sl3630 2022 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

loe

República de Colombia
Carie Suprema de Justicia
Sale de Caudón Lobera!
Sala Si Oeseenestlia le'3

JORGE PRADA SÁNCHEZ


Magistrado ponente

n3630-2022
Radicación n.° 89541
Acta 38

Bogotá, D. C., diecinueve (19) de octubre de dos mil


veintidós (2022).

La Sala decide el recurso de casación interpuesto por


GUILLERMO BARBOSA BARBOSA, contra la sentencia
proferida el 5 de febrero de 2020 por la Sala Laboral del
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá D.C., en el
proceso que instauró contra el SISTEMA INTEGRADO DE
TRANSPORTE SI 99 S.A.

Se admite el impedimento presentado por la magistrada


Jimena Isabel Godoy Fajardo, conforme al numeral 1 del
articulo 141 del Código General del Proceso.

I. ANTECEDENTES

El recurrente llamó a juicio a la sociedad Sistema


Integrado de Transporte SI 99 S.A., para que se declarara la
existencia de un contrato de trabajo a término fijo, ejecutado

SCLAUPT-10 V.00
Radicación n.° 89541

desde el 13 de septiembre de 2004 hasta el 12 de septiembre


de 2014, con un salario final de $1.792.237, por la labor de
operador de bus articulado. Pidió se condenara a la
reliquidación de prestaciones sociales, la compensación por
vacaciones y los aportes al sistema de seguridad social, con
base en el salario realmente devengado. Así mismo, la
indemnización de que trata el artículo 65 del Código
Sustantivo del Trabajo, la sanción por no consignación de la
cesantía y las costas (fls. 22 al 30).

Tras relatar que había laborado para la enjuiciada


dentro de los extremos temporales, la modalidad contractual
y en el oficio referidos y que había sido despedido sin justa
causa, detalló que su salario estaba compuesto por un factor
básico y otro variable conformado por horas extras, recargos
nocturnos y auxilios extralegales pagados mensualmente,
para enriquecer su patrimonio. Añadió que se pactó una
bonificación por productividad hasta de $210.000 y se le
concedía un bono mensual por mera liberalidad de $357.400.

En ese orden, dijo, el salario promedio del último ario


de servicios fue de $1.851.804, pero sus prestaciones y
demás haberes se liquidaron y pagaron con base en el salario
básico, de donde surgió el pago deficitario de sus derechos,
incluso del auxilio de cesantía.

La demandada se opuso a la prosperidad de las súplicas


y propuso las excepciones de cobro de lo no debido por
inexistencia de causa y de la obligación, inexistencia de

SCLAJPT-10 V.00 2
107

Radicación n.° 89541

derecho, cobro de lo no debido, buena fe, prescripción y


compensación (fls. 40 al 55).

Aceptó haber reconocido un beneficio no salarial, pero


por metas grupales pactado en el contrato de trabajo,
asociado a la calificación otorgada por la empresa
Transmilenio S.A. Igualmente, al tenor del artículo 128 del
Código Sustantivo del Trabajo, un bono de periodicidad
anual ligado a los resultados corporativos, que se reconocía
si se lograban las utilidades esperadas, no constitutivo de
salario. Aclaró que el contrato terminó por no haber sido
renovado, previo aviso. Admitió la vinculación y modalidad
contractual, los extremos temporales, el cargo desempeñado
y el reconocimiento de la bonificación por productividad.
Negó lo demás.

II. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

El 8 de mayo de 2019, el Juzgado Quinto Laboral del


Circuito de Bogotá D.C. (Rs. 309 al 312), resolvió:

PRIMERO: CONDENAR a la sociedad SISTEMA INTEGRADO


DE TRANSPORTE 81 99 S.A., a pagar a GUILLERMO BARBOSA
BARBOSA, la siguiente reliquidación y los siguientes conceptos:

1. $5.924.761, por (...) reliquidación de auxilio de cesantía.


2. $666.412, por (...) reliquidación de intereses sobre las
cesantías.
3. $5.176.311, por (...) reliquidación de prima de servicios.
4. $884.119, por (...) reliquidación de vacaciones.
5. Se autoriza a la demandada a descontar de la anterior
reliquidación, lo pagado por cesantías desde el 1 de enero de
2011, lo pagado por vacaciones por el último periodo y lo pagado

SCLAJPT-10 V.00
Radicación n.° 89541

por intereses sobre las cesantías y prima de servicios desde el 12


de septiembre de 2011.
6. $83.937.715, por (...) indemnización moratoria por no
consignación completa del auxilio de cesantías.
7. Intereses moratorios (...) sobre el capital resultante de la
reliquidación ordenada desde el día 13 de septiembre de 2014 y
hasta que el pago se verifique.

SEGUNDO: CONDENAR a la sociedad SISTEMA INTEGRADO


DE TRANSPORTE SI 99 S.A., a pagar a la entidad de seguridad
social a la que se encuentre afiliado el señor GUILLERMO
BARBOSA BARBOSA, la reliquidación de los aportes al sistema
de seguridad social en pensiones por el periodo del 13 de
septiembre de 2004 al 12 de septiembre de 2014, teniendo en
cuenta como Ingreso Base de Cotización el de $1.099.065 para
2004, $991.600 para 2005, $1.214.500 para 2006, $1.187.807
para 2007, $1.312.282 para 2008, $1.429.174 para 2009,
$1.432.200 para 2010, $1.496.900 para 2011, $1.520.495 para
2012, $1.669.600 para 2013 y $1.768.238 para 2014. Esta
reliquidación se deberá cancelar a la entidad de seguridad social
a la que se encuentre afiliado el actor, junto con los respectivos
intereses de mora de que trata el artículo 23 de la Ley 100 de
1993.

TERCERO: DECLARAR PARCIALMENTE PROBADA la


excepción de prescripción con anterioridad al 12 de septiembre
de 2011, excepto frente a la pretensión referida a la seguridad
social en pensiones.

CUARTO: COSTAS a cargo de la demandada. Inclúyase en la


liquidación de costas, la suma de $5.000.000, valor en que se
estiman las agencias en derecho a cargo de la accionada.

Mediante providencia aditiva de 9 de mayo siguiente,


fulminó condena por $47.728.980 a título de sanción por no
consignación completa de cesantía (fls. 313 y 314).

III. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

Al desatar la alzada interpuesta por la demandada, el


Tribunal revocó la decisión de primer nivel y, en su lugar,
absolvió. No impuso costas (fl. 321).

