Manual de Derechos Humanos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 41

INSTITUTO DE FORMACIÓN

CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

OBJETIVO GENERAL

El alumno al término del curso se formará un criterio


holístico sobre la aplicación que tendrán los
conocimientos de los derechos humanos en su futura
vida como encargado de proteger y garantizar los
derechos humanos.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

CONCEPTO UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.

El concepto en si mismo lleva una redundancia, ya que todos los derechos son
humanos, en si el derecho es una creación del intelecto humano, permitiendo con
ello, la sana y armónica convivencia dentro de la sociedad de los seres humanos.

El presupuesto imprescindible de los Derechos Humanos es la vida, en ella se


sustenta el más importante de los Derechos Humanos , fundamental base y
condición de todos los demás.

Diversidad de conceptos.

* Derechos Humanos : Conjunto de facultades, prerrogativas, libertades y


pretensiones de carácter civil, político social y cultural, que se reconocen al ser
humano considerado individual y colectivamente.

* Derechos Humanos , son un conjunto de atribuciones y facultades que son


inherentes a la naturaleza de la persona humana, reconocidos o no por la Ley, pero
que son necesarios para el desarrollo integral del individuo.

* Derechos Humanos, son los que tiene una persona por el simple hecho de serlo,
positivamente podemos afirmar que son un conjunto de normas jurídicas que
impone deberes al Estado y le conceden facultades a las personas.

Concepto iusnaturalista.

* Desde el punto de vista Iusnaturalista, Derechos Humanos son los derechos


fundamentales que le corresponden al ser humano por su propia naturaleza.

* El Derecho Natural sostiene que los Derechos Humanos son anteriores, y por lo
tanto, superiores a las normas jurídicas.
* Son normas que existen dentro de la propia naturaleza humana, por lo que son
inherentes al hombre por el simple hecho de serlo.

Concepto iuspositivista.

* Derechos Humanos son los constitucionalmente enunciados como tales, es decir,


los derechos contenidos en los textos constitucionales.

* Los Derechos Humanos , son las garantías que requiere el ser humano para su
pleno desarrollo y poder vivir como hombre y mujer.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

* La norma jurídica está por encima de cualquier otra norma, y por lo tanto, los
Derechos Humanos , son el producto de la actividad legislativa del Estado.

Concepto legal de Derechos Humanos

Con independencia del concepto personal que todos tenemos sobre Derechos
Humanos y la concepción universal sobre los mismos, en nuestro País tenemos que
circunscribirnos a un régimen legal, en este sentido, el “concepto legal” que en la
República Mexicana se ha adoptado sobre Derechos Humanos y que se ha
plasmado en el artículo 6 del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos , es el siguiente:

“Los Derechos Humanos son los inherentes a la naturaleza humana, sin los cuáles
no se puede vivir como ser humano. En su aspecto positivo, son los que reconoce la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los que recogen los pactos,
los convenios y los tratados Internacionales suscritos y ratificados por México.”

Sin embargo los Derechos Humanos establecidos en el orden jurídico mexicano no


sólo están contenidos en nuestra Constitución Política, sino en los pactos, convenios
y tratados internacionales ratificados por el Estado Mexicano, mediante la Cámara de
Senadores México y algunas Leyes Federales de nuestro país, así como en
determinadas disposiciones de las respectivas constituciones de las Entidades
Federativas que integran la República Mexicana.

Principales características de los Derechos Humanos .

Los rasgos distintivos de los Derechos Humanos son: de universalidad, de


incondicionalidad, inalienablidad y preexistencia.

1. Universalidad.

Los rasgos de universalidad se refieren, como su nombre lo indica, a que la


titularidad de dichos derechos se encuentra en todos los hombres y beneficia a todos
los hombres, su posesión no puede estar restringida a una clase determinada de
individuos, por su puesto, tampoco puede extenderse más allá de la clase humana.

La pertenencia a la clase humana es condición es suficiente para gozar de los


Derechos Humanos , en tanto que otras circunstancias como raza, sexo,
inteligencia, edad, son irrelevantes , luego entonces los Derechos Humanos son
derechos que se conceden al ser humano por la simple razón de pertenecer a la
especie humana, de ahí se deduce que todos los seres humanos poseen un título
igual a estos derechos.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

2. Incondicionalidad.

Algunos autores afirman que el término , no es apropiado, toda vez que el ejercicio
de los Derechos Humanos puede condicionarse por ejemplo, la condición de
cometer un delito en contraposición al derecho de libertad , sin embargo esta
condicionante en todo caso representa los límites de los Derechos Humanos .

3. Inalienabilidad.

Es una calidad atribuida a ciertos derechos que los imposibilita de ser enajenados,
de manera que no es posible que cambien de titular mediante cualquier acto jurídico
entre particulares, la doctrina ha utilizado también la expresión de imposibilidad de
transmisión de bienes o derechos personales.

En el derecho civil, la Inalienabilidad puede surgir por contrato o por virtud de la Ley .
En el caso de los derechos derivados de obligaciones civiles, su incapacidad de
transmisión puede derivar por mandato de la Ley , por que no lo permita su
naturaleza o por convenio.

Los llamados derechos personalísimos quedan ubicados dentro de la categoría de


inalienables por mandato de la Ley y es así que no queda esa calidad de
inalienabilidad a voluntad de los particulares, sino a voluntad de la Ley .

Los rasgos de Inalienabilidad, se refieren a que los Derechos Humanos no pueden


perderse ni trasmitiese por propia voluntad, por que son inherentes a la idea de
dignidad del hombre, en todo caso al disponer la persona de sus propios derechos, la
norma jurídica establecerá las condiciones para salvaguardarlos.

Los Derechos Humanos no se prestan, ni se alquilan, ni se venden.

4. Preexistencia.

Este vocablo nos da a entender una existencia anterior a la presente, queriendo decir
que los Derechos Humanos existen desde el momento de la aparición del mismo
ser humano en la tierra, y no tienen existencia desde el momento en que legislaron.

De lo anterior es importante entender que el acto legislativo en cuanto a los


Derechos Humanos única y exclusivamente aborda el reconocimiento jurídico de los
mismos, proporcionando dentro de la norma jurídica la tutela, la protección, las
facultades de su ejercicio, pero nunca debe de entendiere con el acto legislativo la
existencia de los mismos sino solo su reconocimiento por parte del Estado.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

La Figura del Ombudsman

El significado etimológico conduce a la noción de comisionado o delegado para


intervenir en un movimiento respecto a un asunto central y que obviamente tiende
hacia un término.

El Ombudsman por tanto es un delegado del poder legislativo o del poder ejecutivo
para intervenir en un trámite.

El Ombudsman es un cargo previsto en la Constitución o por acción de la legislatura


o del parlamento, que encabeza un funcionario público de alto nivel, el cual debe ser
independiente y responsable ante la legislatura o el parlamento, cuya labor consiste
en recibir las quejas provenientes de personas agraviadas en contra de oficinas
administrativas, funcionarios y empleados de la administración pública o bien, que
actúen por moción propia, y quien tiene poder para investigar, así como para
recomendar acciones correctivas y publicar informes.

Ombudsman, también puede ser interpretado como mediador, defensor o


representante del pueblo.

Denominación y concepto

Respecto a su denominación, a la institución del Ombudsman se le ha identificado de


diversas maneras, atendiendo al propio idioma del país donde se incorpore o la
decisión de sus autoridades políticas.

Así en Inglaterra se le conoce como Comisario Parlamentario; en Francia el


Médiateur, en España el Defensor del Pueblo, en Canadá el Privasy Commissioner;
Procurador de los Derechos Humanos en Guatemala y Costa Rica; Comisión
Nacional de los Derechos Humanos en México; Comisionado para la Protección de
los Derechos Civiles en Polonia.

Como ya se dijo, Ombudsman significa en sueco Representante, Comisionado


Protector, Mandatario, Comisionado o Representante del Parlamento y, en
consecuencia, en último término, Protector de los Derechos de los Ciudadanos.

El Ombudsman, por tanto, es un delegado para intervenir en un trámites en la


administración estatal comprendidas en todas sus ramas, legislativa, ejecutiva y
judicial.

Una de las definiciones más completas de Ombudsman es la que proporciona la


Internacional Bar Asociatione que señala:
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

"el Ombudsman es un cargo previsto en la Constitución o por acción de la legislatura


o el parlamento, que encabeza un funcionario público de alto nivel. el cual debe ser
independiente y responsable ante la legislatura o parlamento, cuya labor consiste en
recibir las quejas provenientes de personas agraviadas en contra de oficinas
administrativas, funcionarios y empleados de la administración pública o bien que
actúen por moción propia, y quien tiene poder para investigar, así como para
recomendar acciones correctivas y publicar informes".

Fix Zamudio al definir a la institución la describe como el organismo autónomo, cuyo


titular es designado por el legislativo, por el ejecutivo, o por ambos, con la función
esencial de fiscalizar la actividad administrativa, recibir las reclamaciones de los
administrados, gestionar la pronta resolución de las cuestiones planteadas, y de no
ser posible, investigar dichas impugnaciones, para que si se considera que se han
afectado indebidamente los derechos., e intereses legítimos de los propios
reclamantes, formulen recomendaciones no obligatorias a las autoridades
respectivas, con el objeto de lograr la reparación de las citadas violaciones,,
presentar informes públicos especiales y periódicos sobre las cuestiones
investigadas y sugerir reformas y modificaciones a las prácticas, los reglamentos y
las Leyes administrativas, para una mejor prestación de los servicios públicos.

Origen legal.

