Documento Sin Título
Documento Sin Título
Documento Sin Título
ASIGNATURA:
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
Antecedentes
Como es de sobra conocido, los tribunales constitucionales son una creación europea,
debido al espíritu innovador de Hans Kelsen, que se concretó en el período de entreguerras
en Austria (1919) Checoslovaquia (1920) y España (1931).
Con posterioridad a 1945, la idea se extendió por el resto de Europa, con la reinstalación
del Tribunal Constitucional austriaco (1945) y la formación de tribunales en Italia (1948)
Alemania (1949), a los que siguieron otros más. Se sabe que esta influencia ha trascendido el
medio europeo, y que existen tribunales constitucionales en países fuera de su órbita, y
últimamente, en países que volvieron a la democracia tras la caída de los regímenes
comunistas del Este (Hungría en 1989, Bulgaria en 1991, República Checa en 1992, Estonia
en 1992, etc.) Pero poco se conoce sobre los tribunales constitucionales en América Latina,
que son recientes y todavía no muy numerosos. Han tenido dificultad en ser aceptados por la
opinión pública de dichos países, lo que se ha logrado paulatinamente y tendrá cada vez
mayor predicamento. Veamos algunos aspectos que nos servirán para entender mejor esta
realidad.
La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional del Perú es un documento legal que establece
la organización, competencias, funcionamiento y procedimientos del Tribunal Constitucional
(TC) del país.
En primer lugar, el Art 1 de dicho reglamento nos habla acerca de la definición del
Tribunal Constitucional, menciona lo siguiente: “El Tribunal Constitucional es el órgano
supremo de interpretación y control de la constitucionalidad. Es autónomo e independiente de
los demás órganos constitucionales. Se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley
Orgánica. El Tribunal Constitucional tiene como sede la ciudad de Arequipa. Puede, por
acuerdo mayoritario de sus miembros, tener sesiones descentralizadas en cualquier otro lugar
de la República”
derechos fundamentales frente a cualquier forma de violación o amenaza por parte del
Estado".
Es menester por lo tanto señala el artículo 202 de la Constitución Política del Perú, la cual
menciona “Atribuciones del Tribunal Constitucional Corresponde al Tribunal Constitucional:
1. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad. 2. Conocer, en última y
definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y
acción de cumplimiento.”
- Acción de inconstitucionalidad: Que procede contra las normas que tienen rango de
ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
- Habeas Corpus: Es un proceso constitucional autónomo que tiene por finalidad la
protección de la libertad individual y de los derechos constitucionales conexos, de
modo tal que frente a la amenaza o privación de la libertad de una persona, este
proceso faculta al juez constitucional a tutelar de forma urgente la libertad y los
derechos conexos del afectado (C.Landa Arroyo. 2018)
5
Como siguiente punto tenemos el artículo 3: “En ningún caso se puede promover
contienda de competencia o de atribuciones al Tribunal respecto de los asuntos que le son
propios de acuerdo con la Constitución y la presente Ley. El Tribunal resuelve de oficio su
falta de competencia o de atribuciones”.
Por contienda, el Congreso de la República del Perú entiende: La contienda de
competencia se interpone ante el Juez que el demandado considere competente, dentro de los
cinco días de emplazado y ofreciendo los medios probatorios pertinentes. El Juez rechazará
de plano la contienda propuesta extemporáneamente o cuando es manifiestamente
improcedente o temeraria.
Artículo 5.- Quórum. El quórum del Tribunal Constitucional es de cinco de sus miembros.
El Tribunal, en Sala Plena, resuelve y adopta acuerdos por mayoría simple de votos emitidos,
salvo para resolver la inadmisibilidad de la demanda de inconstitucionalidad o para dictar
sentencia que declare la inconstitucionalidad de una norma con rango de ley, casos en los que
se exigen cinco votos conformes.
De no alcanzarse la mayoría calificada de cinco votos en favor de la inconstitucionalidad
de la norma impugnada, el Tribunal dictará sentencia declarando infundada la demanda de
inconstitucionalidad.
En ningún caso el Tribunal Constitucional deja de resolver. Los magistrados son
irrecusables pero pueden abstenerse de conocer algún asunto cuando tengan interés directo o
indirecto o por causal de decoro. Los magistrados tampoco pueden dejar de votar, debiendo
hacerlo en favor o en contra en cada oportunidad. Los fundamentos de voto y los votos
singulares se emiten juntamente con la sentencia, de conformidad a la ley especial.
Para conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de los procesos
de amparo, hábeas corpus, hábeas data y de cumplimiento, iniciadas ante los jueces
respectivos, el Tribunal está constituido por dos Salas, con tres miembros cada una. Las
resoluciones requieren tres votos conformes.
En caso de no reunirse el número de votos requeridos cuando ocurra alguna de las causas de
vacancia que enumera el artículo 16 de esta Ley, cuando alguno de sus miembros esté
impedido o para dirimir la discordia se llama a los miembros de la otra Sala, en orden de
antigüedad, empezando del menos antiguo al más antiguo y, en último caso, al Presidente del
Tribunal.
