Plantas Comestibles
Plantas Comestibles
Las plantas comestibles son aquellas que sirven para el consumo. Estas pueden
tener una parte comestible, como puede ser su raíz, sus hojas o su fruto; o puede
ser comestible totalmente.
Existen diferentes especies de este tipo de plantas, algunas de ellas son aptas
para el consumo humano y otras para animales.
La mayoría de estas plantas son cultivadas con este fin, en huertas donde se les
brinda todos los cuidados especiales que requieren para su crecimiento y
desarrollo. Aunque también se pueden encontrar muchas plantas comestibles
silvestres que, por ser totalmente naturales y no estar alteradas genéticamente,
contienen más nutrientes y un mejor sabor.
Se pueden obtener diferentes productos de las plantas comestibles. Entre ellos
destacamos los cereales, las frutas y las hortalizas, las cuales incluimos día a día
a nuestra dieta. Y hasta también se pueden obtener condimentos deliciosos para
tus recetas.
Bledo (Amaranthus retroflexus): Esta hierba, ha sido subestimada desde
tiempos coloniales, pero posee una altísima cantidad de nutrientes. Su nombre
científico es amaranthus, y aporta en la alimentación: ácido fólico, calcio, fósforo,
hierro, magnesio, potasio, hierro, zinc, cobre, vitamina B1 o tiamina, B2 o
rivoflavina, B3, A y C (más que la naranja). También es fuente de aminoácidos
como la lisina, que se encuentra en la carne, el pescado, los huevos. Posee
calorías, proteínas, carbohidratos, fibra y ceniza, es baja en colesterol y tiene
mayor fibra que el maíz, el arroz y el trigo. Así también, sirve para limpiar el
aparato digestivo, para combatir la diarrea, las hemorragias internas, las úlceras
en la piel, la fiebre, la irritación de garganta, los parásitos y la tos. Además, es
utilizada en la estimulación neuronal y en la oxigenación cerebral, por lo que
mejora la memoria y la concentración.
Hierba mora: La hierba mora es consumida por familias campesinas y urbanas
desde los tiempos antiguos, forma parte de la preparación de sus platillos.
Pero cuidado, porque consumir la hierba mora de manera no madura puede ser
toxico, pero forma parte del auge del uso de las hierbas naturales para la salud.
La hierba mora sirve como planta medicinal por sus muchas propiedades como:
sedantes, antinflamatorias, antiespasmódicas, analgésicas, antipiréticas y
purgantes.
Chipilín: La planta Crotalaria longirostrata, conocida popularmente como
chipilín, es un ingrediente apreciado en la gastronomía del sureste de
México. A pesar de su alto consumo, pocos son los estudios químicos
que se han realizados sobre esta planta a fin de conocer su
composición, y por lo tanto, otras posibles aplicaciones. En el estado de
Chiapas, al sureste de México, así como en países como Guatemala, El
Salvador y Honduras, las hojas de chipilín son utilizadas en la
preparación de deliciosos platillos, como el tradicional tamal de chipilín
con pollo, guisos como el espinazo de cerdo con chipilín, caldo de
camarón con chipilín, sopa de chipilín con bolitas de masa, tortillas de
chipilín, frijoles con chipilín, huevos con chipilín, o simplemente el caldo
de chipilín acompañado de queso o aguacate, limón y chile, entre otros.
Chaya: La chaya, una alternativa nutritiva para degustar y ser incluida en la dieta.
Ha sido valorada y consumida desde la época prehispánica. Es un arbusto que
crece hasta seis metros de altura, con hojas grandes, de color verde oscuro con
forma lobulada. Cabe mencionar que ha sido cultivada y apreciada como una
planta comestible por su alto valor nutricional. De manera que la chaya permite
emplearse en la cocina en diversas preparaciones como sopas, frijoles, pasta,
arroz y muchas más. Siempre se recomienda eliminar el tallo y cocinar en agua
hirviendo por 5 a 10 minutos. El agua donde se han cocinado las hojas puede
servir para preparar, una sopa, un guiso o una limonada, a la que se le podrá
agregar semillas de chía o chan. De manera que es valiosa por su sabor y,
además, por su alto valor nutricional.