SCLA)PT-10 V.00 4
fío

Radicación n.° 89541

Centró el problema jurídico en dilucidar si la


bonificación por productividad tenía carácter salarial y si se
había resuelto con acierto lo concerniente a la prescripción
de las diferencias de la cesantía; así mismo, la viabilidad de
imponer las sanciones de los artículos 99 de la Ley 50 de
1990 y 65 del Código Sustantivo del Trabajo y la indexación
de las vacaciones.

Luego de memorar el contenido de los artículos 127 y


128 del Código Sustantivo del Trabajo, advirtió que, contrario
a lo inferido por el a quo, existía prueba del pacto de
exclusión salarial, y que en el numeral 1.0 de la cláusula 11
del contrato de trabajo suscrito el 13 de septiembre de 2004
(fis. 3-4 y 57-60), se convino que hasta $210.000 se pagarían
como bonificación por productividad, no constitutiva de
salario.

Estimó que el pago de ese beneficio extralegal dependía


del cumplimiento de las metas que imponía el empleador,
conforme al artículo 128 referido; que lo acordado no adolecía
de falta de claridad, y que no era cierto «que para su
causación se deba acudir a lo pactado en el contrato de
concesión suscrito con la demandada Transmilenio», como lo
consideró la primera instancia.

Afirmó que, «valorada en conjunto esa documental» con


las declaraciones de terceros y la confesión del demandante,
«se llega a una conclusión distinta», dado que aceptó haber
firmado libre y voluntariamente el contrato, «solo que tal vez

SCLAJPT-10 V.00
Radicación n.° 89541

no lo leyó porque estaba emocionado por ingresar a la


compañía». Añadió que la bonificación por productividad era
variable y que el actor no reclamó por la reducción del monto
por accidentes o retardos en los tiempos de llegada.
Enseguida, expuso:

El testigo John Fredy Pirieros ya ha tenido varios cargos desde


2001 en la compañia, entre los que se encuentra el de operador
de bus articulado y gerente de operaciones. Explicó con detalle
que la bonificación de productividad no tiene carácter salarial,
pues se reconoce exclusivamente a los 600 operadores que tiene
la empresa, teniendo en cuenta la participación o aporte en las
metas grupales de la compañia y se origina en el cumplimiento
de unos indicadores de desempeño impuestos o establecidos por
Transmilenio a todas las sociedades operadoras y dueños de los
buses que prestan el servicio de transporte, relacionados con la
regularidad del servicio, kilometraje recorrido, la puntualidad,
las fallas, el mantenimiento, el aseo de los buses, la satisfacción
del usuario, la accidentalidad en el sistema, las varadas y las
multas impuestas; que una vez verificados los indicadores,
Transmilenio determina unos montos para que la empresa
demandada disponga de ese dinero de la manera que crea
conveniente, por lo que la empresa reparte ese beneficio entre
todos sus colaboradores. Agregó que la demandada realiza
capacitaciones a los operadores para instruir frente a tales
aspectos a los operadores. Estas manifestaciones reafirman lo
relatado por el representante legal en el interrogatorio de parte.
Lo atinente a los indicadores de medición para devengar la
bonificación y capacitaciones recibidas por los operadores fue
corroborado también por el testigo John Fredy Torres Méndez,
quien fue operador de bus articulado entre los años 2012-2014,
quien agregó que cuando esos indicadores bajaban, Transmilenio
hacia multas, que los indicadores los tomaban por grupos de
operadores quienes concursaban por esos puntos adicionales
que sumaban dinero con base en los métodos explicados en las
capacitaciones, en las que les hablaban de lo referente al sueldo
y lo correspondiente a la bonificación, la cual no era pagada
cuando salían a vacaciones.

Consideró que el pago periódico y variable de la


bonificación (fls. 8 a 18 y 125 a 300) no le daba connotación

SCUM PT-10 V.00 6


Radicación n.° 89541

salarial, toda vez que mediaba un acuerdo expreso para ese


efecto, a más que no se probó que se trató de una retribución
directa del servicio, que la sustrajera del carácter no
retributivo que se convino, dado que era un reconocimiento
no vinculado a la labor individual de los operadores de bus,
sino a la consecución de los objetivos y metas trazados por
Transmilenio S.A., por parte de quienes integran el área
operativa.

Concluyó, entonces, que las bonificaciones pagadas


mensualmente no tenían naturaleza salarial, pues provenían
de la mera liberalidad del empleador, quien tenía la facultad
de definir los requisitos para su causación.

IV. RECURSO DE CASACIÓN

Interpuesto por el demandante, fue concedido por el


Tribunal y admitido por la Corte. Se procede a resolver.

V. ALCANCE DE LA IMPUGNACIÓN

El recurrente pretende que la Corte case la sentencia


enjuiciada, para que, en sede de instancia, confirme la del a
quo, y provea sobre costas como corresponda.

Con tal propósito formula dos cargos por la causal


primera de casación, replicados oportunamente, que se
resolverán conjuntamente, en tanto presentan unidad de
designio y similitud en la proposición jurídica.

SCLAJPT-10 V.00
Radicación n.° 89541

VI. CARGO PRIMERO

Por vía indirecta, acusa aplicación indebida de los


artículos 127 y 128, en relación con los artículos 19, 21, 43,
55, 65 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por los
preceptos 29 de la Ley 789 de 2002 y 99 de la Ley 50 de 1990,
8 de la Ley 153 de 1887, 64, 65, 186, 189, 193, 249, 253 y
306 del código citado, 1 de la Ley 52 de 1975, 7 de la Ley La
de 1963, 167, 176, 193, 196 y 281 del Código General del
Proceso, en armonía con el 60 y 145 del Procesal del Trabajo,
1626 del Código Civil y 53 de la Constitución Política.

Denuncia la comisión de los siguientes errores


manifiestos de hecho:

1. Dar por demostrado sin estarlo que, los valores reconocidos al


trabajador por concepto de "bonificación por productividad" no
retribuían directamente la labor del trabajador.

2. No dar por demostrado estándolo que, los valores reconocidos


al trabajador por concepto de "bonificación por productividad"
retribuían directamente la labor del trabajador

3. Dar por demostrado sin estarlo que, los valores reconocidos al


trabajador por concepto de "bonificación por productividad" eran
reconocidos por el comportamiento del trabajador en forma
grupal y no por su trabajo en si.

4. No dar por demostrado, a pesar de estarlo, que, los valores


percibidos por el trabajador a título de "bonificación por
productividad" eran reconocidos en forma individual a cada
operario.

5. Dar por demostrado que, el mentado (sic) "bonificación por


productividad" no comportaba una retribución directa de las
labores del trabajador, sino a la consecución de los objetivos y
metas prestados a Transmilenio S. A.