Las posibilidades de adopción del Ombudsman a un sistema de gobierno


determinado, varia según se considere necesario su inclusión en el texto
constitucional, o si solamente se pretende su instauración a nivel de una Ley
reglamentaria.

Lo aconsejable es que sea en la- Constitución en donde se establezca el


Ombudsman. Esto es útil para asegurar el prestigio y la jerarquía del órgano. No es
del todo aconsejable una reforma con ese único objeto y por ello. si es posible ir a su
creación inmediata por vía legislativa.

Sí bien no hay objeción esencial para que el Ombudsman sea creado. por Ley, no
debe ser aceptable su creación por vía administrativa. El Ombudsman de la
administración no puede resultar de la propia administración. Ni por su origen
normativo, ni por el sistema de designación posible, ni por las competencias que se
le pueden atribuir, el Ombudsman debe ser creado por decreto.

Necesidad del Ombudsman.

El establecimiento de la institución del Ombudsman responde a las consecuencias


del creciente desbordamiento de la actividad administrativa, a la crisis de los
sistemas de control jurisdiccional y a la necesidad de una mejor, más simple, menos
formal, más rápida y más eficaz defensa de los derechos de los individuos frente al
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

poder público, dando al ciudadano un mayor número de instancias a donde acudir a


resolver sus planteamientos,

En esencia el Ombudsman es un órgano encargado de asegurar el desarrollo


correcto de la actividad administrativa y la tutela de los derechos de los
administrados.

Desde el siglo pasado se contempla una incesante expansión en el radio de


acción del estado, la cual cubre aspectos económicos, políticos, sociales y culturales;
el crecimiento de éste, a implicado el de su aparato de ejecución, es decir de todo el
cuerpo de la administración pública. A su vez la característica más notable de la
moderna administración estatal es el extraordinario aumento de sus facultades
discrecionales, originado por la imposibilidad de reglamentar minuciosamente la
totalidad de la actividad administrativa. Esta necesidad de otorgar facultades a los
servidores públicos a afectado indudablemente la vida cotidiana de los individuos,
tanto en sus derechos como en sus obligaciones.

En la esfera administrativa se toman decisiones que pueden derivar en injusticias


para los gobernados. siendo estas probablemente producto de sobornos, abusos de
poder, incompetencias, negligencias, que hacen pensar en una administración
inadecuada.

Cuando existe una actividad administrativa bien regulada. el estad, otorga una serie
de garantías que protegen al gobernado de una administración nociva, brindando los
mecanismos para su control y de defensa, por ejemplo, se otorga un recurso que se
hace valer ante las altas autoridades administrativas, o la posibilidad de acudir a los
tribunales.

Los procedimientos ante los tribunales, sin dejar de considerar su eficacia, con
frecuencia son prolongados, costosos y formalistas: además, resulta complejo su
acceso, puesto que generalmente se requiere asesoría técnica previa.

Ante el incremento de la actividad del estado en la administración, el cual no siempre


va aparejado de un progreso en el mejoramiento y respeto de los recursos
tradicionales con los que cuenta el administrado en caso de ver lesionados sus
derechos por tal actividad estatal, ha surgido la idea de establecer el Ombudsman.
Esta institución de ninguna manera sustituye a los instrumentos ordinarios. sino
simplemente es un auxiliar para resolver problemas administrativos.

Se considera que el Ombudsman ha dado óptimos resultados, debido a las ventajas


que presenta dicha institución; así por ejemplo a diferencia de los recursos de
carácter administrativo, tiene la virtud de ser un órgano independiente de la misma
administración, y frente a las alternativas procesales el Ombudsman ofrece un
procedimiento ágil. gratuito o más económico y flexible, además de que no requiere
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

de previa asistencia técnica para acudir a él. El campo de intervención del


Ombudsman es más extenso que el del juez, puesta que el primero de ellos no solo
se concreta a vigilar la correcta aplicación de la Ley al caso concreto sino también
puede examinar prácticas administrativas. cuestiones de discrecionalidad y
oportunidad; además, en sus resoluciones puede hacer recomendaciones generales
y no sólo las específicas de un asunto en concreto.

Características del Ombudsman.

En términos generales, la figura del Ombudsman tiene las siguientes características:

Independencia, Autonomía , Accesibilidad al Ombudsman, Accesibilidad a la


información, Resoluciones Públicas, Auctóritas, Publicidad y Difusión; las anteriores
características, son independientes de la clasificación del Ombudsman que se
estudiará con posterioridad.

Independencia y autonomía.

La característica más importante del Ombudsman es precisamente su


independencia, lo cual se refleja indudablemente en la eficacia de sus resultados.

Esta figura debe ser independiente de los poderes estatales, ciertamente los
ordenamientos jurídicos que regulan a esta institución, sobre todo los que han
adoptado el modelo clásico, establecen como facultad legislativa o parlamentaria la
de formular directrices generales para el Ombudsman, pero ello no significa que
puedan interferir en la forma en que éste resuelve cada uno de los casos.

Independencia significa que el Ombudsman decide por sí mismo los problemas que
investiga, las acciones que practica y las resoluciones que emita. Esta independencia
debe ser asegurada a través de las disposiciones jurídicas que regulen su
nombramiento, inamovilidad, salario, personal y presupuesto.

Además los ordenamientos jurídicos suelen otorgar a los Ombudsman las más
amplias facultades discrecionales para organizar su oficina internamente, a fin de
que esta funcione lo más eficientemente posible.

Accesibilidad del Ombudsman a la información.

A los Ombudsman se les ha dotado expresamente de amplios poderes para solicitar


todo tipo de información, a fin de facilitarle su labor; por ejemplo: la facultad de exigir
la presentación de documentos y registros de todos los servidores públicos, siempre
y cuando estos se encuentren dentro de la esfera competencial de aquel.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Algunos ordenamientos han ampliado estas atribuciones para abarcar la solicitud de


información de cualquier persona que el Ombudsman considera apropiada para la
investigación. Hay países en los cuales los Ombudsman están facultados para
inspeccionar archivos y locales ocupados por autoridades sujetas a su competencia
con el fin de obtener la información necesaria. Dichas inspecciones. en ocasiones se
ven limitadas por el requisito del aviso previo que el Ombudsman debe dar al Director
de la Oficina.

El suministro de información al Ombudsman, por parte de las autoridades, queda


condicionado en algunos casos por la obligación de guardar secreto.

En asuntos relativos a la defensa nacional, seguridad del país y política internacional;


es frecuente la imposición de dicha obligación. La obligación de guardar secreto no
se extingue cuando el Ombudsman deja el puesto.

Las resoluciones del Ombudsman.

A.- Carácter no vinculatorio de las resoluciones.

Una vez concluida su labor investigadora, el Ombudsman emite una resolución; esta
pude adoptar la forma de sugerencia, advertencia, recordatorio, amonestación, crítica
u opinión, pero la característica común a todas ellas es la carencia de potestad
coercitiva directa, es decir que dichas decisiones no son vinculatorias para los
destinatarios, y por tanto, no pueden modificar ni mucho menor revocar una
actuación proveniente de los funcionarios o empleados de la administración pública.
Estas resoluciones poseen una amplia aceptación por las autoridades respectivas en
virtud del respeto que se guarda al titular del cargo de Ombudsman y que tiene su
base en sus conocimientos y en su autoridad moral.

Paradójicamente, el éxito de la institución del Ombudsman ha sido el carácter no


obligatorio de sus resoluciones. que por ello son consideradas como simple
recomendaciones y que a primera vista pueden parecer inocuas debido a la
prepotencia tradicional de empleados y funcionarios administrativos.

Al Ombudsman se le a calificado como "Magistratura de Gestión, de Persuasión o de


Convicción", ya que pretende persuadir o convencer a la autoridad contra la cual se
presenta una reclamación para que modifique su conducta cuando ésta se considera
lesiva para los derechos e intereses legítimos de uno o varios afectados, pero esto
no significa que este organismo defensor esté privado de medios que le permitan
lograr la reparación que se pretende.

Entre estos instrumentos se encuentran los informes especiales o periódicos que


presenta a los superiores jerárquicos de las autoridades responsables, ante los
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

cuales tiene que justificarse el empleado o funcionario que se muestra reacio a


atender la recomendación respectiva.

B.- Clasificación de las resoluciones.

Opiniones y criticas.- La opinión es un instrumento que el Ombudsman utiliza para


ejercer influencia sobre la autoridad respectiva, en virtud de su flexibilidad.

Las opiniones del Ombudsman se consolidan cuando se acompañan de una crítica


debidamente fundada, algunos autores consideran a la crítica como el instrumento
más poderoso e independiente que la opinión.

La crítica a resultado ser de gran utilidad cuando las quejas se interponen contra el
ejercicio de facultades discrecionales.

Recomendaciones.- El vocablo recomendación se emplea, con frecuencia, para


calificar las resoluciones emitidas por los Ombudsman. Es evidente que las mismas,
como ya se ha repetido, no poseen carácter imperativo y tampoco, en principio,
tienen el propósito de imponer directa o indirectamente sanciones disciplinarias o
solicitar ante los tribunales la tramitación de procesos de carácter penal, en los casos
más graves.

Sin embargo, en algunos países el Ombudsman está facultado para solicitar


sanciones disciplinarias y, cuando considere que existe una conducta delictiva,
ejercitar acción penal directamente o por medio del ministerio público: incluso puede
solicitar el resarcimiento a los afectados por los daños y perjuicios causados, o
cualquier otra recomendación legal que contribuya a mejorar la relación entre
gobernantes y gobernados.

