Erll Astrid Posta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Por qué estudiar de hecho la memoria?

La memoria es un tema que atrae como ningún otro. En la


actualidad, los saberes sociales más dispares, los sistemas
simbólicos culturales y algunas disciplinas cien-tíficas
estudian de manera conjunta la problemática de la memoria.
La praxis del recuerdo y la reflexión en torno a ella se han
convertido, en la transición de un milenio a otro, en un
fenómeno enteramente cultural, interdisciplinario e
internacional.
La memoria en cuanto/inmerso enteramente cultural
desempeña un papel importante en diversos contextos
de lapraxis cultural: el recordar y el olvidarse escenifican en
la literatura y el arte contemporáneos. La memoria es además
un tema muy actual en los periódicos que se publican diaria
y semanalmente.
Se ha convertido en un tema controversia! en la política y en
el ámbito público.2 Nos topamos con el tema de la memoria
en forma de una heritage industry creciente, incluso hasta los
fines de semana.

« Pierre Nora de lugares del recuerdo. Dicho concepto ha


tenido mucha influencia y ha encontrado rápidamente
seguidores en otros países. Hay que señalar que ha
habido un memory-boom en la sociedad y en la ciencia de
Estados Unidos, así como en Israel, Holanda, Italia, Canadá,
Gran Bretaña, etcétera. Lugares transnacionales del recuerdo
como el 11 de septiembre muestran finalmente que ya no es
suficiente con hablar de la memoria nacional de un pueblo. En
la actualidad, la religión, la ideología, la etnia y el sexo son
coordenadas centrales del recordar colectivo.
El recuerdo y la memoria, en cuanto conceptos y prácticas,
trascienden los ámbitos culturales, las disciplinas y las
naciones. De ello también se deduce que el concepto
de memoria posibilita y necesita del diálogo. Una sola
disciplina no puede ocuparse de la relación entre cultura y
memoria. Por consiguiente, »la memoria y el recuerdo no sólo
representan un campo de investigación transdisciplinario, un
campo cuya exclusividad ninguna disciplina puede reclamar
para sí, sino un campo interdisciplinario que haceposible y
exige interacciones entre los diversos terrenos de
investigación« .
El FrankjiirterAllgemeine Zeitung y el zeit son dos de los
periódicos más importantes de

¿Cómo fue que se llegó a ese interés inusitado por el tema de


la memoria?

Estados Unidos; las razones son, por ejemplo, la


multiplicidad de los aniversarios norteamericanos que se
celebran desde los años ochenta, el multiculturalismo, la
negación del holocausto, el recuerdo de la guerra de Vietnam,
el establecimiento de una memory industry y el final de la
guerra fría. La lista de Kammen revela de manera clara que el
fenómeno cultural, interdisciplinario e internacional de la
memoria difícilmente se puede explicar apelando a una sola
causa. El mismo
Kammen aboga por un explanatorypluralism. . En segundo
lugar, llama la atención que de los enfoques de explicación
que se mencionaron, sólo una tercera parte se puede aplicar
al contexto alemán.Yasítambién en Alemania nos estamos
convirtiendo en testigos de una propagación social y de una
expansión académica sin precedentes del boom de la
memoria. Cada país puede aducir, por supuesto, sus propias
razones nacionales para justificar un fenómeno internacional.
Con todo, parece que la actualidad transnacional del tema se
debe en general a tres factores:
Procesos históricos de transformación. La desaparición de
aquella generación que presenció el holocausto y la segunda
guerra mundial tiene un significado internacional. Para el
recuerdo cultural de la Schoah esto representa una
fisura profunda, pues así se interrumpe también la
transmisión oral de la experiencia de la vida, que se da en el
ámbito de la memoria comunicativa. Cuando los que vivieron
una determinada época de la historia ya no existen, las
sociedades, tal y como Aleida y JanAssmann lo muestran,
viven a expensas de dos modos diferentes de relación con el
pasado, a expensas de la investigación histórico-científica y a
expensas de la memoria cultural que se funda en los medios.
Además, el final de la guerra fría también acabó con la
estructura binaria de cultura oriental y cultura occidental del
recuerdo.
Unión Soviética surgió una multiplicidad de memorias étnicas
y nacionales.
Justamente desde las perspectivas británica, francesa y
norteamericana, se hizo evidente finalmente la creciente
multiculturalidad de las sociedades occidentales como algo
que es consecuencia de la descolonización y de los
movimientos migratorios. Así pues, la multiplicidad de etnias
y filiaciones religiosas que hay en una sociedad también
coexiste con una multiplicidad de tradiciones y modelos
históricos. El reconocimiento de las minorías requiere de esto
con el propósito de que se tengan en cuenta sus versiones del
pasado. En los tres campos mencionados, la memoria se
esboza como un
Introducción.
fenómeno altamente político, que tiene fuertes implicaciones
éticas .
Transformación de las tecnologías de los medios
de comunicación y efecto de los medios. Con frecuencia
también se alude a los cambios que han ocurrido en el campo
de la tecnología de los medios como la causa de que la
memoria sea uno de los temas del discurso internacional.