SCLAWT-10 V.00 8
212

Radicación n.° 89541

6. Dar por demostrado, sin estarlo, que, existió un acuerdo entre


los extremos donde pactaron la exclusión laboral conforme al
numeral 1 de la cláusula once del contrato de trabajo.

7. No tener por establecido, a pesar de estarlo, que la demandada


disfrazó el carácter salarial de la denominada "bonificación por
productividad"

8. No dar por demostrado el salario realmente devengado por el


trabajador teniendo en cuenta la "bonificación por productividad"
son constitutivos de salario

Afirma que los anteriores desatinos probatorios, se


presentaron por la errada valoración del contrato de trabajo,
los testimonios de John Fredy Pitieros y John Fredy Torres,
así como el interrogatorio de parte que rindió. Así mismo, por
haber dejado de valorar la declaración de la representante
legal de la demandada.

Asevera que, aunque en el contrato de trabajo (fls. 3 y 4


y 57 a 60), se pactó que la bonificación por productividad no
tenía carácter salarial, el Tribunal desapercibió que de la
lectura del numeral 1 de la cláusula 11, era imperativo
colegir que la empleadora reconocería la bonificación por el
cumplimiento de las metas que le impuso. Por ello, deviene
erróneo inferir que los pagos adicionales al salario básico, no
estaban atados a sus logros individuales, sino a los del
grupo, como lo dedujo el ad quern, toda vez que nada expresa
el documento en ese sentido.

Aduce que allí solo se menciona que el trabajador


conoce la existencia del convenio de concesión celebrado
entre la accionada y Transmilenio, pero no que ese beneficio
proviene de la mera liberalidad del patrono, sino que se

SCLAJPT-10 V.00
Radicación n.° 89541

»estableció que se determinaría "mediante el cumplimiento de


las metas establecidas por EL EMPLEADOR", de donde mal podía
concluir el Ad quem en laforma en que lo hizo».

Luego de copiar pasajes de la sentencia CSJ SL, 3 jul.


2013, rad. 40509, destaca que reiteradamente la Sala ha
reconocido incidencia prestacional a pagos habituales, en
particular, cuando no se identifica a plenitud la finalidad del
pago. Enseguida, argumenta:

Es evidente el yerro del Tribunal al considerar que dichos pagos


no retribuían la labor del trabajador, sino que los mismos
estaban atados al comportamiento del trabajador, aceptando aún
la habitualidad y el cumplimiento de obligaciones por parte del
trabajador, obligaciones que necesariamente comportaban la
prestación directa y personal del servicio por parte del trabajador
y por ende en cumplimiento de sus labores, contraponiendo así
la conclusión del juzgador de segunda instancia.

De las pruebas allegadas y practicadas (...), brilla por su ausencia


alguna que acredite el pago de los auxilios por el comportamiento
del trabajador en forma grupal, a más de la manifestación de la
demandada en cuanto a que dichos pagos correspondían a una
valoración que TRANSMILENIO efectuaba a la demandada y en
nada comprometía la labor del trabajador. (...).

Añade que, en aplicación del principio in dubio pro


operario, el juez de alzada debió despachar favorablemente
las súplicas de la demanda, que respalda en las providencias
CSJ 5L8216-2016 y CSJ 5L20725-2017, que reproduce
parcialmente.

Si bien, admite que los testimonios no son prueba


calificada en sede de casación, sostiene que la versión de
Jhon Fredy Pirieros no encuentra respaldo en los elementos

SCLAPT-10 V.00 to
III

Radicación n.° 89541

de convicción incorporados y nada de lo que expresó aparece


en el contrato, a más que se trata de un testimonio de oídas.
También, descalifica el dicho de John Fredy Torres Méndez,
por su inadecuada valoración.

Señala que en el interrogatorio de parte que absolvió,


solo admitió la firma del contrato de trabajo, pero insistió que
«siempre se le indicó que dicha bonificación sería reconocida
en forma personal por el buen desempeño de sus labores,
jamás se le dijo quefuera grupal o que se tuviera en cuenta la
calificación de Transmilenio, que si por ejemplo salía a
vacaciones le efectuaban descuentos».

Para terminar, en torno a la estipulación consagrada en


el numeral 1 de la cláusula 11 del contrato de trabajo,
translitera apartes del fallo CSJ 5L3123-2020, emitido para
resolver un conflicto similar, y copia un fragmento de la
declaración de parte rendida por la representante legal de la
enjuiciada, donde aceptó que la bonificación se reconocía
siempre que el operador aportara a la productividad de la
compañía; es• decir, que hubiera integrado el grupo de
trabajadores que ayudaron a que se cumplieran los objetivos
de la empresa.

VII. CARGO SEGUNDO

Por vía directa, denuncia interpretación errónea de los


artículos 127 y 128 del Código Sustantivo del Trabajo, en
relación con los artículos 43, 65 y 142 del mismo
ordenamiento, 99 de la Ley 50 de 1990 y 53 constitucional.

SCLAJPT-10 V.00
Radicación n.° 89541

Aduce que su reparo está circunscrito al entendimiento


que el Tribunal dispensó a las disposiciones sustanciales
citadas en la proposición jurídica, particularmente el artículo
128 del Código Sustantivo del Trabajo,fundado en un criterio
jurisprudencial que no está vigente, según el cual podía
existir pacto de exclusión salarial por mera liberalidad del
empleador y eliminar la connotación salarial de los referidos
pagos, a pesar de ostentar esa condición retributiva, que
apoya en la providencia CSJ SL5146-2020.

VIII. REPLICA

Considera que el ad quem no cometió los desafueros


imputados; que con acierto, de la cláusula 11 del contrato de
trabajo, concluyó que no era ambigua y que era innecesario
acudir al contrato suscrito con Transmilenio, ni siquiera para
su causación. Que tal inferencia fue obtenida de la lectura
del documento anterior y de otras pruebas, con apego al
artículo 61 del Código Procesal del Trabajo. Afirma que el in
dubio pro operario solo es aplicable en la interpretación de
normas, que no de una prueba.

Expresa que en el segundo cargo, la censura no prueba


que la intelección del artículo 128 del Código Sustantivo de
Trabajo fuera equivocada; por el contrario, dice, se atuvo a
su texto literal y acertó en la escogencia del precedente, que
predica que un beneficio por productividad como el recibido
por el censor, no es salario, por fundarse en un esfuerzo
global, que no individual(CSJ 5L4980-2018).

