Análisis del Articulo 6º del reglamento interno de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.
“...los Derechos Humanos son los inherentes a la naturaleza humana, sin los cuáles
no se puede vivir como ser humano. En su aspecto positivo, son los que reconoce la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los que recogen los pactos,
los convenios y los tratados Internacionales suscritos y ratificados por México.”
aclarar o interpretar algún acto internacional anterior, para designar un simple ajuste
por el cual las partes contratantes se reconocen, o reconocen derechos a los
respectivos súbditos o ciudadanos.
Las palabras acuerdo o ajuste se emplean como sinónimos. Son acuerdos formales
e informalidades y bilaterales y multilaterales.
Pactos.
Pacto. Es un término solemne. Se utiliza principalmente en tratados
multilaterales.
Articulo 7. Todos son iguales ante la Ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la Ley . Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.
Articulo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la Ley .
Articulo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser
oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
Articulo 11. 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la Ley y en juicio
público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL
Articulo 11. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueron delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco
se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito.
Articulo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,
su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la Ley contra tales injerencias o ataques.
Articulo 13. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del
propio, y a regresar a su país.
Articulo 14. 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y
a disfrutar de él, en cualquier país.
Articulo 14. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial
realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.
Articulo 16. 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho,
sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar
una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
Articulo 16. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos
podrá contraerse el matrimonio.
Articulo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.
Articulo 21. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto.
Articulo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
Articulo 23. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario
por trabajo igual.
Articulo 23. 3. Toda persona a que trabaja tiene derecho a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
cualesquier otros m medios de protección social.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL
Articulo 23. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses.
Articulo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a
una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas.
Articulo 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación,
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
Articulo 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de
ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en
función de los méritos respectivos.
Articulo 26. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación
que habrá de darse a sus hijos.
Articulo 27. 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida
cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y
en los beneficios que de él resulten.
Articulo 27. 2. Toda persona tiene derechos a la protección de los intereses morales
y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias
o artísticas de que sea autora.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL
Articulo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se
hagan plenamente efectivos.
Articulo 29. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo
en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
Articulo 29. 3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en
oposición a los propósitos y principios de la Naciones Unidas.
Articulo 7. 2. Dichas autoridades tomarán su decisión en las mismas condiciones que las
aplicables a cualquier delito de carácter grave, de acuerdo con la legislación de tal
Estado. En los casos previstos en el párrafo 2 del artículo 5º., el nivel de las pruebas
necesarias para el enjuiciamiento o inculpación no será en modo alguno menos estricto
que el que se aplica en los casos previstos en el párrafo 1 del artículo 5º.
Articulo 10. 1. Todo Estado Parte velará por que se incluyan una educación y una
información completas sobre la prohibición de la tortura en la formación profesional
del personal encargado de la aplicación de la Ley , sea éste civil o militar, del
personal médico, de los funcionarios públicos y otras personas que puedan participar
en la custodia, el interrogatorio o el tratamiento de cualquier persona sometida a
cualquier forma de arresto, detención o prisión.
Articulo 10. 2. Todo Estado Parte incluirá esta prohibición en las normas o
instrucciones que se publiquen en relación con los deberes y funciones de esas
personas.
Articulo 11. Todo Estado Parte mantendrá sistemáticamente en examen las normas e
instrucciones, métodos y prácticas de interrogatorio, así como las disposiciones para
la custodia y el tratamiento de las personas sometidas a cualquier forma de arresto,
detención o prisión en cualquier territorio que esté bajo su jurisdicción, a fin de evitar
todo caso de tortura.
Articulo 12. Todo Estado Parte velará porque, siempre que haya motivos razonables
para creer que dentro de su jurisdicción se ha cometido un acto de tortura, las
autoridades competentes procedan a una investigación pronta e imparcial.
Articulo 13. Todo Estado Parte velará porque toda persona que alegue haber sido
sometida a tortura en cualquier territorio bajo su jurisdicción tenga derecho a
presentar una queja y a que su caso sea pronta e imparcialmente examinado por sus
autoridades competentes. Se tomarán medidas para asegurar que quien presente la
queja y los testigos estén protegidos contra malos tratos o intimidación como
consecuencia de la queja o del testimonio prestado.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL
Articulo 14. l. Todo Estado Parte velará porque su legislación garantice a la víctima
de un acto de tortura la reparación y el derecho a una indemnización justa y
adecuada, incluidos los medios para su completa posible. En caso de muerte de la
víctima como resultado de un acto de tortura, las personas a su cargo tendrán
derecho a indemnización.
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos