Infecciones Respiratorias Infectologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INFECCIONES RESPIRATORIAS

1. Resfriado común
2. Faringitis-Amigdalitis
3. Sinusitis
4. Otitis Media Aguda
5. Laringotraqueitis
RESFRIADO COMÚN/ GRIPE
1. Se presentan en forma aguda.
2. Se caracterizan por congestión nasal, estornudos, Tos y
secreción nasal.
3. Invierno.
4. Causa importante de ausentismo escolar y laboral.
5. Un porcentaje mínimo se complica con infecciones
bacterianas del oído medio y senos paranasales.
6. Casos complicados requieren de manejo con FACTORES QUE FACILITAN EL RESFRIADO COMUN
antibióticos.
1. Fatiga excesiva
7. La frecuencia real es difícil de estimar.
2. Trastornos emocionales
8. Un porcentaje elevado se diagnostica por si solo y tiende
3. Alergias nasofaríngeas
a la automedicación.
4. Fase intermedia de ciclo menstrual
9. Vía de transmisión = Contacto directo de persona a
persona por gotitas suspendidas en el aire o por FISIOPATOLOGÍA
vectores.
Mediadores químicos como Histamina, Prostaglandinas e
ETIOLOGÍA Interleucinas se han involucrado en la patogénesis de la
sintomatología del Resfriado Común.
Mayor parte = Viral = Mixovirus, Paramixovirus, Adenovirus,
Picornavirus, Coronavirus y Rinovirus. DURACION PROMEDIO DEL CUADRO CLINICO ES DE UNA
SEMANA (8 a 10 días).
Rinovirus = Son responsables de la > parte de las infecciones
tanto en niños como en adultos. Producen del 20-40% de todas Un 25% de los casos, las manifestaciones pueden prolongarse
las infecciones agudas del tracto respiratorio en adulto y en hasta 2 semanas.
niños 8 a 10%. Más frecuente en Otoño y Primavera.
En la mayoría de los casos, el cuadro clínico es suficiente para
Coronavirus = Finales de otoño, invierno e inicio de primavera. establecer con certeza el diagnostico.
2. Preparados de agua de mar
GRAN NUMERO DE PACIENTES SE AUTODIAGNOSTICAN
CON FRECUENCIA.
3. Oximetazolina
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 4. Fenilefrina
1. Sarampión
2. Rubeola
3. Varicela
4. Parotiditis
5. Hepatitis
6. Pueden confundirse durante su fase inicial con el
resfriado común.
TRATAMIENTO
ANALGÉSICOS / ANTIPIRÉTICOS:
Aliviar la fiebre, dolor de garganta, cabeza y otras localizaciones
y el malestar general.
 Ácido acetilsalicílico.
 Paracetamol 5. Esteroides tópicos intranasales = Flunisolida,
 Ibuprofeno Fluticazona, Mometazona
 Salicilamida
 Clonixinato de lisina.
DESCONGESTIONANTES.
 Rinorrea o congestión nasal.
 Fármacos alfa adrenérgicos, que son aminas
simpatomiméticas de acción general.
 Vasoconstricción en la mucosa nasal = Descongestión.
 Vía tópica (gotas, nebulizador, gel)
 Efecto rebote (rinitis medicamentosa) en usos
prolongados.
 Empleo máximo de 3-4 días.
1. Solución Salina 0.9 % = Lavado nasal.
ANTIHISTAMÍNICOS. MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES.

1. Congestión nasal, lagrimeo y estornudos. Disminuyen la viscosidad de la secreción de la mucosa


2. Efecto depresor de SNC = Somnolencia bronquial = Facilita su expulsión.
3. Clorfenamina Incrementan el volumen de las secreciones bronquiales y
4. Difenhidramina estimulan los mecanismos para su eliminación mediante
5. Clorpromazina deglución o expulsión.
6. Doxilamina
7. Loratadina Cloruro amónico, Carbocistina, Acetil-cisteína, Guaifenesina,
Brohmhexina y Ambroxol.
ANTITUSIVOS.
ANTIINFECCIOSOS FARÍNGEOS Y ANESTÉSICOS
La humedad (ambiental o por ingestión de líquidos) es LOCALES.
fundamental en el control de la tos.
Solo si hay infecciones bacterianas secundarias a la afección
Indicaciones: vírica.
Tos improductiva que interfiera en el sueño, impida el descanso Los anestésicos locales intentan eliminar el dolor o disminuirlo.
e irrite las vías respiratorias. = Benzocaina
1. Dextrometorfano = Elección = eficaz / sin efectos Alivian transitoriamente desensibilizando, de forma temporal,
sedantes. los nervios sensitivos faríngeos.
2. Codeína = Efectos sedantes, analgésicos y adictivos
3. Benzonatato = Anestesia los receptores de la tos FARINGO-AMIGDALITIS
DEFINICION: Es una infección de la faringe y de las amígdalas A mayor proteína M, mayor virulencia y por consiguiente las
que se caracteriza por eritema en garganta de más de 5 días de cepas que carecen de proteína M son antivirulentas.
duración, afecta a ambos sexos y a todas las edades, pero es
EXOTOXINA PIROGENICA ESTREPTOCOCICA (TOXINA
mucho más frecuente en la infancia.
ERITROGENICA)
Constituye 1 a 2% de todas las consultas médicas de primer
Es responsable de la erupción de la escarlatina; además tiene
contacto.
otras propiedades toxicas como la producción de fiebre y la
Autolimitada. citotoxicidad.
Se presenta con mayor frecuencia en la población infantil. Estreptococo hemolítico del grupo A = complicaciones no
supurativas =
 Edad mas frecuente de 3-15 años
 Raro en niños < de 3 años de edad.  Fiebre reumática
 Glomerulonefritis aguda.

FACTORES DE RIESGO
Cerca de 30% de los pacientes no es posible demostrar ningún
 Tabaquismo y Exposición al humo de tabaco.
agente etiológico.
 Contacto con enfermos o portadores asintomáticos de
Estreptococo beta hemolítico. CUADRO CLÍNICO
 ERGE
 Se presenta en niños de edad escolar, es decir entre los
ETIOLOGIA 6 y los 15 años de edad.
 25 a 50% de los casos = Exudativa = Estreptocócico
Principal causa = Viral. = 90%
Estreptococo beta hemolítico del Grupo A = Streptococo
pyogenes = +F (5-30%)
Mecanismo de transmisión = Pequeñas gotas de saliva
diseminadas con el aire o a través de las manos del futuro
huésped.
Se requieren +/- 20 millones de estreptococos depositados en
la faringe para producir infección.
La proteína M es el principal antígeno de virulencia de los
estreptococos del grupo A.
Antimicrobianos en adultos = Sospecha clínica de infección
bacteriana.
Autolimitada = 48 a 72 hrs sin tratamiento.
CAUSA BACTERIANA:
Eficacia de tto. = 3 primeros días.
 Presencia de exudado amigdalino
 Adenopatía cervical doloroso Penicilina = Ideal. VO por 10 días. IM una sola dosis.
 Ausencia de tos Alérgicos a penicilina = Eritromicina.
 Fiebre

Infección por estreptococo Infección Viral

Inicio Súbito Adenopatía Conjuntivitis


EXPLORACION FISICA cervical
Ardor faríngeo Coriza / Rinorrea
1. Hiperemia conjuntival Edad 5-15 años
2. Adenopatía cervical anterior Fiebre Tos
3. Congestión nasal Invierno
Cefalea Diarrea
4. Hiperemia e hipertrofia amigdalina Exudado
5. Exudado amigdalino purulento Nausea, vómito o
amigdalino leve o
6. Rash o Urticaria dolor abdominal
en parches
DIAGNOSTICO Exposición a
Cultivo de exudado Faríngeo = Estreptococo = Estándar de pacientes con
Oro. faringitis
bacteriana
 Enfermedad activa
 Portadores asintomáticos
Actualmente:
 Se recomienda su realización en Niños y Adolescentes.
 Amoxicilina con ácido clavulinico VO
Antiestreptolisinas: Indicador de infección reciente o activa =
ESTREPTOCOCO BETA HEMOLITICO  Clindamicina
 Claritromicina
Pruebas rápidas para estreptococo (Pruebas de aglutinación de  Azitromicina
antígenos en latex, ELISA).
TRATAMIENTO
Analgésicos y Antipiréticos.= Paracetamol o Naproxeno
PASO 1 (Tratamiento agudo):
Opción A:
Se aplica Penicilina Benzatinica 1.2 millones de unidades IM –
Una dosis.
Opción B:
Amoxicilina con Ac. Clavulinico por 10 días.
Opción C:
Penicilina Benzatinica 1.2 millones de unidades IM c / 12 hrs
por 2 dosis.
Penicilina Procainica 800,000 u IM c / 12 hrs por 3 dosis.
PASO 2
Esperar 9 días posterior al termino de tratamiento agudo.
SEGÚN GPC/ TX AGUDO
Aplicar 3 dosis (3 meses) de Penicilina Benzatinica 1.2 millones
Penicilina Benzatinica 1,200,000 UI IM c / 12 hrs por 2 dosis, de unidades IM cada 21 días.
seguidas de Penicilina procainica 800,000 UI cada 12 hrs IM
por 3 dosis. Bacterias co-patógenas:

Alergia a Penicilina:  S. Aureus


 M. Catarrhalis
1. Eritromicina 500 mgs, VO c / 6 hrs por 10 días.  H. Influenza.
2. Claritromicina 500 mgs, VO c / 12 hrs por 10 días.
 H. Parainfluenzae
3. Azitromicina 500 mgs, VO c / 12 o 24 hrs por 3 días.
4. TMP/SMX 80/400 mgs, 2 tabs VO c / 12 hrs. Por 10 días. Pueden inactivar a los fármacos betalactamicos como la
penicilina a través de enzimas impidiendo su acción sobre el
TX DE ERRADICACION DE ESTREPTOCOCO
estreptococo y evitando así su erradicación.
Se debe de iniciar a 9 días después de la enfermedad aguda.
Pacientes con historia de fiebre reumática = Profilaxis
Penicilina Benzatinica 1,200,000 UI IM cada 21 días por 3 antimicrobiana continua = evitar ataques recurrentes.
meses.
Vesicular o Ulcerosa:
Herpes Virus hominis “Herpes Simple” = Lesiones más grandes
PASOS TX DE ERRADICACIÓN
Coxsackie A SX FEBRIL
Tratamiento médico = Aciclovir 200 mgs VO c / 4 hrs por 10 DEFINICION
días
Elevación de la temperatura corporal (TC) por arriba de las
DX DIFERENCIAL variaciones diarias normales.
Difteria = Fiebre de bajo grado, pseudomembrana amigdalina Primera manifestación de una enfermedad infecciosa (en la
grisácea. Alcohólicos. mayor parte de los casos).
Mononucleosis = Linfadenopatia y exudado amigdalino blanco- Algunos procesos inflamatorios, neoplásicos o mediados
violáceo áspero, Hepatoesplenomegalia = Prueba positiva de inmunológicamente.
aglutinación heterofila o títulos elevados de anti-EBV.
Humano = TC promedio es de 36.8 °C (+/- 0.6 a 1.3 °C); Valor
Leucemia máximo a las 06:00 pm, aproximadamente, y valor mínimo a las
Agranulocitosis. 03:00 am = Ritmo circadiano.

COMPLICACIONES TEMPERATURA:

Complicaciones Bacterianas Medida relativa del calor o frío.


Medición del calor asociado al metabolismo del cuerpo humano.
 Mastoiditis
 Otitis Media Suele mantenerse constante, a unos 37° C, gracias a
 Sinusitis mecanismos de termorregulación que equilibran las pérdidas y
 Absceso periamigalino ganancias de calor.
 Absceso retrofaringeo TC cerebral deberá oscilar entre 36 y 37°C (96.8 a 98.6°
Complicaciones no infecciosas Fahrenheit).

 Fiebre Reumática Fahrenheit = (TC en Centrigrados x 1.8) + 32


 Glomerulonefritis SITIOS TOMA T°c
ABSCESO PERIAMIGDALINO AXILAR
Capsula amigdalina y tejidos adyacentes = Celulitis y absceso.  Mas frecuente, mas accesible.
Cuadro clínico = Dolor intenso de garganta, odinofagia, trismo,  TC 0.2 a 0.4°C mas baja que la bucal
desviación medial del paladar blando y del pliegue  Rango 35.6 a 37.2°C
periamigalino y una voz apagada anormal.
BOCA
 0.5 a 1.0°C mas baja que la rectal
 Rango 36 a 37.4°C 5. Disminución de la ingestión de alimentos y Aumento de
la ingestión de agua
6. Disminución de la ropa
RECTO VARIACIONES POR EDAD
 Mayor precisión. En los 2 primeros años de edad = Mayor TC
 Termómetro se introduce en Niños no +4 cm y en Adulto
no +7 cm de profundidad Aumenta la edad = TC disminuye a lo habitual, se estabiliza en
 Mayor profundidad = Mayor temperatura la adolescencia.
 Rango 36.2 a 38°C Vejez = Nuevamente tiende a disminuir más.
INFRAROJOS: VARIACIÓN POR TIEMPO
 Conducto Auditivo Externo – Tímpano  TC mínima = 0 a 6 hrs.
 Es el más exacto por su cercanía a Hipotálamo Frontal  TC máxima = 14 a 19 hrs.
TEMPERATURA CORPORAL NORMAL VARIACIONES CONDICIONES FISIOLOGICAS
Resultante de la oxidación de nutrimentos y de la Temperatura 1. Ingestión de alimentos.
ambiental 2. Ovulación
Regulada por un sistema termostático = Hipotalámo 3. Estados emocionales
4. Llanto
Complejo sistema neuroendocrino. 5. Ejercicio físico
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE CALOR 6. Masticación de chicle
7. Tabaquismo
1. Aumento de la actividad muscular
2. Aumento en la producción de Hormonas Tiroideas MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR
3. Vasoconstricción periférica  Convección. (aire)
4. Aumento de la ingestión de alimentos  Radiación. (transferencia)
5. Aumento de la ropa  Conducción. (intercambio)
MECANISMOS DE INHIBICION DE CALOR  Evaporación. (piel, respiración, orina y excremento)

1. Disminución de la actividad muscular Convección + Radiación = Pierde aproximadamente el 70% del


2. Disminución de la producción de hormona tiroidea calor corporal.
3. Vasodilatación periférica Conducción, Evaporación, Respiración, Orina y Defecación = el
4. Sudación 30% restante en un individuo en reposo.
El aumento de la humedad disminuye la evaporación por sudor  Hambre
y viceversa.  Actividad voluntaria
VARIACION POR SITIO DE TOMA  Aumento de la secreción de catecolaminas
(noradrenalina y adrenalina) por la médula suprarrenal.
1. Regiones menos vascularizadas tendrán temperaturas
más bajas. Disminución de la pérdida de calor:
2. Extremidades tienden a ser más frías.  Vasoconstricción cutánea – para no perder calor, da
3. Por razones funcionales los testículos dentro del escroto escalofríos.
se alejan del cuerpo y mantienen cuidadosamente su  Enroscamiento corporal – Nos hacemos bolita, para
temperatura a 32° C. disminuir la superficie que están en contacto con el
4. Orificios naturales mantienen una temperatura más o ambiente.
menos constante.  Piloerección – Piel chinita o de gallina.
5. El recto mantiene una temperatura muy semejante a la
del CAE. Calor:

PATOGENIA DE LA FIEBRE  Lugar – Hipotálamo anterior.


 Regulador químico – Noradrenalina.
Es la elevación de 1 a 4°C TC por arriba de rango normal.
 Receptores – Corpúsculos de Meissner.
Centro termorregulador = Hipotalamo anterior (área preoptica) =
Aumento de la perdida de calor:
Regular la Temperatura interna.
Mecanismo para la regulación = Redistribucion de flujo  Vasodilatación cutánea: Convección, Radiación o
sanguíneo de los lechos vasculares cutáneos a los profundos. Conducción.
 Sudoración: Evaporación.
La Febricula o fiebre a pocos grados mejora la eficacia  Taquipnea.
bactericida de los Macrofagos e Inhibe la replicación de
Microorganismos. Disminución de la producción de calor:

FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRE  Anorexia.


 Inercia (estar inmóvil).
Frío:
PIROGENOS ENDOGENOS
 Lugar – Hipotálamo posterior.
 Regulador químico – Serotónina.  Interleucina 1 – IL-1α y IL-1β
 Receptores – Corpúsculos de Krauss  Interferon α y β
 Factor de Necrosis Tumoral - FNT α y β
Aumento de producción de calor:
Otros:
 Escalofríos
 Interleucina 6
 Proteína A1 inflamatoria de Macrófagos

Productos que inducen la síntesis de pirógeno endógeno:


1. Virus
2. Bacterias (lipopolisacáridos, lípido A)
3. Peptidoglucanos
4. Enterotoxinas (S. aureus)
5. Toxina 1 del síndrome de choque tóxico
6. Toxinas eritrógenas
7. Tuberculina
8. Complejos antígeno-anticuerpo
9. Complemento (C5a, C3a)
10. Linfocinas (IL-2, IFN)
11. Ácidos polinucleicos
12. Esteroides pirogénos
13. Drogas (antibióticos, bleomicina)
INTERLEUCINA-1
1. Aumento de la quimiotaxis.
2. Aumento de la actividad oxidativa (metabólica).
3. Aumento de la liberación de lactoferrina en neutrófilos lo
cual produce una disminución del hierro sérico,
inhibiendo así el incremento de muchos
microorganismos.
4. Estimulación de la proliferación de linfocitos ß y
producción de anticuerpos.
5. Estimulación de la activación de linfocitos T.
6. Aumento de la proliferación de linfocitos T auxiliadores.  Tercianas – Con fiebre durante 24 horas y desaparece,
7. Aumento de la capacidad citotóxica de los linfocitos T. vuelve a aparecer en 2 días; un día sí, un día no. Ej.
Paludismo.
CITOQUINAS CIRULANTES
 Cuartanas – Duran 4 días con fiebre, desaparece.
No penetran en el cerebro por la BHE
Héctica: Es la Intermitente pero muy marcada. Tipo de fiebre
Interactúan con elementos sensoriales en el órgano vascular de con oscilaciones muy marcadas entre un mismo día muy
la lámina terminal (OVLT) y otras regiones cercanas al cerebro inestable, picos muy marcados. Ej. TB avanzada.
= Sistema adyacente ventricular
Recurrente: Fiebre con 2 a 5 días de duración seguidas de
Promueven la síntesis de prostaglandinas E2 a través de la otros 2 a 5 días sin fiebre y vuelve a parecer. Ej. Brucelosis.
estimulación de la cicloxigenasa.
Ondulante: Fiebre irregular, resultante de la combinación de
RESPUESTA HORMONAL varios tipos. Períodos cortos que ocurren entre uno o varios
días de temperatura normal. EJ. Paludismo, Infecciones
Neuropéptidos hipotalámicos como la somatostatina, la
piógenas, en obstrucción (colangitis, obstrucción uretral) y en
arginina-vasopresina y la hormona estimulante de los
Enfermedad de Hodgkin.
melanocitos α = Reducen la fiebre.
Inversa: Fiebre con predominio matutino y no en la tarde.
Criógenos endógenos:
Pseudocrisis: Foco de alarma; se da cuando un paciente con
La producción de éstos se incrementa durante el síndrome febril
fiebre se baja rápidamente, pero siguen presentes los otros
y se consideran antipiréticos centrales.
síntomas del síndrome como ya se mencionó; es ocasionado
TIPOS DE FIEBRE por una hemorragia interna, donde el paciente se siente peor.
Continua: Oscilaciones diarias y continuas, máxima y mínima, CLASIFICACION SEGÚN EL NIVEL °C
no llegan a variar de un grado. Ej. Fiebre tifoidea, Tifo y
1. Febrícula (37 – 38° C)
Endocarditis bacteriana
2. Leve (38 – 38.5°)
Remitente: Oscilaciones diarias superiores a 1 a 3 grados sin 3. Moderado (38.5 – 39.5°)
alcanzar la normal. Ej. Infecciones. Es la mas frecuente. 4. Severa (39.5 – 41°)
Inespecífica. 5. Hiperpirexia (arriba de 41°)
Intermitente: Se encuentra apirexia entre los accesos febriles. HIPERTERMIA = Aumento de la temperatura sin alteración por
La temperatura sube bruscamente después de un escalofrío y incapacidad de este último para compensar la sobrecarga
desciende también rápidamente a lo normal o subnormal, generada por la causa que la provoca.
”Picos febriles”, PE. Linfoma, Infecciones piógenas:
Hablamos de HIPERTERMIA MALIGNA cuando la temperatura
 Cotidianas – Aquellas temperaturas elevadas dentro del corporal es superior a 40 ° C. 
mismo día (↓ y ↑), Ej. Dengue.
MANIFESTACIONES CLINICAS Nunca tomar el termómetro por el depósito de mercurio.
1. Taquicardia Se toma en cavidades o pliegues corporales.
2. Hipotensión arterial.
Se coloca por 2 a 5 min.
3. Soplos cardíacos
4. Polipnea CAUSAS DE FIEBRE
5. Lengua saburral
6. Anorexia 1. Infecciones
7. Sed 2. Colagenopatias
8. Retraso en el vaciamiento gástrico 3. Neoplasias
9. Cefalea 4. Hipersensibilidad – Enfermedad del suero, drogas
10. Astenia y Adinamia 5. Lesiones en SNC
11. Insomnio o sueño intranquilo 6. Deshidratación
12. Aumento de la excitabilidad neuronal = convulsiones y 7. Otras causas = hemorragias, hemólisis, transfusiones,
delirio disautonomia familiar, fiebre periódica, hiperplasia
13. Enrojecimiento facial, sudación, escalofríos. suprarrenal, hipertiroidismo, hipertermia oral esencial,
14. Mialgias, artralgias etc.