SCLAPT-10 V.00 12
f.o

Radicación n.° 89541

IX. CONSIDERACIONES

Sin perjuicio de la senda de ataque seleccionada en el


primer cargo, no es controversial que entre las partes existió
un contrato de trabajo a término fijo desde el 13 de
septiembre de 2004 hasta el 12 de septiembre de 2014 y que,
por la labor de conductor, la accionada reconoció al actor, en
forma habitual, una bonificación por productividad variable.

El Tribunal revocó las condenas, con la tesis de que la


bonificación por productividad estaba sujeta al cumplimiento
de las metas impuestas por el empleador, con base en lo
dispuesto en el artículo 128 del Código Sustantivo del
Trabajo. Mencionó que el reconocimiento periódico y variable
no dotaba el pago de carácter salarial, pues así quedó
consensuado en el numeral 1, de la cláusula 11, del contrato
de trabajo. Dedujo no probado que dicho pago retribuyera
directamente el servicio; por el contrario, dijo, su concesión
dependía de la labor que hicieran todos los colaboradores que
integraban el área de operaciones, así como de los objetivos
y las metas que les trazaba Transmilenio.

La censura se duele de la anterior conclusión. Arguye


que si bien, en la cláusula referida se pactó que la
bonificación por productividad no tendría incidencia
prestacional, su literalidad no da cuenta de que su pago
estuviera asociado al cumplimiento de metas grupales. Acota
que cuando en los pactos de exclusión salarial no se
identifica su finalidad y son reconocidos de forma habitual,
se les debe otorgar carácter salarial.

SCLAPT-10 V.00
13
Radicación n.° 89541

Para dilucidar el punto neural de la controversia, la Sala


se remite al numeral 1 de la cláusula 11.a del contrato de
trabajo suscrito entre las partes, (fls. 57 al 60). Así dice:

DECIMA PRIMERA: Cláusulas adicionales: 1) Las partes


EMPLEADOR y trabajador en forma expresa acuerdan que la
cantidad de hasta doscientos diez mil pesos mensuales
($210.000) se entregarán como bonificación no constitutiva de
salario por concepto de productividad, que se determinará
mediante el cumplimiento de las metas establecidas por el
EMPLEADOR. Esta bonificación se pacta y así lo aceptan en
forma expresa las partes, de conformidad con lo previsto por el
art. 128 del C.S.T, modificado por el art. 15 de la Ley 50 de 1.990.

En los términos descritos, surge manifiesto que el pago


de la bonificación por productividad estaba condicionado al
cumplimiento de unas metas fijadas por el empleador.
Empero, de ninguno de los apartes del texto que se
reprodujo, se desprende un condicionamiento al logro de
objetivos grupales, como lo dedujo el Tribunal.

Por regla general, todos los pagos recibidos por el


trabajador por su actividad subordinada son salario, a
menos que se trate de sumas que de forma ocasional y por
mera liberalidad recibe el trabajador. Tampoco, lo que
percibe en dinero o en especie para desempeñar a cabalidad
sus funciones, las prestaciones sociales, ni los beneficios o
auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o
contractualmente u otorgados en forma extralegal por el
empleador, cuando las partes hayan dispuesto expresamente
que no constituyen salario (CSJ SL15359-2017).

SCLAPT-10 V.00 14
lic

Radicación n.° 89541

En la medida en que esta premisa es una excepción a la


generalidad salarial de los pagos realizados en el marco de
una relación de trabajo, es indispensable que el acuerdo de
las partes encaminado a especificar cuáles beneficios o
auxilios extralegales no tendrán incidencia prestacional, sea
expreso, claro, preciso y detallado de los rubros cobijados por
él, pues no es posible convenir cláusulas globales o
genéricas, para luego por la vía de una interpretación o
lectura extensiva, incorporar conceptos que no integraron la
concertación de la exclusión (CSJ SL1798-2018). Por ello,
cuando existe duda de si determinado emolumento está o no
incluido en este tipo de acuerdos, debe resolverse en favor de
la regla general; es decir, que para todos los efectos es
retributivo.

Esta Sala tiene decantado que una vez acreditadas la


periodicidad, la habitualidad y la permanencia del pago, al
empleador corresponde probar que el reconocimiento de
dicho estipendio tuvo un propósito diferente a retribuir la
prestación personal del servicio (CSJ SL986-2021).

Con las documentales obrantes a folios 8 al 18 y 125 al


300, el Tribunal encontró probadas la habitualidad y
variabilidad del pago de la bonificación por productividad.
En la contestación a la demanda y en el interrogatorio de
parte absuelto por su representante legal, la enjuiciada
señaló que el pago de la bonificación estaba condicionado
al cumplimiento de los estándares en el servicio impuestos
por Transmilenio, según el contrato de concesión.

SCUUPT-10 V.00
15
Radicación n.° 89541

Sobre este punto, el desafuero deljuzgador de alzada es


protuberante, toda vez que dio plena credibilidad a lo
expuesto por la representante legal de la accionada. De esta
versión, dedujo que la bonificación pagada a los operadores
de buses, dependía de que cumplieran los estándares de
servicio, como puntualidad, regularidad, mantenimiento,
seguridad vial y aseo. Ni más ni menos, dio el alcance de
confesión a las afirmaciones de una de las partes, a
sabiendas de que las aserciones o negaciones de
los contendientes no pueden reportarles beneficios
probatorios, no solo por razones jurídicas, sino también
lógicas.

Esta Sala de la Corte ha disertado ampliamente acerca


del entendimiento que debe dispensarse al artículo 191 del
Código General del Proceso, en el sentido de que la confesión
consiste en la admisión de hechos que perjudican al
interrogado o favorecen a la contraparte. Por ello, aceptar la
versión expuesta por la representante legal para hallar
probado que el pago de la bonificación no tenía connotación
salarial, como de forma equivocada lo hizo el ad quem, sería
tanto como permitir que las partes pueden crear su prueba
a través de su propia versión.

Por tal razón, tales afirmaciones no resultan aptas


para descartar la naturaleza salarial del estipendio
económico entregado de manera habitual y constante al
trabajador.

SCLAPT-10 V.00 16
'.."174)414
Z16

Radicación n.° 89541

Si bien, el juzgador está facultado para formar


libremente su convencimiento, dando mayor credibilidad a
unos medios probatorios que a otros, doctrina y
jurisprudencia coinciden en sostener que, cuando se trata de
la prueba por testigos, el operador judicial debe valorar con
rigurosidad aquellos que puedan resultar afectados en su
imparcialidad por relaciones de dependencia o interés con
una de las partes.