Recordatorios y advertencias.- El tipo de resolución más frecuentemente emitida por


algunos Ombudsman es el Recordatorio, el cual tiene la misión de persuadir al
funcionario a que rectifique algún caso inadecuadamente tratado por él.
Generalmente, el recordatorio conlleva una admonición para advertir que el caso no
finaliza con el Recordatorio, pues si se repite, puede convertirse en acusación penal
contra el funcionario reincidente.

La auctóritas

Aún cuando, como se ha visto, las resoluciones del Ombudsman no se hayan


investidas de imperio, sin embargo gozan de gran prestigio; ello se debe a la
auctóritas que los Ombudsman poseen y difunden.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

La auctóritas consiste en la autoridad moral y social de quien ocupa el cargo. Así, el


éxito de la institución en cualquier ámbito depende de la persona nombrada, de su
autoridad personal, de su integridad.

Diversos ordenamientos reguladores de la institución exigen como requisito de


designación, el que se trate de un jurista de especial integridad.. Aspecto de
primordial importancia, coadyuvante en la integración de esta auctóritas del
candidato a Ombudsman, es el hecho de que se encuentra al margen de intereses
políticos partidistas, de modo tal que al resolver los asuntos de su competencia,
posea la imparcialidad requerida. Para lograr la auctoristas también es necesario dar
a conocer el cargo, sus actividades y sus resultados para que la sociedad los valore.

CONCEPTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo descentralizado,


con personalidad jurídica y patrimonio propios que tiene por objeto esencial la
protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los Derechos Humanos
previstos por el orden jurídico mexicano.

Características de los organismos públicos de derechos humanos .

La eficacia de esta figura jurídica (Comisión Nacional de los DERECHOS HUMANOS


), está garantizada con los fundamentos que apuntalan y sostienen su existencia,
éstos son: independencia, autonomía, imparcialidad, racionalidad, celeridad,
gratuidad, neutralidad política y constitucionalidad.
Independencia.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos , es independientes porque no
guardan relación jerárquica con ningún otro órgano o autoridad gubernamental, no
son un cuarto poder sino instituciones autónomas.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos , es un organismo público de
Estado, no de gobierno.
Autonomía.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos , es autónoma; dicha autonomía
consiste en la separación de las administraciones centrales, no están sujetas a las
decisiones jerárquicas de éstas; es una separación orgánica, administrativa y
técnica.

La autonomía generalmente es otorgada por la Ley que les da origen, pero no basta
ese argumento legal, ya que en cada situación se debe exigir este reconocimiento y
prerrogativa institucional, desplegando para lograrlo, toda la fuerza que deriva de la
autoridad moral.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Imparcialidad.

La imparcialidad se puede entender como el deber jurídico de abstenerse de resolver


en favor de alguna de las partes involucradas, sin la debida fundamentación o sin las
pruebas que evidencien el sentido de la resolución.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos , no surge como adversario de


otras instituciones o autoridades, sino como colaborador de éstos, ya que no actúa
en contra de éstas, sino en contra de la impunidad.

Racionalidad.

Previa investigación y valoración de la verdad, de las evidencias y circunstancias,


pero sin apartarse de la normatividad respectiva, la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos , resuelve racionalmente, procurando en lo posible, la
conciliación entre las partes, promoviendo mediatamente, una relación respetuosa y
positiva entre autoridades y gobernados.

Celeridad.

La celeridad está comprendida en la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, en cuanto que establece que toda persona tiene derecho a que se le
administre justicia de manera pronta, completa, imparcial y gratuita; lo que se logra
en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos , mediante un procedimiento
sencillo, flexible, poco formalista y eminentemente antiburocratico.

Gratuidad.

Todos los servicios que ofrece la Comisión Nacional de los Derechos Humanos , son
gratuitos, de tal manera, que al solicitar su intervención, el afectado no eroga gasto
alguno, basta con la determinación de presentar la queja, basándose para ello en
datos verídicos.

Los organismos públicos de Derechos Humanos , no solamente se encargan de


investigar hechos violatorios de Derechos Humanos , se encargan también de
promover y divulgar en todos los sectores de la sociedad, la cultura del respeto a los
Derechos Humanos .
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Neutralidad política.

Su condición de imparcial, impide a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos


el acceso al ámbito político, por tanto, es partidista. Su titular no participa en grupos
ni partidos políticos.

La neutralidad política, es una condición necesaria para estar en aptitud de


constituirse en componedor o mediador entre gobernantes y gobernados, hecho que
se ve imposibilitado en el supuesto de existir lealtad y disciplina hacia una persona o
grupo.

Naturaleza jurídica de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Descentralizado
Organismo Personalidad Jurídica Propia
Patrimonio propio

Protección
N Observancia
a J objeto Promoción
t u Estudio
u r Divulgación
r i
a d
l i Violaciones a Derechos
e c Humanos
z a Autoridades Federales
a
Competencia Servidores Públicos Federales.
* Autoridades locales
* Servidores Públicos locales.

Preventiva
Funciones
Correctiva

Respecto a la naturaleza jurídica de la Comisión Nacional, es menester señalar que


es un organismo descentralizado. con personalidad jurídica y patrimonio propio, que
tiene por objeto esencial la protección, observancia. promoción, estudio y divulgación
de los Derechos Humanos establecidos en el orden jurídico mexicano; es decir, los
que se encuentran en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
las Constituciones locales, en las Leyes ordinarias y en los tratados y convenios
internacionales celebrados por México, aprobados por el Senado y ratificados por el
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Gobierno, en virtud de que el artículo 133 de la propia Constitución los considera


parte del derecho interno. La Comisión Nacional es también un órgano de la
sociedad y protector de ella (artículo 20 de la Ley de la CNDH y artículo 10 del
Reglamento Interno).

Articulo 2º de la Ley de La Comisión Nacional de los Derechos Humanos:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo descentralizado,


con personalidad jurídica y patrimonio propios que tiene por objeto esencial la
protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los Derechos Humanos
previstos por el orden jurídico mexicano.

Estructura y funciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos .

Los órganos de la Comisión Nacional son los siguientes:

a.- La Presidencia.
b.- El Consejo Consultivo.
c.- Las Visitadurías Generales.
d.- La Secretaría Ejecutiva.
e.- La Secretaría Técnica del Consejo.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es el órgano que recibe e


investiga quejas de los particulares contra la deficiente actuación de las autoridades,
siguiendo un procedimiento gratuito, sencillo y breve. Interviene para que, de ser
posible, se llegue a un arreglo amistoso entre las autoridades y el quejoso, pero de
no lograrse este acuerdo, formula una Recomendación no obligatoria para la
autoridad.

Como el Ombudsman, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un


organismo antiburocrático, antiformalista y gratuito en los servicios que presta,
encargado de la defensa de los derechos fundamentales de los mexicanos y
extranjeros que se encuentren en el territorio nacional, siguiendo procedimientos
breves y sencillos, sujetos únicamente a las formalidades esenciales que requiera la
documentación de los expedientes.

Procedimiento de integración de expedientes de queja.

La función de defensa de los Derechos Humanos de la Comisión Nacional radica


fundamentalmente en el desarrollo del programa general de quejas. Éste tiene entre
sus funciones, recibir las quejas o inconformidades que presenten los ciudadanos por
presuntas violaciones a sus Derechos Humanos ; iniciar y concluir la investigación
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

sobre las mismas y, de resultar procedente, emitir la Recomendación


correspondiente.

La Comisión Nacional cuenta con un procedimiento no jurisdiccional para la atención


de las quejas, el cual tiene como principios generales la brevedad, sencillez,
inmediatez, concentración y rapidez. Estos principios se pueden aglutinar bajo el
rubro de "simplificación".

Señalaremos a continuación, cómo se lleva a cabo el procedimiento de atención e


investigación de una queja:
Presentación de la queja.

Está legitimada para presentar una queja por violaciones a Derechos Humanos,
cualquiera persona que tenga conocimiento de dicha violación. Debemos distinguir
siempre entre lo que es un quejoso y lo que es un agraviado: agraviado es aquella
persona en contra de quien se comete un acto en el que se presuma una violación a
sus Derechos Humanos; quejoso es la persona que en representación de otra que ha
sido afectada en sus derechos fundamentales, acude a la Comisión Nacional a
denunciar ese acto violatorio.

De acuerdo con lo anterior, cuando el agraviado se encuentre privado de su libertad


o se desconozca su paradero, los hechos se podrán denunciar por los parientes o
vecinos de los afectados, inclusive por menores de edad. También pueden presentar
quejas las organizaciones no gubernamentales de Derechos Humanos .

Las quejas se pueden presentar por escrito, teléfono, telegrama, fax, correo
electrónico o Internet. En casos urgentes, después de que se determina que
efectivamente es un caso urgente, la queja se documenta y se levanta un acta
circunstanciada.

Aunado a lo anterior, la Comisión Nacional también tiene la facultad de iniciar de


oficio, las investigaciones por violaciones a Derechos Humanos , es decir, en
algunos casos no se requiere que se solicite la intervención de la Comisión para que
pueda iniciar su investigación en materia de violaciones a los Derechos Humanos .

La queja sólo podrá presentarse dentro del plazo de un año, a partir de que se
hubiera iniciado la ejecución de los hechos que se estimen violatorios, o de que el
quejoso hubiese tenido conocimiento de los mismos.

En casos excepcionales. y tratándose de infracciones graves a los Derechos


Humanos , la Comisión Nacional podrá ampliar dicho plazo mediante una resolución
razonada. No contará plazo alguno cuando se trate de una infracción grave a los
derechos fundamentales de la persona y a la vida, así como a la integridad física y
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

psíquica o de hechos que por su naturaleza puedan ser considerados violaciones de


lesa humanidad, esto es, cuando las anteriores infracciones atenúen contra una
comunidad o grupo social.

Una vez que el escrito de queja ha sido recibido, registrado, se le asigna un número
de expediente y se acusa de recibo por la Dirección General de Orientación y
Quejas; ésta la turnará a la Visitaduría General correspondiente para los efectos de
la calificación.

Calificación de la queja.

La Coordinación de Procedimientos Internos de la Visitaduría turna la queja a uno de


los Visitadores Adjuntos, que es el personal profesional que se encarga de la
integración de los expedientes, para que en un plazo de 72 horas estudie el
documento con la finalidad de decidir si esa queja efectivamente puede presumirse
como violatoria de Derechos Humanos ; si, por el contrario, los hechos allí descritos
no constituyen una violación a los mismos, se orientará jurídicamente al quejoso; o
bien, si lo que ha narrado el quejoso y las pruebas que ha aportado no son
suficientes, se le requerirá mayor información. También puede resolverse en este
acto de calificación que la Comisión no tiene competencia para intervenir.

De acuerdo con la calificación, los actos subsiguientes variarán. Si se determina que


no existe violación de Derechos Humanos o se determina que la queja es
manifiestamente improcedente o infundada, será rechazada de inmediato, lo cual
será informado al quejoso señalándole la causa de la incompetencia y sus
fundamentos constitucionales, legales y reglamentarios, de tal suerte que el quejoso
tenga absoluta claridad sobre esa determinación. Si la queja no tiene los suficientes
elementos que permitan la intervención de la Comisión Nacional, entonces se le
requieren inmediatamente al quejoso por escrito o por vía telefónica, de manera que
se pueda determinar cuál es el curso que el asunto debe tomar.

Por otra parte, si se determina que los hechos son presumiblemente violatorios de
Derechos Humanos , se envía al quejoso un acuerdo de admisión de la instancia,
señalándole el nombre del Visitador Adjunto encargado del expediente. Se gira un
oficio a la autoridad o servidores públicos que se señalan como responsables, a
efecto de que en un plazo de quince días naturales presenten un informe sobre los
actos, omisiones o resoluciones que se les atribuyan en la queja: es lo que
denominamos en materia de amparo, un informe justificado; además se solicita que
acompañen a su comunicación toda la documentación relativa, a fin de que la
Comisión Nacional se pueda imponer de toda la trayectoria del problema; se solicita
de otras autoridades, servidores públicos o particulares todo género de documentos
e informes; se practican visitas e inspecciones, ya sea personalmente o por medio de
su personal técnico profesional; se cita a las personas que deban comparecer como
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

peritos o testigos; y se efectúan todas las demás acciones que conforme a derecho
se juzguen convenientes para el mejor conocimiento del asunto.

En los casos de urgencia, independientemente del oficio de solicitud de información,


el Presidente o los Visitadores Generales o Adjuntos y los funcionarios de las
Visitadurías deberán establecer de inmediato la comunicación telefónica con la
autoridad señalada como responsable o con su superior jerárquico, para conocer la
gravedad del problema y, en su caso, solicitar las medidas necesarias para evitar la
consumación irreparable de las violaciones denunciadas.

También, podrán solicitar en cualquier momento a las autoridades competentes, que


se tomen las medidas precautorias o cautelares necesarias para evitar la
consumación irreparable de las violaciones denunciadas o reclamadas, o la
producción de daños de difícil reparación a los afectados. Asimismo, deberá solicitar
su modificación cuando cambien las situaciones que las justificaron.

Las medidas precautorias o cautelares pueden ser de conservación o restitutorias y


son aquellas acciones o abstenciones previstas como tales en el orden jurídico
mexicano y que el Visitador General puede solicitar a las autoridades competentes
para que, sin sujeción a mayores formalidades, se conserve o restituya a una
persona en el goce de sus Derechos Humanos .

Las medidas precautorias o cautelares se solicitarán por un plazo cierto que no podrá
ser superior a 30 días. Durante ese lapso la Comisión Nacional deberá concluir el
estudio de la queja y se pronunciará sobre el fondo del mismo.

Etapa de investigación.

Una vez abierto el expediente de investigación y solicitado información a la autoridad


presuntamente responsable, se analiza cual ha sido la respuesta que ha remitido, se
estudia la documentación anexa y se realiza una investigación autónoma, una
investigación de carácter social cuya finalidad es allegarse de todos los elementos de
convicción para intentar o proponer la solución del problema.

La Comisión Nacional realiza las investigaciones con su propio personal. Si


dependiera de algún órgano extraño para hacerlas, no seria independiente ni tendría
la seguridad de que las mismas han sido realizadas adecuadamente. Este principio
es esencial a la naturaleza del Ombudsman.

Tienen el carácter de Visitador Adjunto, los miembros del personal profesional que
labora en las Visitadurías Generales que reciben el nombramiento específico como
tales, incluidos los peritos en medicina forense, criminología y otros que resulten
necesarios para el trabajo de la Comisión Nacional.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Tanto el Presidente de la Comisión Nacional, como los Visitadores Generales y los


Visitadores Adjuntos, están investidos de fe pública para certificar la veracidad de los
hechos en relación con las quejas o inconformidades presentadas ante la Comisión
Nacional.

Durante la fase de investigación de la queja, los Visitadores Generales, los


Visitadores Adjuntos o los funcionarios que sean designados para tal efecto, podrán
presentarse en cualquier oficina administrativa o centro de reclusión para comprobar
cuantos datos sean necesarios, hacer las entrevistas personales pertinentes con
autoridades o con testigos, o proceder al estudio de los expedientes o
documentación necesarios.

La Comisión Nacional, para dictar sus resoluciones, requiere que las autoridades o
servidores públicos le rindan la información solicitada oportunamente. Para la
Comisión Nacional constituye un derecho solicitarla, para las autoridades y
servidores públicos una obligación proporcionarla, en los términos que la propia Ley
de este organismo y la Ley Federal de Responsabilidades de Servidores Públicos
señalan.

Para el envío del informe de las autoridades, así como para el cumplimiento de las
Recomendaciones, existen términos. Sin la existencia de estos términos, toda labor
que la Comisión Nacional realiza, sería ineficaz o casi ineficaz.

Tratándose de casos que la Comisión Nacional considere urgentes, los plazos para
el envío de la información podrán ser reducidos.

Si durante la investigación de una queja, los servidores públicos cometen alguna


conducta ilícita (no necesariamente un delito), este organismo podrá solicitar la
aplicación de las medidas coercitivas que establece la Ley para asegurar que los
servidores públicos cumplan las obligaciones que la misma estipula. Tales medidas
coercitivas consisten en:

a.- Solicitar que se finque la responsabilidad penal y administrativa en que


incurran las autoridades o servidores públicos por sus actos u omisiones,
durante el trámite de una queja o con motivo de ella. Si estas actitudes llegasen
a configurar un delito, la Comisión Nacional podrá denunciarlo ante la autoridad
penal competente.

b.- Solicitar que se apliquen sanciones administrativas. Por ejemplo, una


amonestación pública o privada por conducto del titular de la institución de que
se trate.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Otro tipo de sanción es la prevista en el articulo 38 de la Ley de la CNDH, que


establece que ante la falta de rendición del informe o de la documentación que lo
apoye, así como el retraso injustificado en su presentación, además de la
responsabilidad respectiva, tendrá el efecto de que en relación con el trámite de la
queja, se tengan por ciertos los hechos materia de la misma, salvo prueba en
contrario.

Los particulares que también incurran en delitos o faltas durante los procedimientos
de la Comisión Nacional serán denunciados por ésta ante las autoridades
correspondientes.

Una vez que se ha concluido la investigación que, reiteramos, está caracterizada por
la falta de formalismos, se examina el expediente y de acuerdo con las constancias y
pruebas obtenidas se podrá declarar la no responsabilidad de la autoridad o la
emisión de una Recomendación a la autoridad que ha violado un Derecho Humano.

En todos aquellos casos en que la autoridad solicite un plazo mayor para actuar
antes de darse a conocer la Recomendación a la opinión pública, la Comisión
Nacional podrá acceder si los motivos expuestos son fundados y razonables.

De acuerdo con el articulo 14 del Reglamento, todas las Recomendaciones se


publican en la Gaceta de la Comisión Nacional que es el órgano oficial de difusión de
la misma y, además, se da cuenta de ellas en el informe anual.

El Presidente de la Comisión Nacional está obligado a enviar un informe anual al


Congreso de la Unión, al titular del Poder Ejecutivo Federal y al Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, acerca de las actividades de la Comisión.
En él se precisan el número y tipo de quejas presentadas, las Recomendaciones
expedidas, se indica cuáles de ellas fueron aceptadas y cuáles no aceptadas, las
autoridades que las rechazaron, así como su estado y grado de cumplimiento. Este
informe, desde luego, se hace público.

El informe periódico que debe rendir el Presidente de la Comisión tiene una gran
importancia. Ha sido el instrumento por excelencia que le ha permitido al
Ombudsman de otros países, que sus Recomendaciones realmente sean cumplidas,
ya que no hay autoridad que le agrade ser señalada como violadora de los Derechos
Humanos .

En otros países la inclusión de una autoridad en el rubro de autoridades rebeldes a


aceptar las Recomendaciones del Ombudsman acarrea como consecuencia un
altísimo costo político.