¿Qué se entiende por memoria colectiva?

El concepto de memoria no sólo está relacionado con una


dinámica unifica-dora o centrípeta, sino también con una
dinámica disociadora o centrífuga. Así pues se puede señalar
como resultado del memoryboom que ha tenido lugar en las
últimas dos décadas, el que nosotros tengamos que
enfrentarnos en la actualidad a una multiplicidad de nociones
y conceptos, cuyas semejanzas y diferencias no son para
nada claras.
La heterogeneidad de los conceptos y de las maneras en que
cada disciplina aborda objetos de estudio posiblemente
idénticos representa uno de los desafíos más
importantes para la investigación que se está
haciendo actualmente de la memoria. Otro de los puntos
álgidos de discusión que hay que presentar aquí es la crítica,
difundida por todos lados, de aquella idea según la cual
la investigación sobre la memoria está abordando fenómenos
idénticos, pues el concepto de memoria representa, para
muchos escépticos, una homogenización inaceptable de
fenómenos muy diferentes. ¿Se puede, o bien, explícito reunir
procesos individua-les de conciencia, mitos, monumentos,
debates sobre monumentos, autobiografías y la
contemplación de fotos en el círculo familiar en el concepto
modelo de memoria colectiva? ¿O lo que se está haciendo con
esto es ampliar el concepto demanera que-rada e ilícita? ¿Se
corre el peligro de que la memoria se convierta en una catch-
atí category?

También se justifica por el interés en el rigor científico-


cultural. Las relaciones entre los fenómenos individuales de la
cultura del recuerdo se hacen visibles sólo después de haber
reconocido el lugar que ocupan en todo el complejo de la
memoria colectiva. Tomemos como ejemplo una de las
constelaciones culturales del recuerdo más actuales en
Alemania: fenómenos como el recuerdo autobiográfico de los
abuelos del Tercer Reich, la historia escrita de
manera científica, los currículos que se diseñan para las
clases de historia, las representaciones del pasado nazi que
tiene la generación actual de los nietos de los
que vivieron aquella época, los actos conmemorativos
y escándalos como el discurso que Jenninger pronunció en
1988 con motivo del aniversario número cincuenta de la
llamada noche de los cristales rotos, los monumentos
arquitectónicos —como el monumento conmemorativo del
holocausto, que hizo Peter Eisenman cerca del edificio del
Parlamento

Estapreguntaestámalformulada, porsupuesto.Enlainvestigació
nde los estudios culturales no se puede o no se debe
prescindir de ninguno de estos tres conceptos.
Hay, no obstante, contextos científicos en los cuales se
privilegia uno u otro concepto. Así, por ejemplo, Aleida
y Jan Assmann hablan de la memoria cultural. Elena
Esposito acentúa el olvido social y los investigadores de la
Unidad de Investigación Especializada 434
de GieíSen investigan las culturas del recuerdo.
Memoria, recuerdo y olvido son conceptos que están
estrechamente relacionados tanto en el plano individual como
en el plano colectivo. Más allá de las disciplinas particulares
hay en gran parte acuerdo frente a que el recordarse debe
concebir como un proceso, los recuerdos como su resultado y
la memoria como una habilidad o estructura cambiante. No
obstante, la memoria es invisible. Sin embargo, del examen
de actos del recuerdo concretos y que ocurren en contextos
socioculturales muy determinados, se pueden inferir hipótesis
sobre la naturaleza de la memoria y sobre cómo funciona. El
título de este libro se deriva de la siguiente diferenciación: la
memoria colectiva es el centro de la curiosidad existente en el
ámbito de los estudios culturales, mientras las culturas del
recuerdo son su objeto de estudio.
A pesar de la heterogeneidad de las definiciones del concepto
se pueden señalar dos características centrales del recordar,
sobre estas características hay acuerdo en gran parte: su
relación con el presente y su carácter constructivo.
Los recuerdos no son copias objetivas de percepciones
pasadas ni mucho me-nos de una realidad pasada. Los
recuerdos son reconstrucciones subjetivas, en alto grado
selectivo y dependiente de la situación que se evoque. El
recordar es una operación que se lleva a cabo en el presente
y consiste en reagrupar los datos disponibles. Las versiones
del pasado cambian cada vez que se evoca algo, a medida
que cambian los hechos del presente. El recuerdo individual y
el colectivo nunca han sido por cierto un espejo del pasado,
sino un indicio de gran valor informativo sobre las
necesidades e intereses de los que recuerdan en el presente.

También podría gustarte