En el caso bajo examen, el declarante John Freddy


Piñeros Carreño, en calidad de gerente de operaciones de la
accionada, expuso que Transmilenio S.A. utilizaba unos
indicadores de desempeño para medir al concesionario y que,
según los resultados, SI 99 S.A. reconocía a sus
colaboradores un beneficio. A juicio de la Sala, tal versión no
es suficiente para llenar el aparente vacío de la cláusula de
desalarización, pues su versión carece de siquiera un
principio de prueba escrita que respalde mínimamente lo que
afirmó en su declaración.

En ese orden, al quedar probadas las inconsistencias


en el análisis de la cláusula de exclusión salarial, así como
la habitualidad y permanencia del pago, y la ausencia de
prueba de que ese rubro tuviese una destinación distinta a
retribuir la prestación personal del servicio, fluyen evidentes
las distorsiones probatorias imputadas al fallador de
segundo grado, por manera que se casará la sentencia
gravada.

Sin costas dada la prosperidad del recurso.

SCLANT-10 V.00
17
Radicación n.° 89541

X. SENTENCIA DE INSTANCIA

El a quo condenó a la demandada a reliquidar las


prestaciones sociales y la sanción moratoria por no
consignación de cesantía y la del artículo 65 del Código
Sustantivo del Trabajo; declaró parcialmente probada la
excepción de prescripción, y dejó por fuera de debate que
entre las partes existió un contrato de trabajo a término fijo
desde el 13 de septiembre de 2004 hasta el 12 de septiembre
de 2014.

Tras analizar las pruebas obrantes en el plenario, de la


cláusula 11 del contrato de trabajo, el testimonio de Jhon
Fredy Torres y el interrogatorio de parte absuelto por la
representante legal de la accionada, coligió infructuoso el
esfuerzo de la demandada para desvirtuar la connotación
salarial de la bonificación por productividad. Estimó que
según la cláusula de exclusión, el beneficio se supeditó al
«cumplimiento de las metas establecidas por el empleador»,
pero no quedó claro cuáles eran, a qué grupo de trabajadores
se asignó; tampoco, su periodicidad, o la razón de la
habitualidad del pago.

Expuso que Jhon Fredy Torres, y la representante legal


explicaron que la bonificación se causaba por cumplimiento
de metas grupales establecidas en el contrato de concesión,
en cuyo texto se precisaron unos indicadores que repercuten
en unos pagos adicionales, como los del bono referido, el cual
no retribuía el servicio individual del demandante, sino que
representaba el trabajo de todos los operadores de buses; en

SCLAPT-10 V.00 18
in

Radicación n.° 89541

otras palabras, trataron de unir el bono de productividad al


contrato de concesión a través unos indicadores del servicio.

Anotó que el contrato de concesión 017 de 2003,


tampoco incluyó algún punto relacionado con la
productividad y las metas que el actor debía cumplir para
acceder a la bonificación. Acotó que la cláusula 78, estipula
que el concesionario tiene derecho a las bonificaciones por
desempeño, siempre que la ponderación de los indicadores
regularidad, puntualidad y grado de satisfacción de los
usuarios del servicio ofrecido por Transmilenio, supere unos
puntajes, definidos a partir de unos índices de desempeño
mínimos y, de manera comparativa, sobre el desempeño de
otros concesionarios de la operación troncal del sistema. La
calificación se realizó cada tres meses durante todo el plazo
del contrato.

Por lo anterior, coligió que era evidente que el pago de


la bonificación procedía a favor del concesionario, que no
para los conductores de Transmilenio, porque el contrato de
concesión nada dice en cuanto al destino que habría de darse
a esos recursos. En ese orden, coligió, el único beneficiario
de la bonificación era la demandada en calidad de
concesionaria.

Agregó que, sin mayor esfuerzo, la simple lectura de la


cláusula impone inferir que ano es clara, es yaga, es genérica,
no hay un nexo causal entre el contrato de concesión y un
derecho laboral de los trabajadores del concesionario». Afirmó
que si bien, lo anterior era suficiente para dar por probado

SCLAWT-10 V.00 19
Radicación n.° 89541

que la bonificación constituía salario, consideró necesario


definir su habitualidad; de la prueba documental encontró
probado que el actor lo percibía mes a mes y que, según el
testigo Jhon Fredy Rincón, su pago se afectaba por «aspectos
de puntualidad o daños ocasionados a los vehículos».

Concluyó que a la luz de los artículos 53 de la


Constitución Politica y 127 del Código Sustantivo del
Trabajo, era evidente que la bonificación por productividad
reconocida a Barbosa Barbosa tenía carácter salarial y que,
como no era materia de debate que la accionada sufragó las
acreencias a la terminación del contrato, procedía su
reliquidación.

Consideró que aunque las cesantías son exigibles a la


terminación de la relación de trabajo, su reliquidación se
afecta de forma anual por prescripción, dado que la
enjuiciada reconoció el derecho ario tras ario y el accionante
estuvo habilitado para solicitar su reliquidación cada vez que
se le hizo el pago. Como el contrato de trabajo finalizó el 13
de septiembre de 2014, y la demanda se radicó en octubre de
2016, la prescripción operaría sobre lo causado antes del 12
de septiembre de 2011.

De la prueba documental y lo expuesto por la


representante legal, sobre el valor de los salarios y de la
bonificación por productividad, dedujo el «verdadero salario
base de liquidación y base de cotización», de 2004 a 2014.

SCL/UPT-10 V.00 20
118

Radicación n.° 89541

En lo que concierne a la sanción moratoria, estimó


inverosímil que la accionada adujera buena fe, luego de
desconocer los derechos del actor mediante una cláusula de
desalarización, que le fuera reconocida en su condición de
concesionario. Agregó que como fue desvirtuada la cláusula
de exclusión y el intento de asociarla al contrato de concesión
no tuvo éxito, procedían las sanciones de que tratan los
artículos 99 de la Ley 50 de 1990 y 65 del Código Sustantivo
del Trabajo (CSJ SL, 14 nov. 2018, rad. 68303).

El accionante esgrimió que la reliquidación de la


cesantía hace parte integral del auxilio de cesantía, de suerte
que no es un concepto divisible que pueda ser afectarlo por
la prescripción. Agregó que la compensación por vacaciones
no es una prestación social, por manera que no causa la
sanción moratoria, de donde se sigue que debe indexarse.

Sistema Integrado de Transporte SI 99 S.A. adujo que


el juez singular desconoció que la reforma que la Ley 50 de
1990 introdujo al artículo 128 del Código Sustantivo del
Trabajo, permitió a las partes de una relación de trabajo
pactar expresamente pagos sin incidencia prestacional; en
ese orden, expone, basta el simple acuerdo de una cláusula
de exclusión salarial para entender que el reconocimiento
surte efectos en esos términos.