En casos excepcionales podrá determinarse que las Recomendaciones sólo se


comuniquen a los interesados.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

La formulación de quejas, así como las resoluciones y Recomendaciones que emite


la Comisión Nacional no afectan el ejercicio de otros derechos y medios de defensa
que puedan corresponder a los afectados conforme a las Leyes , no suspenden ni
interrumpen plazos de prescripción o caducidad.

Inconformidades.

La última frase del articulo 102, apartado B, de la Constitución dispone que:

"EI organismo que establezca el Congreso de la Unión conocerá de las


inconformidades que se presentan en relación con las Recomendaciones, acuerdos
u omisiones de los organismos equivalentes de los Estados''.

Este párrafo está inspirado en uno de los aspectos de la larga y fructífera tradición de
nuestro juicio de amparo; es decir, que la defensa de los Derechos Humanos es tan
importante que tiene que existir una unidad de interpretación.

Debido a que vivimos en un Estado Federal, existen organismos locales de


protección de Derechos Humanos , pero cuyas Recomendaciones, acuerdos y
omisiones pueden ser recurridas ante la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos . Así, se crea un sistema nacional no jurisdiccional de defensa y
protección de Derechos Humanos .

En consecuencia, con base en el Sistema Nacional no Jurisdiccional de Defensa y


Protección de los Derechos Humanos , las Recomendaciones, acuerdos y omisiones
de los organismos locales pueden ser recurridos ante el de carácter nacional.

Por otra parte, el artículo constitucional antes mencionado configura un sistema


nacional de defensa y promoción de Derechos Humanos . Si la Ley de una entidad
federativa que crea un organismo local viola algunos de los principios
constitucionales aquí expuestos, el organismo nacional podrá resarcir esa violación u
omisión en defensa de ese sistema nacional. Por ejemplo, si una Ley local excluye
al organismo respectivo del conocimiento de violaciones de Derechos Humanos
respecto a actos u omisiones administrativas del poder judicial local, entonces el
organismo nacional sí puede conocer esa violación en única instancia, para no dejar
en la indefensión a la persona ofendida y para fortalecer precisamente el sistema
nacional no jurisdiccional de protección de los Derechos Humanos . Esta atribución
la establece claramente la Ley de la Comisión Nacional en su artículo 60 que regula
la mencionada facultad de atracción. De manera expresa y con toda razón, así lo ha
determinado el Consejo de la Comisión Nacional en su acuerdo 1/93.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Recurso de queja.

Procede por omisión o inacción del órgano local, se ejercita durante el procedimiento,
se dirige contra la Comisión local; se presenta directamente ante la Comisión
Nacional, exige que transcurran 6 meses de haberse interpuesto la queja o denuncia
para que proceda y sólo puede presentarlo quien haya sufrido un perjuicio grave por
la omisión o inacción del referido organismo.

Los pasos que integran el procedimiento de inconformidad como queja son tres:
presentación y recepción del recurso; comunicación e informe de la Comisión local
recurrida; y resolución de la Comisión Nacional.

Recurso de impugnación.

Procede por acción del órgano local o insuficiencia de la autoridad o servidor público
local en el cumplimiento de una recomendación emitida por el organismo local; se
ejercita después de que se dictó una Recomendación, se dirige contra la Comisión
local, o bien contra la autoridad o servidor público local al que ésta hubiese enviado
una Recomendación insuficientemente cumplida; se presenta ante la Comisión local
dentro de un plazo de 30 días naturales a partir de que el recurrente conoció la
Recomendación; dicha comisión local, en un plazo máximo de 15 días, debe enviar
este recurso a la Comisión Nacional; y debe presentarlo sólo quien haya sido el
quejoso en el expediente.

Los pasos que se siguen en la inconformidad como impugnación son cuatro:

a.- Presentación y recepción.

b.- Envío con informe sobre la Recomendación y documentos justificativos


de la Comisión local a la Nacional.

c.- Informe del organismo o autoridad recurrida a la Comisión Nacional,


quien sólo si lo considera necesario; abrirá un periodo de pruebas.

d.- Resolución de la Comisión Nacional confirmando o modificando la


Recomendación del organismo local, y/o declarando suficiente o
insuficiente el cumplimiento de la autoridad local, en cuyo caso podrá
dirigirle una nueva Recomendación.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Organismos no gubernamentales que promueven los Derechos Humanos.

Las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) tienen un rol fundamental en la


defensa y promoción de los Derechos Humanos , puesto que esta tarea no puede
reposar exclusivamente en el Estado. Aún cuando se tratara de un Estado donde
impere el régimen democrático, los miembros organizados de la sociedad, debido a
la independencia que mantienen frente al Estado y por ser o estar vinculados a
grupos de intereses, son los que mantienen una mayor sensibilidad para detectar
omisiones, errores, lentitudes o desviaciones individuales o sistemáticas y poseen
mayor libertad para denunciarlas. Las ONG’s de toda índole (asociaciones religiosas,
culturales, laborales, por edad, etc.) pueden y deben colaborar señalando al Estado
las injusticias que se cometen y proponiendo las vías de reparación y las formas de
evitar su repetición. Los organismos de las Naciones Unidas han reconocido este
papel a las ONG’s y especialmente en el ECOSOC, el cual les concede estatuto
consultivo que les otorga el derecho a enviar observadores a las sesiones de los
organismos y a presentar declaraciones orales y escritas. Asimismo, las ONG’s son
consultadas sobre asuntos de su especialidad.

Algunas ONG’s internacionales y latinoamericanas.

El trabajo desarrollado por Amnistía Internacional (AI) es un ejemplo de labor


decidida y efectiva en favor de los Derechos Humanos . Esta prestigiosa
organización trabaja a escala mundial para obtener la libertad de los presos de
conciencia, lograr un juicio justo para los demás detenidos y se opone a las
desapariciones forzadas, la tortura y la pena de muerte. La fuerza de AI está en su
obstinado trabajo de envío de cartas a las autoridades responsables de las
violaciones de los Derechos Humanos y a la absoluta imparcialidad de sus
procederes, lo que se demuestra con el hecho de que los miembros de Amnistía
Internacional de un país sólo pueden desarrollar su labor en favor de los presos de
otra nación.

En nuestro continente, la mayoría de las ONG’s de Derechos Humanos se crearon


en la segunda mitad de la década de los ochenta, en respuesta al surgimiento de
regímenes militares fuertemente represivos. A continuación mencionamos algunas
de sus características:

Muchas de ellas deben su origen a iglesias o grupos cristianos; la mayoría son de


pequeñas dimensiones y se apoyan parcialmente en el trabajo de voluntarios. Otro
rasgo es la negativa a mantenerse exclusivamente en el terreno de las denuncias;
brindan asesoramiento jurídico, atención psicológica y médica; elaboran
documentación; realizan publicaciones y hacen uso de los medios de comunicación.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Pero una actividad recientemente privilegiada son las labores educativas, casi todas
ellas llevan a cabo tareas de capacitación y concientización con líderes populares o
con docentes. Unas pocas de esas ONG’s constituyen redes continentales, tal es el
caso de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos
Desaparecidos (FEDEFAM) y del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ); otras actúan a
una escala regional como la Comisión Andina de Juristas. También podemos
mencionar el trabajo de ONG’s nacionales, como es la ejemplar labor de la Vicaría
de la Solidaridad en Chile y de las mundialmente famosas Madres de la Plaza de
Mayo en Argentina. En el caso de nuestro país tienen reconocido prestigio la
Asociación Mexicana de Derechos Humanos y la Asociación Mexicana para las
Naciones Unidas en México.

Marco Jurídico de los Derechos Humanos .

Marco jurídico nacional de los Derechos Humanos.

Análisis del Articulo 102, apartado b, de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos.

En 1992 se consignó en el apartado B del artículo 102 de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, la creación y el funcionamiento básico de la CNDH,
quedando de la siguiente forma:

El Congreso de la Unión y las legislaturas de los Estados en el ámbito de sus


respectivas competencias, establecerán organismos de protección de los Derechos
Humanos que otorga el orden jurídico mexicano, los que conocerán de quejas en
contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa, provenientes de cualquier
autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la
Federación, que violen estos derechos. Formularán recomendaciones públicas,
autónomas, no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades respectivas.

Estos organismos no serán competentes tratándose de asuntos electorales,


laborales y jurisdiccionales.

El organismo que establezca el Congreso de la Unión conocerá de las


inconformidades que se presenten en relación, con las recomendaciones, acuerdos u
omisiones de los organismos equivalentes de los estados.

La evolución en el fomento a los Derechos Humanos y particularmente la fructífera


y notable experiencia de la antes llamada Comisión Nacional de Derechos Humanos
, creada en 1990, culminó con la presente reforma constitucional introduciendo el
apartado B del artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Mexicanos, con las reglas básicas a fin de que el Congreso de la Unión y las
Legislaturas de los Estados, en el ámbito de sus respectivas competencias
establezcan organismos de protección de los Derechos Humanos , con las
características del Ombudsman, tal como se había venido desarrollando, tanto en el
ámbito federal como en el local.

Es así, como se eleva a rango constitucional la creación de la Comisión Nacional de


Derechos Humanos , el día 29 de junio de 1992, adicionando un apartado B al
artículo 102 de nuestra Constitución Política. Esta iniciativa, fue recibida por la
Cámara de Senadores el 22 de abril de 1992, aprobándola por unanimidad el 11 de
junio. La Cámara de Diputados, por su parte la aprobó por mayoría de 362 votos a
favor y 25 en contra el 23 de junio de ese mismo año.