Plantas medicinales
Las plantas son seres orgánicos que viven y crecen, pero que no cuentan con
capacidad motora (es decir, no se pueden mudar de un lugar a otro por un impulso
voluntario). Los vegetales como las hortalizas y los árboles forman parte de este
grupo, que es estudiado por la botánica.
Medicinal, por su parte, es lo perteneciente o relativo a la medicina. Este concepto,
que procede del latín medicina, está vinculado a la ciencia que permite prevenir y
curar las enfermedades humanas. Medicina también es un sinónimo de
medicamento (la sustancia que previene, alivia o cura las enfermedades o sus
secuelas).
Las plantas medicinales, por lo tanto, son aquellas que pueden emplearse en el
tratamiento de una afección. Las partes o los extractos de estas plantas son
utilizados en infusiones, ungüentos, cremas, comprimidos, cápsulas u otros
formatos.
Hay que decir que numerosas son las plantas que, por sus propiedades y
características, han pasado a ser llamadas plantas medicinales ya que contribuyen
a mejorar la salud de una persona.
Albahaca: PROPIEDADES MEDICINALES DE LA ALBAHACA
Contiene un aceite esencial rico en estragol, cineol y eugenol, flavonoides y
saponósidos. Se considera digestiva, aperitiva, carminativa y antiespasmódica.
Favorece la digestión, disminuyendo los gases, lapesadez abdominal, la
flatulencia y los calambres gastrointestinales.
Alivia las náuseas y el mal sabor de boca.
Como diurético actúa frente a la retención de líquidos y la oliguria.
Suaviza la garganta en toses espasmódicas e irritativas.
Contribuye a calmar las jaquecas, sobre todo las de origen digestivo o
hepático, y los dolores espasmódicos de la menstruación.
Se le atribuye asimismo el poder de estimular la producción de leche materna.
Además, es ligeramente sedante y se ha empleado para calmar los nervios y la
irritabilidad.
A nivel externo se ha empleado como antiséptica, analgésica y cicatrizante
sobre dolores artríticos y musculares, contracturas, heridas leves, eccemas,
forúnculos y granos.
También se ha integrado en lociones y champús para fortalecer el cabello.
Su aceite esencial es un excelente relajante muscular y se aplica en áreas
contracturadas y tensas, como cervicales, cuello, nuca o espalda. Se combina
con aceite esencial de romero y aceite de almendras dulces y se aplica en
masaje suave, dos veces al día.
Cilantro: El cilantro destaca por sus propiedades antiespasmódicas, es decir,
ayuda a calmar los espasmos involuntarios de los órganos internos tales como el
estómago o los intestinos. De este modo, podrás recurrir al cilantro en caso de
retortijones o problemas de indigestión para aliviar estos movimientos y
calambres. Asimismo, esta hierba es útil también para combatir digestiones
dolorosas, el estreñimiento y trastornos digestivos en general.
Hierbabuena: La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión
con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión,
gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya
que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores.
Apazote: Dentro de sus propiedades medicinales destacan el disminuir los dolores
menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; asimismo, elimina los parásitos,
calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la
producción de leche materna.
Zarzaparrilla: Farmacognosia: las hojas de estas plantas se emplean
tradicionalmente en el tratamiento de afecciones de las vías urinarias, diarreas y
disenterías, enfermedades de la piel; también se usan como hipotensor y en casos
de hemorragias; se le atribuyen propiedades depurativas y hemostáticas.
Orégano: Sus propiedades medicinales (alto contenido en minerales y ácidos)
ayudan a disminuir dolores de cabeza, estómago, garganta, articulaciones y
muelas. Contribuyen igualmente a prevenir problemas cardíacos, digestivos y de
estreñimiento. Asimismo, alivian la tos, asma y resfriados.
Apio: El apio facilita el funcionamiento de los riñones y es un excelente depurativo
porque elimina sustancias de desecho con la orina. Posee características
antibacterianas y como purificador de la sangre ayuda a diabéticos en el
metabolismo.
Calaguala: Medicinal: se utiliza para tratar tumores malignos, enfermedades
dermatológicas, artritis, psoriasis, fiebre, tos ferina, bronquitis, asma, estreñimiento
y para fortalecer el sistema inmunitario.