Anotó que eljuez de primer grado agregó elementos que


no menciona el citado artículo 128 para restringir el
entendimiento de la cláusula de exclusión laboral, cuando se
trata de bonificaciones por cumplimiento de metas globales,

SCLAYT-10 V.00
21
Radicación n.° 89541

en tanto consideró que para su validez era necesario


mencionar las metas, la periodicidad, la razón del pago, y los
grupos que se beneficiaban de aquella

Aseveró que si el a quo hubiera estudiado el


interrogatorio de parte absuelto por su representante legal, y
la versión de Jhon Freddy Torres, habría colegido que la
bonificación remuneraba el servicio de quienes ejercían
labores de aseo o mantenimiento, que no de conducción. Que
es manifiesto que para causar este beneficio, era necesario
que se cumplieran las metas globales, para distribuirlo entre
los trabajadores.

Sostuvo que si en el contrato de concesión el vocablo


productividad y metas no aparece muchas veces, y
bonificaciones y multas tienen relación con lo acordado entre
Transmilenio y la demandada, es porque se trata de un
contrato de índole comercial en el que no intervienen los
trabajadores; agrega que el contenido de dicho contrato, le
sirve únicamente como guía para incluir en los contratos de
trabajo la razón de ser de la bonificación por productividad.

Arguye que la condena por sanción moratoria no es


viable, dado que en su interrogatorio, el actor admitió que
conocía el contenido del contrato de trabajo, y lo firmó de
manera libre y voluntaria. Agrega que si hubiera valorado la
versión del testigo Jhon Freddy Torres y la representante
legal, se habría percatado de que la empresa capacita
constantemente a sus trabajadores para que entiendan el
manejo del contrato que suscribió con Transmilenio, y

SCUUPT-10 V.00 22
71q

Radicación n.° 89541

comprendan que para obtener la bonificación es importante


que todos cumplan las metas establecidas por su cliente; que
con ello, quedó probada su buena fe. Pide se revise el valor
de las costas, dado que el a quo no mencionó los criterios que
tuvo para fijar su monto.

No es objeto de reproche el valor de los salarios base de


cotización que el a quo definió para cada uno de los arios
laborados por el actor, ni que el demandante acreditó la
habitualidad del pago del bono de productividad.

En ese orden, la Sala se ocupará de definir si el juez de


primer grado erró al considerar que la bonificación por
productividad era salario porque retribuyó el servicio del
actor; en caso de ser necesario, resolverá si prescribió la
reliquidación de la cesantía causada antes del 12 de
septiembre de 2011, y si procede la indexación por
compensación de vacaciones y la sanción moratoria.

Como quedó explicado, no le asiste razón a la enjuiciada


en tanto afirma que, según el artículo 128 del Código
Sustantivo del Trabajo, bastaba que las partes pactaran
pagos sin incidencia salarial para que tuvieran validez. La
norma preceptúa que no tiene naturaleza salarial todo lo que
el trabajador recibe en dinero o en especie ano para su
beneficio, ni para enriquecer su patrimonio, sino para
desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de
representación, medios de transporte (...)».

SCLAJPT-10 V.00
23
Radicación n.° 89541

En el contrato de trabajo, se convino que el actor


recibiría la bonificación conforme al cumplimiento de metas
fijadas por el empleador. Al rendir declaración, la
representante legal de la enjuiciada expuso que tales metas
tenían como fundamento el cumplimiento de los estándares
previsto en el contrato de concesión suscrito entre SI 99 y
Transmilenio; entre ellos, el mantenimiento y aseo del bus,
la puntualidad, los índices de seguridad vial, la regularidad
y la encuesta de satisfacción que Transmilenio hace a los
usuarios. Agregó que este reconocimiento era para todos los
operadores, y que su valor dependía del porcentaje que
cumplieran según los indicadores enunciados.

Esta explicación, coincide con la información que


reposa en el contrato de concesión obrante en medio
magnético a folio 63. En el capitulo 11, se pactó:

CLAUSULA 78. BONIFICACIONES

EL CONCESIONARIO se hará acreedor a bonificaciones por


desempeño, cuando la ponderación entre los indicadores de
regularidad, puntualidad y grado de satisfacción de los usuarios
de los servicios ofrecidos, califique su rendimiento dentro del
Sistema TransMilenio con los puntajes que conforme al presente
contrato dan lugar a bonificación.

Dicha calificación evaluará el desempeño del CONCESIONARIO


respecto de los índices de desempeño mínimos establecidos en el
presente contrato, y comparativamente respecto del desempeño
de los demás concesionarios de la operación troncal del Sistema;
la calificación se asignará al desempeño evaluado
trimestralmente durante todo el plazo del contrato.

En la cláusula 81, que titula «MULTAS DEL CONTRATO», las


sociedades acordaron:

SCLAPT-10 V.00 24
12P

Radicación n.° 89541

TRANSMILENIO S.A. verificará el cumplimiento de la totalidad de


los parámetros, requisitos, obligaciones y responsabilidades
exigibles al CONCESIONARIO en virtud de lo dispuesto en el
presente contrato.

SI el CONCESIONARIO no cumple con cualquiera de los


parámetros, requisitos, obligaciones y responsabilidades que le
han sido asignados en el presente contrato, a partir de la fecha
en que cada obligación se hace exigible comenzará a causarse
una multa diaria de acuerdo con lo previsto en las cláusulas
incluidas en el presente capitulo, sin subordinación ni sujeta a
condición alguna diferente de la ocurrencia de los supuestos
fácticos que dan lugar al nacimiento de la multa (...).

Entre las cláusulas 82 y 87,se discriminaron las multas


por deficiencias relacionadas i) con el estado de los vehículos;
ii) con el servicio al usuario; iii) con la operación, entre ellas,
se evaluó la puntualidad y satisfacción del servicio; iv) con
obligaciones de carácter administrativo; y) con obligaciones
de carácter ambiental, y vi) por infracciones a otras
obligaciones contractuales. Todas estas, oscilaban entre 1 y
20 salarios mínimos, que definía Transmilenio según la
gravedad de la infracción.

En el interrogatorio de parte, la representante legal de


la demandada, expuso que «si el bus sale con una deficiencia
en mantenimiento, entonces afuera Transmilenio me pone una
multa porque mi bus no está acorde y efectivamente eso
influye en la calificación que tienen todos los operadores».