Según Hector Fix Zamudio, la creación del Ombudsman mexicano, se situó en este
artículo por una aproximación, bastante indirecta, con el Ministerio Público. El órgano
reformador de la Constitución, estimó que era el encuadramiento más aproximado
dentro de nuestro ordenamiento fundamental, en virtud de que el propio Ministerio
Público realiza funciones de procuración de justicia, que de cierta manera pueden
considerarse paralelas a las de la institución del Ombudsman.

En un breve análisis a dicho artículo, en primer término debe destacarse que estos
organismos deben tener carácter autónomo, pues si bien la norma constitucional no
lo prevé de manera expresa, sí establece que deberán formularse recomendaciones
autónomas, lo que requiere de manera indispensable, la independencia formal y
material de los propios organismos.

En segundo término la tutela de dichos instrumentos, comprende la protección de los


Derechos Humanos que otorga el orden jurídico nacional, lo que significa que están
comprendidos, tanto los establecidos por la carta federal, como por las Leyes
ordinarias y también por los tratados internacionales, suscritos y ratificados por el
gobierno mexicano y aprobados por el Senado de la República, ya que éstos últimos
se incorporan al orden jurídico nacional de acuerdo al artículo 133 de la Constitución.

Como observamos, respecto al conocimiento de quejas, se excluye las que


provienen del Poder Judicial Federal, así como los asuntos electorales, laborales y
jurisdiccionales, ya que de acuerdo con la experiencia de instituciones similares y los
antecedentes nacionales, se ha considerado inconveniente que este organismo
conozca de dichos actos u omisiones, para los cuales existen otros medios de tutela
y por el contrario, pueden afectar la objetividad, imparcialidad o autonomía de los
organismos mexicanos.

El precepto constitucional, también señala la formulación de recomendaciones


públicas, autónomas, no vinculatorias, ya que si fuesen obligatorias para las
autoridades a las que se dirigen, se transformarían en decisiones jurisdiccionales, y
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

por tanto los citados organismos se convertirían en verdaderos tribunales, con todas
las complicaciones que esto motiva. Como se ha observado en la realidad, la fuerza
de estas recomendaciones radica en la publicidad que ha demostrado su eficacia.

Un aspecto novedoso es el que se consagra en el último párrafo, en cuanto dispone


que el organismo que establezca el Congreso de la Unión conocerá de las
inconformidades que se presenten en relación con las recomendaciones, acuerdos u
omisiones de los organismos equivalentes en los estados. Lo anterior significa que el
organismo nacional será la única instancia respecto de las violaciones a los derechos
fundamentales atribuidas a autoridades federales, pero de segundo grado, en cuanto
a violaciones cometidas por servidores públicos locales o municipales.

Cabe señalar, que como complemento de lo anterior, en el artículo tercero transitorio


de dicha reforma se señala que las entidades federativas contarán con un plazo de
un año para la creación de las comisiones estatales respectivas.
El Congreso de la Unión cumplió oportunamente con la obligación que le impuso el
citado precepto fundamental al expedir la Ley de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos , promulgada el 25 de junio de 1992, publicada el 29 del mismo mes y
año.

Siete años después y tras diversos reclamos de la sociedad por dotar al referido
organismo nacional de mayor efectividad en la protección de los Derechos Humanos
, el 18 de agosto de 1999 se reformó y adicionó el artículo 102 apartado B de nuestra
Constitución, para quedar como sigue:

El Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades Federativas en el ámbito


de sus respectivas competencias, establecerán organismos de protección de los
Derechos Humanos que ampara el orden jurídico mexicano, los que conocerán de
quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa, provenientes de
cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la
Federación, que violen éstos derechos.

Los organismos a que se refiere el párrafo anterior formularán recomendaciones


públicas, no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades respectivas.

Estos organismos no serán competentes tratándose de asuntos electorales,


laborales y jurisdiccionales.

El organismo que establezca el Congreso de la Unión se denominará Comisión


Nacional de los Derechos Humanos , contará con autonomía de gestión y
presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos , tendrá un Consejo Consultivo


integrado por diez Consejeros que serán elegidos por el voto de las dos terceras
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

partes de los miembros presentes en la Cámara de Senadores o, en sus recesos, por


la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con la misma votación calificada.
La Ley determinará los procedimientos a seguir para la presentación de las
propuestas por la propia Cámara. Anualmente serán substituidos los dos consejeros
de mayor antigüedad en el cargo salvo que fuesen propuestos y ratificados para un
segundo período.

El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos , quien lo será


también del Consejo Consultivo, será elegido en los mismos términos del párrafo
anterior. Durará en su encargo cinco años, podrá ser reelecto por una sola vez y
podrá ser removido de sus funciones en los términos del Título Cuarto de esta
Constitución.

El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentará


anualmente a los Poderes de la Unión un informe de actividades. Al efecto
comparecerá ante las Cámaras del Congreso en los términos que disponga la Ley .

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos , conocerá de las inconformidades


que se presenten en relación con las recomendaciones, acuerdos u omisiones de los
organismos equivalentes en las entidades federativas.

Como podemos observar dicha reforma no sólo establece la autonomía


presupuestaria y de gestión de la CNDH, también confirma la personalidad jurídica y
patrimonio propio de este organismo, que si bien ya se contemplaba en la Ley y
reglamento de la misma institución, resulta conveniente su consignación en nuestra
Constitución.

Por otra parte, establece las bases de actuación del Consejo Consultivo, así como su
forma de elección y de sucesión.

Sin duda alguna resultaron relevantes las reformas y adiciones referentes a la


elección del presidente, así como su actuar. Primeramente se reforma el
procedimiento para designar al presidente de la CNDH, estableciendo para ello el
sistema “parlamentario” a través del cual el Senado recibirá propuestas de la
sociedad civil acerca de diversas personas que de acuerdo a su calidad moral y
desempeño en la defensa de los Derechos Humanos se considere adecuado para
ocupar este cargo, finalmente la designación debe llevarse a cabo por las dos
terceras partes del Senado. Por otra parte establece un año más de duración en su
encargo y establece la posibilidad de reelección por una sola vez.

Es innegable que resultaron polémicos y de gran trascendencia en nuestro país, los


artículos transitorios, específicamente el tercero que establece:
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

En un plazo máximo de sesenta días, la Cámara de Senadores, o en su caso La


Comisión Permanente del Congreso de la Unión, deberá elegir al presidente de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos , conforme al procedimiento dispuesto
por el apartado B del artículo 102.

Este precepto consta a su vez de dos incisos, los cuales establecen que la Comisión
de Derechos Humanos del Congreso deberá escuchar propuestas de la sociedad
civil respecto a quién debe ocupar la presidencia de la CNDH y que deberá, antes de
que concluya el término, decidir si ratifica a la actual presidente o integra una terna
para elegir a un nuevo titular.

Análisis del Artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los tratados, convenios, pactos internacionales y la diversidad del mundo jurídico


existente en materia internacional, es generalmente desconocido no sólo por el
común de la gente sino, incluso, para aquellos que se dedican al estudio del
Derecho. Esto es una desgracia porque no se necesita ser “internacionalista”, ni
“constitucionalista” para tener conocimiento de aquellos ordenamientos que
contienen derechos y obligaciones que necesariamente nos corresponden.

El fundamento de esta afirmación es el artículo 133 Constitucional, que a la letra


dice:

Esta Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella, y todos
los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de
toda la Unión. Los Jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, Leyes
y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
constituciones o Leyes de los Estados.

De la lectura del precepto anterior se han derivado un sin fin de interpretaciones, sin
embargo, basta con mencionar lo siguiente:

Nuestra Constitución señala que los tratados internacionales, así como las Leyes
que emanan del Congreso de la Unión, tendrán el mismo valor que la propia
Constitución y por lo tanto son la norma suprema. Sin embargo; la propia
Constitución señala que dichos tratados deben estar de acuerdo con la misma, lo
cual significa que la Constitución mexicana continúa siendo la norma superior. Por lo
tanto, no podemos concluir que ambos (Constitución y tratados) se encuentren al
mismo nivel jerárquico normativo ya que la condición de los tratados es que sean
congruentes con nuestra Carta Magna.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Por otra parte, cabe aclarar que en caso de una incongruencia entre Constitución y
tratados no procederá una anulación de éstos últimos, ya que en el ámbito
internacional las cosas no funcionan así, pues cuando un país firma algún
instrumento internacional, se compromete también a cumplirlo y su incumplimiento
conllevaría una grave responsabilidad internacional.

Por lo tanto podemos concluir que:

a.- Debe existir un sistema jurídico congruente en su totalidad.

b.- Que cualquier tratado internacional que se firme, debe conservar las
bases de nuestra ideología política y también debe estar encaminado a un
progreso en el reconocimiento de los Derechos Humanos .

c.- Que no sólo se conozcan, sino también se apliquen los diferentes


instrumentos internacionales que sean Ley suprema del país.

Análisis del Articulo 6º del reglamento interno de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.

“...los Derechos Humanos son los inherentes a la naturaleza humana, sin los cuáles
no se puede vivir como ser humano. En su aspecto positivo, son los que reconoce la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los que recogen los pactos,
los convenios y los tratados Internacionales suscritos y ratificados por México.”

Los Derechos Humanos establecidos en el orden jurídico mexicano no sólo están


contenidos en nuestra Constitución, sino en los pactos, convenios y tratados
ratificados por México y algunas Leyes Federales de nuestro país, así como en
determinadas disposiciones de las respectivas constituciones locales de los Estados
que integran la Federación Mexicana.

En nuestra Constitución, los Derechos Humanos están previstos principalmente en


el capítulo llamado “ De las garantías individuales ”. Se puede decir que la garantía
individual es la medida bajo la cual el Estado reconoce y protege un Derecho
Humano.