Manzanilla: La manzanilla, considerada como una de las hierbas medicinales más
antiguas de la historia, es una de las plantas más populares dentro de las
infusiones, gracias a sus propiedades que son capaces de aliviar diferentes
dolencias. Desde trastornos digestivos hasta insomnio, cólicos y gripe, el té de
manzanilla actúa como un remedio casero para estos malestares y es muy fácil de
preparar. Además, el extracto de esta planta también es usado con fines
cosméticos.
Plantas industriales
Industrial, por otra parte, es aquello perteneciente o relativo a la industria. Se
conoce como industria al conjunto de operaciones que permiten obtener,
transformar o transportar productos naturales.
Las plantas industriales, por lo tanto, son las fábricas donde se elaboran diversos
productos. Se trata de aquellas instalaciones que disponen de todos los medios
necesarios para desarrollar un proceso de fabricación. Por ejemplo: “Este es un
distrito
lleno de plantas industriales ya que es zona libre de impuestos”, “Explosión en una
planta industrial de San Gabriel: tres heridos”, “En la planta industrial producimos
los teléfonos que se venden en todo el continente”.
Una planta industrial está formada por el edificio en sí mismo, las instalaciones
específicas (como la climatización, el saneamiento, etc.) y las maquinarias. A la
hora de elegir un lugar para construir una planta industrial, suelen tenerse en
cuenta diversos factores externos, como los medios de transporte que pasan por
la zona.
En el día a día de una planta industrial intervienen diversas ciencias y disciplinas,
como la seguridad industrial (el área multidisciplinaria que se encarga de
minimizar los riesgos de accidentes) y la higiene industrial (los procedimientos que
buscan controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud de los
trabajadores y de los vecinos).
Maguey: El agave está ligado históricamente al escenario mexicano pues se
tienen identificadas cerca de 200 especies de agave en todo el territorio nacional
identificándose como la principal materia prima para la elaboración del tequila y el
mezcal, bebidas altamente apreciadas en el mercado nacional e internacional,
además de otras menos comerciales como el pulque, la bacanora y el sotol.
Caña de azúcar: El tallo de la caña de azúcar se considera un fruto agrícola, ya
que en él se distribuye y se almacena azúcar, posee aproximadamente 75% de
agua y está formada por nudos y entrenudos.
https://es.scribd.com/document/373991840/Plantas-Comestibles-Definicion
https://acaesclub.com/las-propiedades-del-bledo/
https://primicia.com.ve/especiales/yerberito/lo-que-debes-saber-de-la-hierba-
mora/#:~:text=La%20hierba%20mora%20es%20consumida,hierbas%20naturales
%20para%20la%20salud.
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-
ciencia-hoy/1455-el-chipilin-un-ingrediente-mistico-de-la-gastronomia-del-sureste-
de-mexico
https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/la-chaya-espinaca-
maya/
https://www.cuerpomente.com/guia-plantas/albahaca
https://www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/cuales-son-las-
propiedades-medicinales-del-cilantro-15600.html
https://www.tijuana.gob.mx/webpanel/catalogoPlantas/Planta.aspx?
idPlanta=42#:~:text=La%20forma%20m%C3%A1s%20com%C3%BAn
%20de,alivia%20los%20mareos%20y%20dolores.
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/hierba-olorosa-y-sabrosa-es-el-
epazote#:~:text=Dentro%20de%20sus%20propiedades%20medicinales,la
%20producci%C3%B3n%20de%20leche%20materna.
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/oregano-realmente-util-y-
beneficioso#:~:text=Sus%20propiedades%20medicinales%20(alto%20contenido,la
%20tos%2C%20asma%20y%20resfriados.
https://www.admagazine.com/articulos/manzanilla-todo-lo-que-debes-saber-de-
esta-planta-medicinal
https://www.uaeh.edu.mx/divulgacion-ciencia/industria-agave/index.html
https://www.gob.mx/agricultura/nayarit/articulos/la-cana-de-azucar-y-su-
importancia-para-la-industria-azucarera?idiom=es
https://www.url.edu.gt/otros_sitios/noTabaco/08-01cult.htm
https://wiki.ead.pucv.cl/Presentaci%C3%B3n_industria_del_Caf%C3%A9
https://www.verema.com/blog/productos-gastronomicos/1129360-que-cacao-
donde-produce