Lo descrito permite colegir que la bonificación y las


multas era reconocida e impuestas por Transmilenio a la
demandada en calidad de concesionaria. En ese orden, el
entendimiento de los preceptos anteriores, con el que la
enjuiciada pretende ocultar la verdad que brota espontánea

SCLAJPT-10 V.00 25
Radicación n.° 89541

de su lectura desprevenida, no resiste el cuestionamiento de


la censura. Fluye evidente que, mediante el beneficio de
marras, el empleador buscó incentivar a sus conductores
para que cumplieran adecuadamente con lo de su cargo, en
orden a satisfacer los estándares contractuales fijados por la
empresa contratante, para evitar la imposición de multas y
hacerse merecedor de las bonificaciones de la cláusula 78
transcrita.

Por lo anterior, el objetivo de la accionada de desvirtuar


que la bonificación por productividad no tenía incidencia
prestacional no halla de donde asirse, pues lo que sale a flote
del análisis probatorio es que el propósito era retribuir el
esfuerzo de los operadores de bus para lograr los fines ya
mencionados; desde luego, esos pagos contribuyeron al
enriquecimiento del patrimonio de los trabajadores.

No le asiste razón a la accionada en cuanto afirma que


si se valorara en debida forma el interrogatorio que absolvió
la representante legal, habría colegido que los únicos que
recibían el pago de la bonificación con incidencia
prestacional eran los que laboraban en las áreas de
mantenimiento y aseo. En lo pertinente, aquella respondió:

• eY si los estándares son altos?

R. si todos los operadores, los señores que hacen mantenimiento,


los señores que hacen el aseo, cumplen con todos los criterios,
efectivamente el valor va a llegar para el caso del ario 2004 hasta
$210.000.

• Pero para precisión, es que no me queda claro, me acaba de


referir que si las personas de mantenimiento cumplen sus

SCL43P1-10 V.00 26
121

Radicación n.° 89541

criterios, y las personas del aseo cumplen sus criterios, pero ¿a


ellos no se les paga esa bonificación?

R. No porque las personas de mantenimiento y de aseo son


terceros, son de una empresa que presta el servicio de aseo y
para eso hay un contrato de prestación de servicios que influye
diferente, pero eso también influye en que Transmilenio me
califique de manera adecuada el servicio que yo estoy prestando
afuera de la ciudad.

Esta Corporación ha adoctrinado que los pagos


realizados por el empleador al trabajador por regla general
son retributivos, a menos que resulte claro que su entrega
obedece a una finalidad distinta (CSJ SL4866-2020). En
forma explicita, en sentencia CSJ SL1993-2019 se adoctrinó
que se presumía el carácter salarial de los pagos efectuados
al trabajador.

Al respecto, esta Corporación ha enfatizado que los pagos que se


reciben en razón a la relación de trabajo se presumen salario, a
menos que se demuestren las condiciones de ocasionalidad, mera
liberalidad del empleador y/o que no van dirigidos a remunerar
los servicios prestados (CSJ SL3272-2018).

Es decir, el carácter remuneratorio de un pago no emana


directamente de la ley, sino que en cada caso debe analizarse los
elementos lácticos en aras de establecer cómo se consagró y si
con él se retribuyen o no directamente lo servicios prestados.

Los desprendibles de nómina (fls. 125 al 300) dan


cuenta de que el pago fue habitual, pues se producía en la
segunda quincena de cada mes. No se trató de mera
liberalidad de la demandada,en tanto remuneraba el servicio
prestado en óptimas condiciones, al tiempo que promovía las
buenas prácticas de sus conductores en el desempeño de sus
funciones y por esa misma vía, evitaba las sanciones en caso
contrario.

SCLAJPT-I0 V.00 27
Radicación n.° 89541

En lo que sí erró el juzgador de la instancia inicial, fue


en lo que concierne a la supuesta afectación de la
reliquidación del auxilio de cesantía, por efectos de la
prescripción. Si el nexo laboral finali7ó el 13 de septiembre
de 2014, y la demanda inicial se presentó el 27 de octubre de
2016 (fl. 31), está claro que no transcurrió el término de que
tratan los artículos 488 del Código Sustantivo del Trabajo y
151 del Código General del Proceso.

Menos, puede avalarse la tesis de que, a pesar de que el


auxilio de cesantía es exigible a la terminación de la relación
de trabajo, la posibilidad de obtener la reliquidación
prescribe anualmente. Ningún fundamento plausible puede
blandirse en favor de semejante consideración, en la medida
en que resulta por lo menos incoherente argüir lo primero,
pero defender lo segundo (CSJ 5L18569-2016).

No obstante, sin mayor explicación, el juez singular


ordenó el pago de $5.924.761, sin tener en cuenta los
certificados de folios 5, 6, 89, 100, 108, 109 y 115 al 117, en
los que consta el valor de los depósitos que la accionada pagó
por cesantía a entidades administradoras de fondos de
cesantías por ario laborado; luego, en virtud de la
información que contienen estos documentos, se obtiene
como resultado que al demandante le asiste derecho al pago
de $2.242.406 por reliquidación de auxilio de cesantía,suma
que, se reitera, es inferior a la ordenada por el juez singular.

Lo anterior, con base en el siguiente cuadro:

SCLAPT-10 V.00 28
i22

Radicación n.° 89541

Valor a Consignado por


Periodo Salario base Saldo
consignar la empresa
13/09/2004
$1.099.065 $329.719 $231.000 $98.719
31/12/2004

01/01/2005
$991.600 $991.600 $820.820 $170.780
31/ 12/2005

01/01/2006
$1.214.500 $1.214.500 $927.700 $286.800
31/12/2006

01/01/2007
$1.187.807 $1.187.807 $987.300 $200.507
31/12/2007

01/01/2008
$1.312.282 $1.312.282 $1.103.100 $209.182
31/12/2008

01/01/2009
$1.429.174 $1.429.174 $1.199.200 $229.974
31/12/2009

01/01/2010
$1.432.200 $1.432.200 $1.249.500 $182.700
31/12/2010

01/01/2011
$1.496.900 $1.496.900 $1.299.480 $197.420
31/12/2011

01/01/2012
$1.520.495 $1.520.495 $1.296.515 $223.980
31/12/2012

01/01/2013
$1.669.600 $1.669.600 $1.399.686 $269.914
31/12/2013
01/01/2014
$1.768.238 $1.232.854 $1.060.421 $172.433
12/09/2014
TOTAL $2.242.409

Es necesario recordar que cuando ambas partes apelan,


el principio de no reforma en lo peor no se compromete, si
cada apelante persigue lo suyo por materias disimiles que no
tienen linea de coincidencia (CSJ SL1704-2021).