Algunas personas distinguen entre los derechos establecidos en la Constitución y los


instrumentos procesales que los protegen, considerando que esos instrumentos son
estrictamente la garantía de los derechos (como es el caso del juicio de amparo), por
lo que el término garantía se debe reservar para los instrumentos procesales
protectores de los Derechos Humanos y no para referirse a los derechos en sí.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

La Constitución de 1917 - aprobada por el Congreso Constituyente de Querétaro


como consecuencia de la Revolución Mexicana -, fue la primera que recogió en su
seno una serie de derechos sociales inspirados en el ideal de la justicia social,
asimismo incorporó la declaración de Derechos Humanos heredada de los
mexicanos liberales del siglo XIX, caracterizada por un conjunto de derechos
individuales, los denominados derechos civiles y políticos.

La Constitución Mexicana también prevé diversos instrumentos de protección de


tales derechos frente a su presunta violación, como es el caso del juicio de amparo
ante los tribunales federales o las quejas ante los correspondientes organismos
protectores de Derechos Humanos . Ambos instrumentos serán objeto de análisis
posterior.

Algunas constituciones locales amplían el catálogo de Derechos Humanos previstos


en la Constitución federal, por ejemplo, la Constitución de Chihuahua establece que
toda persona detenida o presa debe ser alimentada con cargo a los fondos públicos
destinados a ese objeto. Todos los Derechos Humanos previstos en la Constitución
Federal o en la local deben respetarse en la respectiva entidad federativa.

Normatividad de los Derechos Humanos en el ámbito internacional

En el ámbito internacional, los Derechos Humanos están sometidos a diversas


reglamentaciones; y por lo tanto, existen diversidad de “documentos” relacionados
con los Derechos Humanos.

Estos “documentos”, se denominan “Instrumentos Internacionales de Derechos


Humanos”, y entre los más usuales tenemos:

Las Declaraciones, los Tratados, los Convenios y los Pactos.

Cada uno de estos “Instrumentos Internacionales”, tiene un fin determinado; y su


cumplimiento o incumplimiento, tiene consecuencias de conformidad con los
alcances legales de los mismos.

Naturaleza jurídica de los diversos instrumentos internacionales en materia de


Derechos Humanos .
Declaraciones.

Declaración. Establece principios jurídicos o afirma una actitud política común. Se


emplea en más de un sentido, cuando se tiene la intención de proclamar reglas o
principios de Derecho Internacional reconocidos por las partes contratantes, para
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

aclarar o interpretar algún acto internacional anterior, para designar un simple ajuste
por el cual las partes contratantes se reconocen, o reconocen derechos a los
respectivos súbditos o ciudadanos.

Ernesto De La Guardia y Marcelo Delpech le asignan cuatro significados:


a.- Acuerdo, si traduce la intención e producir efectos jurídicos bilaterales.
b.- Declaración propiamente dicha, si expresa un punto de vista o una intención
política.
c.- Declaración interpretativa, en relación con un tratado.
d.- Acto unilateral propiamente dicho, destinado a producir efectos jurídicos.
Tratados internacionales.
Las reglas básicas que constituyen el marco jurídico de los tratados en materia
internacional están contenidas en la Convención de Viena de 23 de mayo de 1969.

Dicha Convención define a los Tratados Internacionales como: Un acuerdo


internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho
Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular.
Convenios.
Convención. No difiere del tratado en cuanto a su estructura y se emplean como
sinónimos. Tiene un doble sentido, puesto que se refiere al instrumento en sí mismo
o a la norma jurídica establecida en dicho instrumento. También se emplea para
designar un acto o procedimiento determinado (celebrar una convención), o el
producto jurídico de ese acto o procedimiento (hacer o ejecutar una convención).

Convenio. Término que designa compromisos u obligaciones internacionales de


importancia restringida.

Las palabras acuerdo o ajuste se emplean como sinónimos. Son acuerdos formales
e informalidades y bilaterales y multilaterales.

Pactos.
Pacto. Es un término solemne. Se utiliza principalmente en tratados
multilaterales.

Protocolo. Compromiso financiero o de carácter adicional o complementario.


Documento diplomático en el cual, en forma menos solemne que la que se usa en los
tratados, se consignan soluciones de detalle sobre las que existe previo acuerdo.
Documento escrito en que sin forma de tratado o convenio se consignan los
resultados de una conferencia diplomática. También se emplea para designar
acuerdos menos formales que los tratados, o acuerdos complementarios de un
tratado o convenio, o acuerdos interpretativos de un acto internacional anterior.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Documento anexo o aclaratorio. También se ha utilizado para designar un tratado


autónomo, aunque es poco frecuente.

Algunos otros términos son los siguientes:

Acuerdo. Su contenido es impreciso, pero se destina principalmente a asuntos de


carácter económico o financiero. Término genérico que designa compromisos u
obligaciones internacionales de importancia restringida. Sinónimo de convenio, en
algunas ocasiones se emplea con una connotación de menor solemnidad que el
término convenio para referirse a tratados en forma simplificada.

Carta. Designación que posee un sentido solemne, verbigracia, la Carta de las


Naciones Unidas.

Código. Se ha utilizado para designar algunos tratados multilaterales.

Principales instrumentos internacionales de Derechos Humanos.

Declaración universal de Derechos Humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos , aprobada por la Asamblea


General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, describe a los Derechos
Humanos en su preámbulo “como el ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto individuos como instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan mediante la enseñanza y la
educación el respeto a estos derechos y libertades”.

Su articulado recoge los principios de libertad, igualdad, dignidad y fraternidad


inherentes a la persona humana. Proclama la no discriminación; hace referencia a
los derechos civiles y políticos fundamentales, proscribe la tortura, penas y tratos
crueles, inhumanos o degradantes.

De igual forma, declara el derecho a la defensa ante tribunales independientes e


imparciales; consagra los derechos a la intimidad, a la propiedad; los derechos
políticos, económicos, sociales y culturales. Ha sido por ello el fundamento y la base
de numerosas resoluciones de Naciones Unidas, convenciones y otros instrumentos
internacionales.

Declaración universal de Derechos Humanos .


Articulo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Articulo 2. 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en


esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.

Articulo 2. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,


jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,
tanto si se trata de un país independiente como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Articulo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona.

Articulo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la


trata de esclavos están prohibidas, en todas sus formas.

Articulo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.

Articulo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su


personalidad jurídica.

Articulo 7. Todos son iguales ante la Ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la Ley . Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.

Articulo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la Ley .

Articulo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Articulo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser
oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.

Articulo 11. 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la Ley y en juicio
público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Articulo 11. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueron delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco
se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito.

Articulo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,
su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la Ley contra tales injerencias o ataques.

Articulo 13. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su


residencia en el territorio de un Estado.

Articulo 13. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del
propio, y a regresar a su país.

Articulo 14. 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y
a disfrutar de él, en cualquier país.

Articulo 14. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial
realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.

Articulo 15. 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

Articulo 15. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a


cambiar de nacionalidad.

Articulo 16. 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho,
sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar
una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

Articulo 16. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos
podrá contraerse el matrimonio.

Articulo 16. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene


derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Articulo 17. 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y


colectivamente.

Articulo 17. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.


INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Articulo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia


y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia,
así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el
culto y la observancia.

Articulo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.

Articulo 20. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación


pacíficas.

Articulo 20. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Articulo 21. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,


directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

Articulo 21.2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad,


a las funciones públicas de su país.

Articulo 21. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto.

Articulo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la


seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Articulo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.

Articulo 23. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario
por trabajo igual.

Articulo 23. 3. Toda persona a que trabaja tiene derecho a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
cualesquier otros m medios de protección social.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Articulo 23. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses.

Articulo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a
una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas.

Articulo 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación,
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.

Articulo 25. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia


especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen
derecho a igual protección social.

Articulo 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de
ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en
función de los méritos respectivos.

Articulo 26. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad


humana y el fortalecimiento del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades
fundamentales, favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Articulo 26. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación
que habrá de darse a sus hijos.

Articulo 27. 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida
cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y
en los beneficios que de él resulten.

Articulo 27. 2. Toda persona tiene derechos a la protección de los intereses morales
y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias
o artísticas de que sea autora.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Articulo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se
hagan plenamente efectivos.

Articulo 29. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo
en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

Articulo 29. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda


persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la Ley con el
único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de
los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del
bienestar general en una sociedad democrática.

Articulo 29. 3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en
oposición a los propósitos y principios de la Naciones Unidas.

Articulo 30. Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de


que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender
y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Instrumentos internacionales de Derechos Humanos relativos a la tortura.

Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.


Articulo 1. 1. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término
"tortura" todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un
tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o
se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o
por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos
dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el
ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o
aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o
incidentales a éstas.

Articulo 1. 2. El presente artículo se entenderá sin perjuicio de cualquier instrumento


internacional o legislación nacional que contenga o pueda contener disposiciones de
mayor alcance.
Articulo 2. 1. Todo Estado Parte tomará medidas legislativas, administrativas,
judiciales o de otra índole eficaces para impedir los actos de tortura en todo territorio
que esté bajo su jurisdicción.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Articulo 2. 2. En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como


estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra
emergencia pública como justificación de la tortura.
Articulo 2. 3. No podrá invocarse una orden de un funcionario superior o de una
autoridad pública como justificación de la tortura.