BENEFICIOS Y PERJUICIOS
Beneficios:
 Es un mecanismo de defensa (El frío favorece el
desarrollo de los microorganismos).
 Hace lento el desarrollo bacteriano.
 Estimula a las células plasmáticas para producir
anticuerpos.
 Enlentece la proliferación de células tumorales.
Perjuicios:
 Lesiones en el SNC que deja daño permanente e
irreversible.
 Crisis convulsivas.
TÉCNICA DE LA TOMA DE TEMPERATURA
Asegurar que termómetro sea menor a 35°C o que este el
mercurio hasta el fondo.
ACIDO ACETIL-SALICILICO:
Grupo de los Salicilatos.
Dosis: Adultos = 300 a 650 mgs cada 4-6 hrs
Niños = 60 mgs/kg/dia cada 4-6 hrs
Vía: Oral o Rectal
Comentarios:
No recomendable en < 12 años de edad = Síndrome de Reye
PARACETAMOL:
 Derivado paraaminofenólicos
 Más usado
TRATAMIENTO
Dosis Adultos 325 a 650 mgs c 4 a 6 hrs
Medios físicos o drogas antipireticas
Niños 60 mg/kg/dia dividido en 4 dosis
Medios físicos:
Vía Oral, Rectal e IV
1. Ambiente fresco y ventilado.
2. Disminución de la ropa Comentarios: Dosis máxima = 2.6 grs diarios y no mas de 10
3. Ingesta de agua fresca días.
4. Fiebre severa = Inmersión prolongada (20 o mas min) en
Dosis mayores de 100 mg/kg/dia = Hepatitis Fulminante y
agua templada (33 a 36°C).
Necrosis Hepática = Antídoto = N-Acetilcísteina
5. Compresas con agua templada.
6. Alcohol – contraindicado por intoxicación por inhalación. DIMETILPIRAZOLINA:
ANTIPIRETICOS:  Derivado Pirazolónico
 ACIDO ACETILSALICILICO Dosis Adultos = 500 mgs c / 6 hr
 ACETAMINOFEN – PARACETAMOL
Niños = 25 a 50 mgs/kg/dia en 4 dosis
 DIMETILPIRAZOLONA
Vía Oral, Rectal y Parenteral
Efecto = Directo a los Centros Termoreguladores hipotalámicos
= Disminuye PG E2 Comentarios: Agranulocitosis
Dosis máxima diaria = 3 grs Adulto, 2 grs Niños 6-12 años 1 gr
a los < de 6 años.
OTROS ANTIPIRETICOS:
 AINES
 Glucocorticoides
¿DEBE SER TRATADA LA FIEBRE?
Existe una tendencia generalizada del médico a considerar a la
fiebre como una condición patológica anormal que debe
corregirse de inmediato.
Es una respuesta fisiológica adaptativa normal.
En casos donde haya daño al SNC o cuando sea TC > 40 °C
debe tratarse.
TC > 40.5 °C = Desorientación
TC > 43.3 °C = Coma
Las fiebres de grado bajo (< 39 °C) no deben tratarse, a menos
que ocasionen molestias importantes al paciente.
Otros pacientes en los que conviene disminuir la fiebre son los
que padecen cardiopatía isquémica, ICC, TCE, enfermedades
mentales o en las embarazadas.

También podría gustarte