SCLAPT-10 V.00 29
Radicación n.° 89541

Así mismo, en fallo CSJ SL, 12 dic. 2007, rad. 27923,


se explicó que el Tribunal debe ajustar su competencia al
principio de consonancia; en otras palabras, debe limitarse a
las inconformidades planteadas por las partes, dado que
en materia laboral el estudio de la alzada no es panorámico
o sin limitación cuando ambas partes apelan. En ese orden,
dado que el único apelante sobre esta materia fue
el demandante, se mantendrá la condena impuesta en el
fallo de primer grado.

En lo que concierne a la indemnización moratoria


prevista en el articulo 65 del Código Sustantivo del Trabajo,
esta Corporación ha expuesto inveteradamente que esta no
es automática, ni inexorable, sino que en cada caso debe
analizarse la conducta del empleador, en aras de constatar
si las razones sobre las que fundó la omisión del pago,
son atendibles y demuestran fehacientemente su buena fe;
en esos casos, no procede la sanción.

Así mismo, se ha ilustrado que no es suficiente pactar


ciertos beneficios no constitutivos de salarios, dado que si
bien, la ley autorizó este tipo de consensos, también lo es que
son válidos sólo cuando los pagos no remuneran de forma
directa o indirecta el servicio. En sentencia CSJ SL, 13 may.
2008, rad. 29806, se explicó:

Y esa naturaleza no podía ser desconocida con fundamento en lo


pactado en el contrato de trabajo y en su adición como se explicó
anteriormente.

No resulta atendible la justificación esgrimida por la empleadora


en el escrito de oposición para demostrar buena fe de su

SCLAPT-10V.00 30
1 I25

Radicación n.° 89541

parte porque la sola circunstancia de considerar que lo pactado


en el contrato de trabajo sobre exclusión salarial de cualquier
beneficio, auxilio, recargo, prestación o bonificación extralegal
permitía que lo pagado por comisiones fuera considerado como
una prima de mera liberalidad, no puede servir de excusa
para que se le exonere de la indemnización moratoria pretendida
ya que, como se ha visto, no suministró mayores explicaciones
que puedan dar lugar a pensar que ese convencimiento fue
serio y razonado.

La accionada esgrime que no procede dicha condena,


dado que su actuar estuvo revestido de buena fe, porque el
accionante en su interrogatorio de parte admitió que conocía
el contenido del contrato de trabajo; según los testigos y la
representante legal, la empresa explicó a los conductores que
según el contrato de concesión, el pago del bono era exigible
sólo cuando todos cumplían las metas establecidas por
su cliente, y en la contestación a la demanda inicial, señaló
que prueba de su buen actuar era que «de común acuerdo
las partes en el contrato de trabajo decidieron pactar el
pago objeto de litigio en este asunto como salarial».

No empece, para la Sala ninguno de estos argumentos


justifica la exclusión de la bonificación para liquidar las
prestaciones sociales, dado que quedó demostrada la
habitualidad del pago a quienes ejercían dicha labor, con el
fin de que satisficieran las condiciones en el servicio que el
cliente de la demandada exigió en el contrato de concesión.
El hecho de que el demandante hubiera suscrito el contrato
de trabajo en forma libre y voluntaria, y tuviera una noción
del pago que recibía mes a mes por bonificación, no acredita
per se que la convocada a juicio actuara de buena fe.

SCLAJPT-10 V.00 3!
Radicación n.° 89541

En ese orden, no se colige como lo sugiere la accionada,


que el juez de primera instancia hubiera errado al imponer
la sanción del artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo,
pues quedó definido que este concepto retribuyó de manera
directa el servicio del demandante y no se demostró que
obrara de buena fe.

Dado que el impago de la compensación por vacaciones


no genera la indemnización moratoria, se impone su
indexación desde la fecha de exigibilidad hasta la del pago
efectivo, de conformidad con la siguiente fórmula.

VA = VH x IPC Final

IPC Inicial

Donde:

VA = Valor actualizado
VH = acreencias debidas
IPC Final= indice de precios al consumidor correspondiente al
mes en el que se efectuará el pago.
IPC Inicial= Indice de precios al consumidor correspondiente al
mes de causación de cada una de las acreencias adeudadas.

Así mismo, se ordenará indexar el valor adeudado


por intereses a la cesantía, generado en la reliquidación del
auxilio de dicho rubro. A pesar de que no fue solicitada,
su imposición oficiosa no comporta una condena adicional
a la requerida, sino que garantiza el pago completo e íntegro
de la obligación (CSJ SL859-2021 y CSJ SL359-2021).

Para finalizar, no hay lugar a modificar las costas


ordenadas por el juez de primera instancia. Basta leer

SCUUPT10 V.00 32
52(1

Radicación n.° 89541

el artículo 365, numeral 1 del Código General del Proceso,


para colegir que tal condena se impone a la parte vencida en
el proceso; es decir, opera por disposición legal y es
de aplicación objetiva. Dadas las resultas del proceso, las
mismas corren en ambas instancias a cargo del Sistema
Integrado de Transporte SI 99 S.A.

XI. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de


Justicia, Sala de Casación Laboral, administrandojusticia en
nombre de la República y por autoridad de la ley, CASA
la sentencia proferida el 5 de febrero de 2020, por la
Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Bogotá D.C., dentro del proceso ordinario laboral seguido
por GUILLERMO BARBOSA BARBOSA contra el SISTEMA
INTEGRADO DE TRANSPORTE SI 99 S.A., en cuanto
revocó la de primera instancia.

En sede de instancia:

Primero: Adiciona el numeral primero de la sentencia


proferida el 8 de mayo de 2019, por el Juzgado Quinto
Laboral del Circuito de Bogotá D.C; en su lugar, se ordena al
Sistema Integrado de Transporte SI 99 S.A. indexar la
condena por compensación de vacaciones, así como la
diferencia por intereses sobre la cesantía.

Segundo: Revoca el numeral tercero de la misma


decisión; en consecuencia, se declara no probada la
excepción de prescripción propuesta por la demandada.

SCLAPT-10 V.00
33
Radicación n.° 89541

Costas como se dijo.

Cópiese, notifíquese, publíquese, cúmplase Y


devuélvase el expediente al Tribunal de origen.

DONALD JOSB DIX PONNEFZ

JIMENA ISABEL GODOY FAJARDO


(Impedida)

J G P SÁNCHEZ

SCLAPT-10 V.00 34

También podría gustarte