Infecciones Respiratorias Infectologia
Infecciones Respiratorias Infectologia
Infecciones Respiratorias Infectologia
1. Resfriado común
2. Faringitis-Amigdalitis
3. Sinusitis
4. Otitis Media Aguda
5. Laringotraqueitis
RESFRIADO COMÚN/ GRIPE
1. Se presentan en forma aguda.
2. Se caracterizan por congestión nasal, estornudos, Tos y
secreción nasal.
3. Invierno.
4. Causa importante de ausentismo escolar y laboral.
5. Un porcentaje mínimo se complica con infecciones
bacterianas del oído medio y senos paranasales.
6. Casos complicados requieren de manejo con FACTORES QUE FACILITAN EL RESFRIADO COMUN
antibióticos.
1. Fatiga excesiva
7. La frecuencia real es difícil de estimar.
2. Trastornos emocionales
8. Un porcentaje elevado se diagnostica por si solo y tiende
3. Alergias nasofaríngeas
a la automedicación.
4. Fase intermedia de ciclo menstrual
9. Vía de transmisión = Contacto directo de persona a
persona por gotitas suspendidas en el aire o por FISIOPATOLOGÍA
vectores.
Mediadores químicos como Histamina, Prostaglandinas e
ETIOLOGÍA Interleucinas se han involucrado en la patogénesis de la
sintomatología del Resfriado Común.
Mayor parte = Viral = Mixovirus, Paramixovirus, Adenovirus,
Picornavirus, Coronavirus y Rinovirus. DURACION PROMEDIO DEL CUADRO CLINICO ES DE UNA
SEMANA (8 a 10 días).
Rinovirus = Son responsables de la > parte de las infecciones
tanto en niños como en adultos. Producen del 20-40% de todas Un 25% de los casos, las manifestaciones pueden prolongarse
las infecciones agudas del tracto respiratorio en adulto y en hasta 2 semanas.
niños 8 a 10%. Más frecuente en Otoño y Primavera.
En la mayoría de los casos, el cuadro clínico es suficiente para
Coronavirus = Finales de otoño, invierno e inicio de primavera. establecer con certeza el diagnostico.
2. Preparados de agua de mar
GRAN NUMERO DE PACIENTES SE AUTODIAGNOSTICAN
CON FRECUENCIA.
3. Oximetazolina
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 4. Fenilefrina
1. Sarampión
2. Rubeola
3. Varicela
4. Parotiditis
5. Hepatitis
6. Pueden confundirse durante su fase inicial con el
resfriado común.
TRATAMIENTO
ANALGÉSICOS / ANTIPIRÉTICOS:
Aliviar la fiebre, dolor de garganta, cabeza y otras localizaciones
y el malestar general.
Ácido acetilsalicílico.
Paracetamol 5. Esteroides tópicos intranasales = Flunisolida,
Ibuprofeno Fluticazona, Mometazona
Salicilamida
Clonixinato de lisina.
DESCONGESTIONANTES.
Rinorrea o congestión nasal.
Fármacos alfa adrenérgicos, que son aminas
simpatomiméticas de acción general.
Vasoconstricción en la mucosa nasal = Descongestión.
Vía tópica (gotas, nebulizador, gel)
Efecto rebote (rinitis medicamentosa) en usos
prolongados.
Empleo máximo de 3-4 días.
1. Solución Salina 0.9 % = Lavado nasal.
ANTIHISTAMÍNICOS. MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES.
FACTORES DE RIESGO
Cerca de 30% de los pacientes no es posible demostrar ningún
Tabaquismo y Exposición al humo de tabaco.
agente etiológico.
Contacto con enfermos o portadores asintomáticos de
Estreptococo beta hemolítico. CUADRO CLÍNICO
ERGE
Se presenta en niños de edad escolar, es decir entre los
ETIOLOGIA 6 y los 15 años de edad.
25 a 50% de los casos = Exudativa = Estreptocócico
Principal causa = Viral. = 90%
Estreptococo beta hemolítico del Grupo A = Streptococo
pyogenes = +F (5-30%)
Mecanismo de transmisión = Pequeñas gotas de saliva
diseminadas con el aire o a través de las manos del futuro
huésped.