Articulo 3. 1. Ningún Estado Parte procederá a la expulsión, devolución o extradición


de una persona a otro Estado cuando haya razones fundadas para creer que estaría
en peligro de ser sometida a tortura.
Articulo 3. 2. A los efectos de determinar si existen esas razones, las autoridades
competentes tendrán en cuenta todas las consideraciones pertinentes, inclusive, cuando
proceda la existencia en el Estado de que se trate de un cuadro persistente de violaciones
manifiestas, patentes o masivas de los Derechos Humanos.
Articulo 4. 1. Todo Estado Parte velará por que todos los actos de tortura constituyan
delitos conforme a su legislación penal. Lo mismo se aplicará a toda tentativa de
cometer tortura y a todo acto de cualquier persona que constituya complicidad o
participación en la tortura.
Articulo 4. 2. Todo Estado Parte castigará esos delitos con penas adecuadas en las
que se tenga en cuenta su gravedad.
Articulo 5. 1. Todo Estado Parte dispondrá lo que sea necesario para instituir su
jurisdicción sobre los delitos a que se refiere el artículo 4 en los siguientes casos:
a) Cuando los delitos se cometan en cualquier territorio bajo su jurisdicción o a bordo
de una aeronave o un buque matriculados en ese Estado;
b) Cuando el presunto delincuente sea nacional o de ese Estado;
c) Cuando la víctima sea nacional de ese Estado y éste lo considere apropiado.
Articulo 5. 2. Todo Estado Parte tomará asimismo las medidas necesarias para
establecer su jurisdicción sobre estos delitos en los casos en que el presunto
delincuente se halle en cualquier territorio bajo su jurisdicción y dicho Estado no
conceda la extradición, con arreglo al artículo 8º., a ninguno de los Estados previstos
en el párrafo 1 del presente artículo .
Articulo 5. 3. La presente Convención no excluye ninguna jurisdicción penal ejercida
de conformidad con las Leyes nacionales.
Articulo 6. 1. Todo Estado Parte en cuyo territorio se encuentre la persona de la que
se supone que ha cometido cualquiera de los delitos a que se hace referencia en el
artículo 4º., si tras examinar la información de que dispone, considera que las
circunstancias lo justifican, procederá a la detención de dicha persona o tomará otras
medidas para asegurar su presencia. La detención y demás medidas se llevarán a
cabo de conformidad con las Leyes de tal Estado y se mantendrán solamente por el
periodo que sea necesario a fin de permitir la iniciación de un procedimiento penal o
de extradición.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Articulo 6. 2. Tal Estado procederá inmediatamente a una investigación preliminar de


los hechos.
Articulo 6. 3. La persona detenida de conformidad con el párrafo 1 del presente
artículo tendrá toda clase de facilidades para comunicarse inmediatamente con el
representante correspondiente del Estado de su nacionalidad que se encuentre más
próximo o, si se trata de un apátrida, con el representante del Estado en que
habitualmente resida:
Articulo 6. 4. Cuando un Estado, en virtud del presente artículo, detenga a una
persona, notificará inmediatamente tal detención y las circunstancias que la justifican
a los Estados a que se hace referencia en el párrafo 1 del artículo 5º. El Estado que
proceda a la investigación preliminar prevista en el párrafo 2 del presente artículo
comunicará sin dilación sus resultados a los Estados antes mencionados e indicará si
se propone ejercer su jurisdicción.
Articulo 7. 1. El Estado Parte en el territorio de cuya jurisdicción sea hallada la
persona de la cual se supone que ha cometido cualquiera de los delitos a que se
hace referencia en el artículo 4º., en los supuestos previstos en el artículo 5º. si no
procede a su extradición, someterá el caso a sus autoridades competentes a efectos
de enjuiciamiento.

Articulo 7. 2. Dichas autoridades tomarán su decisión en las mismas condiciones que las
aplicables a cualquier delito de carácter grave, de acuerdo con la legislación de tal
Estado. En los casos previstos en el párrafo 2 del artículo 5º., el nivel de las pruebas
necesarias para el enjuiciamiento o inculpación no será en modo alguno menos estricto
que el que se aplica en los casos previstos en el párrafo 1 del artículo 5º.

Articulo 7. 3. Toda persona encausada en relación con cualquiera de los delitos


mencionados en el artículo 4º. recibirá garantías de un trato justo en todas las fases del
procedimiento.

Articulo 8. 1. Los delitos a que se hace referencia en el artículo 4º. se consideran


incluidos entre los delitos que dan lugar a extradición en todo tratado de extradición
celebrado entre Estados Partes. Los Estados Partes se comprometen a incluir dichos
delitos como caso de extradición en todo tratado de extradición que celebren entre sí
en el futuro.

Articulo 8. 2. Todo Estado Parte que subordine la extradición a la existencia de un


tratado, si recibe de otro Estado Parte con el que no tiene tratado al respecto una
solicitud de extradición, podrá considerar la presente Convención como la base jurídica
necesaria para la extradición referente a tales delitos. La extradición estará sujeta a las
demás condiciones exigibles por el derecho del Estado requerido.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Articulo 8. 3. Los Estados Partes que no subordinen la extradición a la existencia de un


tratado reconocerán dichos delitos como casos de extradición entre ellos, a reserva de las
condiciones exigidas por el derecho del Estado requerido.

Articulo 8. 4. A los fines de la extradición entre Estados Partes, se considerará que


los delitos se han cometido, no solamente en el lugar donde ocurrieron, sino también
en el territorio de los Estados obligados a establecer su jurisdicción de acuerdo con
el párrafo 1 del artículo 5º.
Articulo 9. 1. Los Estados Partes se prestarán todo el auxilio posible en lo que
respecta a cualquier procedimiento penal relativo a los delitos previstos en el artículo
4º., inclusive el suministro de todas las pruebas necesarias para el proceso que
obren en su poder.
Articulo 9. 2. Los Estados Partes cumplirán las obligaciones que les incumban en
virtud del párrafo 1 del presente artículo de conformidad con los tratados de auxilio
judicial mutuo que existan entre ellos.

Articulo 10. 1. Todo Estado Parte velará por que se incluyan una educación y una
información completas sobre la prohibición de la tortura en la formación profesional
del personal encargado de la aplicación de la Ley , sea éste civil o militar, del
personal médico, de los funcionarios públicos y otras personas que puedan participar
en la custodia, el interrogatorio o el tratamiento de cualquier persona sometida a
cualquier forma de arresto, detención o prisión.
Articulo 10. 2. Todo Estado Parte incluirá esta prohibición en las normas o
instrucciones que se publiquen en relación con los deberes y funciones de esas
personas.
Articulo 11. Todo Estado Parte mantendrá sistemáticamente en examen las normas e
instrucciones, métodos y prácticas de interrogatorio, así como las disposiciones para
la custodia y el tratamiento de las personas sometidas a cualquier forma de arresto,
detención o prisión en cualquier territorio que esté bajo su jurisdicción, a fin de evitar
todo caso de tortura.
Articulo 12. Todo Estado Parte velará porque, siempre que haya motivos razonables
para creer que dentro de su jurisdicción se ha cometido un acto de tortura, las
autoridades competentes procedan a una investigación pronta e imparcial.
Articulo 13. Todo Estado Parte velará porque toda persona que alegue haber sido
sometida a tortura en cualquier territorio bajo su jurisdicción tenga derecho a
presentar una queja y a que su caso sea pronta e imparcialmente examinado por sus
autoridades competentes. Se tomarán medidas para asegurar que quien presente la
queja y los testigos estén protegidos contra malos tratos o intimidación como
consecuencia de la queja o del testimonio prestado.
INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

Articulo 14. l. Todo Estado Parte velará porque su legislación garantice a la víctima
de un acto de tortura la reparación y el derecho a una indemnización justa y
adecuada, incluidos los medios para su completa posible. En caso de muerte de la
víctima como resultado de un acto de tortura, las personas a su cargo tendrán
derecho a indemnización.

Articulo 14. 2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará a cualquier


derecho de la víctima o de otra persona a indemnización que pueda existir con
arreglo a las Leyes nacionales.
Articulo 15. Todo Estado Parte se asegura de que ninguna declaración que se
demuestre que ha sido hecha como resultado de tortura pueda ser invocada como
prueba en ningún procedimiento, salvo en contra de una persona acusada de tortura
como prueba de que se ha formulado la declaración.
Articulo 16. l. Todo Estado Parte se comprometerá a prohibir en cualquier territorio
bajo su jurisdicción otros actos que constituyan tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes y que no lleguen a ser tortura, tal como se define en el artículo lº.,
cuando esos actos sean cometidos por un funcionario público u otra persona que
actúe en el ejercicio de funciones oficiales, o por instigación o con el consentimiento
o la aquiescencia de tal funcionario o persona. Se aplicarán, en particular, las
obligaciones enunciadas en los artículos 10, 11, 12 y 13, sustituyendo las referencias
a la tortura por referencias a otras formas de tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
Articulo 16. 2. La presente Convención se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en
otros instrumentos internacionales o Leyes nacionales que prohiban los tratos y las
penas crueles, inhumanos o degradantes o que se refieran a la extradición o
expulsión.

BIBLIOGRAFÍA
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

 Código Penal para el D.F.

 Código Penal Federal

 Código Federal de Procedimientos Penales

 Acuerdo de Creación de la Policía Federal Preventiva

 Ley de la Policía Federal Preventiva

 Programa Nacional de Seguridad Pública


INSTITUTO DE FORMACIÓN
CENTRO DE CAPACITACION POLICIAL

 Ley Orgánica de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

 Declaración Universal de los Derechos Humanos.

También podría gustarte