Oma DG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

OTITIS MEDIA

AGUDA
Diana Guerrero
Residente 1º Año Pediatria HPR
OIDO MEDIO
OTITIS MEDIA
AGUDA
EPIDEMIOLOGIA

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA


Menor a 2 años.
Concurrencia a jardín maternal.
Primer episodio antes de los 6 meses. Se estima que a los 3 años de edad la mayoría de
Compromiso inmunológico (Desnutrición). los niños (50-85%) han sufrido al
menos un episodio de OMA.
Toma de biberón acostado.
Menores de 2 años.
Bajo nivel socioeconómico: hacinamiento, La OMA es el motivo más frecuente por el cual se
pobreza, bajo nivel cultural. indican antibióticos en los primeros años de vida.
Sexo masculino. La curación clínica de la OMA ocurre en 81% de
Estaciones: otoño, invierno y primavera. los niños no tratados de todas las
Antecedentes familiares positivos de OMA. edades y en 92% de los tratados con antibióticos
recurrente (padres, hermanos). en 7 a 14 días.

Factores ambientales: exposición a humo


(cigarrillo)
Alteracion anatomica y morfologica de
cabeza: fisura palatina
DISFUNCIÓN TUBÁRICA
La trompa de Eustaquio, más corta y más blanda que la del adulto y
a veces comprimida por tejido adenoideo, se obstruye por esta
inflamación, se reduce la ventilación del oído medio y se genera

FISIOPATOGENIA una presión negativa que retrae la membrana timpánica


e induce la acumulación de secreción inicialmente serosa, la OME
común.

INFECCION VIRAL DE LA VIA AEREA


SUPERIOR
incrementa la producción de moco, reduce el barrido ciliar en la
nasofaringe, produce inflamación y disminuye la respuesta
inmunológica.

FACTORES INMUNOLOGICOS
Las secreciones de la nasofaringe refluyen hacia el oído medio
ntroduciendo virus y bacterias que activan la respuesta inmune
atrayendo neutrófilos que a su vez liberan mediadores inflamatorios.
ETIOLOGIA
La microbiología de la OMA, en muestras obtenidas por
timpanocentesis o miringotomía
en distintos países, confirma que la etiología es similar y que suele
ser una infección
mixta con aislamiento de bacterias y virus.

VIRUS BACTERIAS

Sincicial respiratorio Streptococcus pneumoniae (neumococo)

Influenza Haemophilus influenzae no tipificable (HiNT)

Parainfluenza Moraxella catarrAhalis

Rinovirus y Metaneumovirus
CLASIFICACION

OTITIS MEDIA OTITIS MEDIA OTITIS MEDIA CON


AGUDA RECURRENTE EFUSION
infección microbiana de la efusión
3 ó más episodios bien Es una efusión del oído medio sin
del oído medio
documentados de OMA en signos ni síntomas de infección.
6 meses o 4 o más en un año.

OTITIS MEDIA CON


EFUSION CRONICA OTITIS CRONICA
Presencia de líquido tras una
membrana timpánica intacta sin signos
o síntomas de infección aguda, por un
periodo mayor de 9 meses.
DE BAJO RIESGO
OMA RECURRENTE. Pocos episodios

FISIOPATOLOGÍA Baja gravedad


Buena respuesta a tratamiento
Realizar tratamiento en cada episodio y/o esperar
Exclusivo del niño menor de 3 años por alteración desarrollo natural de la enfermedad
funcional madurativa del conducto auditivo y del DE ALTO RIESGO
sistema inmunitario. Muchos episodios
El conducto auditivo es más corto y ancho, con Alta gravedad
ángulo de 10º, menor densidad del cartílago y gran Mala respuesta terapéutica
cantidad de pliegues tubarios. Ver causas para terapéutica adecuada

PREVENCIÓN
Vacunas
OTITIS MEDIA CRONICA

Perforación de la membrana timpánica por más de 3


meses, sin tendencia a la curación, con inflamación de
la mucosa del oído medio y otorrea permanente o
intermitente.
Perforación Marginal: en la inserción de la membrana
timpánica.
Perforación Central: pueden ser de diferentes
tamaños.
La causa más común es la Otitis Media con Efusión
Crónica con atelectasia
Los MO que producen otorrea son: Streptocuccus
Pneumoniae, Haemophilus Influenzae, Moraxella
Catarralis y Pseudomona Auruginosa.
El edema de la mucosa lleva a la formación de
pólipos y la supuración persistente a la ulceración
de la mucosa y formación de tejido de granulación.
MANIFESTACIONES
CLINICAS Y
DIAGNOSTICO
proceso secuencial que provoca una aparición
progresiva de manifestaciones clínicas. Irrumpe cuando
una efusión del oído medio,habitualmente no
identificada hasta ese momento, se infecta con
otopatógenos que provienen de la nasofaringe y
entonces aparecen en forma rápida los signos y
síntomas de inflamación intensa e infección.

El diagnóstico de OMA se hace observando la


membrana timpánica
TRATAMIENTOS

Antibióticos
Sintomáticos Quirurgico
Amoxicilina (90 mg/kg La miringotomía o la
Todos los niños con OMA timpanocentesis se reservan
/día en 2 dosis diarias)
que manifiestan otalgia, en para complicaciones
durante 5 a 10 días. supurativas de la OMA
forma evidente o
sospechada y Amoxicilina con ácido como mastoiditis, parálisis
clavulánico facial, abscesos
fiebre merecen un
intracraneales o meningitis.
tratamiento sintomático. El o con sulbactam
paracetamol y el constituye actualmente
ibuprofeno tienen buen la segunda línea de
efecto analgésico y
tratamiento.
antipirético.
SEGUIMIENTO
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Ut a enim nec nisl ullamcorper eleifend. Praesent risus
leo, fringilla et nulla at, egestas euismod orci.

Suspendisse porttitor diam eu condimentum aliquam.


Fusce interdum cursus nisl ut rutrum. Donec et sapien sit
amet nisl pretium efficitur. Morbi faucibus felis mauris,
sit amet finibus ipsum finibus at.

Praesent maximus tincidunt fermentum. Fusce eget justo


a sem auctor dapibus. Praesent interdum id ligula
condimentum sagittis.
PREVENCIÓN

MEDIDAS GENERALES
La lactancia materna es la medida preventiva más
natural y efectiva contra la OMA.
La reducción del humo de tabaco es una medida
de prevención de OMA y de infecciones
respiratorias en general.

MEDIDAS ESPECÍFICAS
Programa Nacional de Inmunizaciones.
Antigripal (6 meses a 2 años.)
Las vacunas Neumocócicas conjugadas 2-4-12
Meses

También podría gustarte