Se requieren +/- 20 millones de estreptococos depositados en
la faringe para producir infección.
La proteína M es el principal antígeno de virulencia de los
estreptococos del grupo A.
Antimicrobianos en adultos = Sospecha clínica de infección
bacteriana.
Autolimitada = 48 a 72 hrs sin tratamiento.
CAUSA BACTERIANA:
Eficacia de tto. = 3 primeros días.
Presencia de exudado amigdalino
Adenopatía cervical doloroso Penicilina = Ideal. VO por 10 días. IM una sola dosis.
Ausencia de tos Alérgicos a penicilina = Eritromicina.
Fiebre
COMPLICACIONES TEMPERATURA:
BENEFICIOS Y PERJUICIOS
Beneficios:
Es un mecanismo de defensa (El frío favorece el
desarrollo de los microorganismos).
Hace lento el desarrollo bacteriano.
Estimula a las células plasmáticas para producir
anticuerpos.
Enlentece la proliferación de células tumorales.
Perjuicios:
Lesiones en el SNC que deja daño permanente e
irreversible.
Crisis convulsivas.
TÉCNICA DE LA TOMA DE TEMPERATURA
Asegurar que termómetro sea menor a 35°C o que este el
mercurio hasta el fondo.
ACIDO ACETIL-SALICILICO:
Grupo de los Salicilatos.
Dosis: Adultos = 300 a 650 mgs cada 4-6 hrs
Niños = 60 mgs/kg/dia cada 4-6 hrs
Vía: Oral o Rectal
Comentarios:
No recomendable en < 12 años de edad = Síndrome de Reye
PARACETAMOL:
Derivado paraaminofenólicos
Más usado
TRATAMIENTO
Dosis Adultos 325 a 650 mgs c 4 a 6 hrs
Medios físicos o drogas antipireticas
Niños 60 mg/kg/dia dividido en 4 dosis
Medios físicos:
Vía Oral, Rectal e IV
1. Ambiente fresco y ventilado.
2. Disminución de la ropa Comentarios: Dosis máxima = 2.6 grs diarios y no mas de 10
3. Ingesta de agua fresca días.
4. Fiebre severa = Inmersión prolongada (20 o mas min) en
Dosis mayores de 100 mg/kg/dia = Hepatitis Fulminante y
agua templada (33 a 36°C).
Necrosis Hepática = Antídoto = N-Acetilcísteina
5. Compresas con agua templada.
6. Alcohol – contraindicado por intoxicación por inhalación. DIMETILPIRAZOLINA:
ANTIPIRETICOS: Derivado Pirazolónico
ACIDO ACETILSALICILICO Dosis Adultos = 500 mgs c / 6 hr
ACETAMINOFEN – PARACETAMOL
Niños = 25 a 50 mgs/kg/dia en 4 dosis
DIMETILPIRAZOLONA
Vía Oral, Rectal y Parenteral
Efecto = Directo a los Centros Termoreguladores hipotalámicos
= Disminuye PG E2 Comentarios: Agranulocitosis
Dosis máxima diaria = 3 grs Adulto, 2 grs Niños 6-12 años 1 gr
a los < de 6 años.
OTROS ANTIPIRETICOS:
AINES
Glucocorticoides
¿DEBE SER TRATADA LA FIEBRE?
Existe una tendencia generalizada del médico a considerar a la
fiebre como una condición patológica anormal que debe
corregirse de inmediato.
Es una respuesta fisiológica adaptativa normal.
En casos donde haya daño al SNC o cuando sea TC > 40 °C
debe tratarse.
TC > 40.5 °C = Desorientación
TC > 43.3 °C = Coma
Las fiebres de grado bajo (< 39 °C) no deben tratarse, a menos
que ocasionen molestias importantes al paciente.
Otros pacientes en los que conviene disminuir la fiebre son los
que padecen cardiopatía isquémica, ICC, TCE, enfermedades
mentales o en las embarazadas.