Posteriormente nos hablan del artículo 6, el cual hace referencia a la elección de presidente
y vicepresidente, y en breves palabras menciona que mediante la votación secreta y en pleno
se eligen al presidente del TC. El cargo de Presidente del Tribunal dura dos años. Puede
reelegirse sólo por un año más. Por el mismo procedimiento señalado en este artículo se elige
al Vicepresidente, a quien corresponde sustituir al Presidente en caso de ausencia temporal u
otro impedimento. En caso de vacancia, el Vicepresidente concluye el período del Presidente;
para este último caso, en defecto del Vicepresidente, el Magistrado más antiguo en el cargo y,
en caso de igual antigüedad, el de mayor edad lo sustituye en caso de ausencia temporal u
otro impedimento.
7
Artículo 8.- Conformación. El Tribunal está integrado por siete miembros, con el título de
Magistrados del Tribunal Constitucional. Son designados por el Congreso mediante
resolución legislativa, con el voto de los dos tercios del número legal de sus miembros. Para
tal efecto, el Pleno del Congreso designa una Comisión Especial integrada por siete o nueve
congresistas, respetando en lo posible la proporcionalidad y pluralidad de cada grupo
parlamentario en el Congreso, para encargarse de conocer del procedimiento de designación
en cualquiera de las dos modalidades siguientes:
1. La Comisión Especial selecciona a los candidatos que, a su juicio, merecen ser declarados
aptos para ser elegidos. Pública en el diario oficial El Peruano la convocatoria para la
presentación de propuestas. Asimismo, publica la relación de las personas propuestas a fin de
que se puedan formular tachas, las que deben estar acompañadas de prueba documental.
Presentada la propuesta de uno o más candidatos se convoca en término no inferior a siete
días al Pleno del Congreso para que se proceda a la elección.
2. La Comisión Especial selecciona a los candidatos que, a su juicio, merecen ser declarados
aptos para ser elegidos, efectuando la convocatoria por invitación. La adopción de cualquiera
de las dos modalidades se realiza por acuerdo de la Junta de Portavoces. Cualquiera que sea
la modalidad de selección adoptada, la Comisión Especial presenta la propuesta de uno o más
candidatos. Presentada la propuesta, el Pleno del Congreso es convocado en término no
inferior a siete días para que se proceda a la elección del magistrado o los magistrados, según
el caso, que obtengan la mayoría prevista por el último párrafo del artículo 201 de la
Constitución Política del Perú. Si no se obtiene la mayoría requerida, se procede a una
segunda votación. Si concluidos los cómputos, no se logra cubrir las plazas vacantes, la
Comisión procede, en un plazo máximo de diez días naturales, a formular sucesivas
propuestas, hasta que se realice la elección. Se aplican, además, las disposiciones pertinentes
del Reglamento del Congreso .
Cabe resaltar que el cargo de Magistrado del Tribunal Constitucional dura 5 años sin
reelección inmediata, según el artículo 9.
De igual modo, se requieren ciertos requisitos específicos para ser Magistrado del Tribunal,
los cuales son:
8
Realizar hasta esta parte del trabajo una crítica, y parte de los cuestionamientos que
reciben los magistrados del Tribunal Constitucional por parte de la sociedad, ya que
consideran que éstos no actúan con independencia, autonomía, imparcialidad y objetividad en
el desempeño de sus funciones; debido a que sus miembros son elegidos directamente por el
Congreso, lo cual evidencia una clara injerencia política. El objetivo general que persigue la
investigación es establecer cuáles son los aspectos que se deben de mejorar en el sistema de
elección de magistrados del Tribunal Constitucional, para garantizar así su independencia,
autonomía, imparcialidad y objetividad. Es así que la hipótesis del trabajo de investigación es
que: Si se modifica la Constitución y la Ley N° 28301 – Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional, en el modo de elegir a los magistrados del Tribunal Constitucional, diferente
al realizado por el Poder Legislativo; entonces se garantizaría la independencia, autonomía,
imparcialidad y objetividad en el actuar del Tribunal Constitucional. Dicha hipótesis fue
confirmada a través de los resultados obtenidos del análisis de la normativa de la legislación
comparada de los países de Ecuador, Chile, Colombia, Guatemala e Italia, con lo cual se
demostró la viabilidad de modificar la Constitución y la Ley Nº 28301.
Por otro lado, hacer énfasis en el artículo 14.- Privilegios inherentes a la función. Los
Magistrados del Tribunal no están sujetos a mandato imperativo, ni reciben instrucciones de
ninguna autoridad. Gozan de inviolabilidad. No responden por los votos u opiniones emitidas
en el ejercicio de su cargo. También gozan de inmunidad. No pueden ser detenidos ni
procesados sin autorización del pleno del Tribunal, salvo flagrante delito.
Con respecto a este artículo considero que debería haber un organismo encargado de
supervisar la correcta conducta de los magistrados durante el desempeño de sus funciones.
Ante todo, me parece que si se tiene en cuenta la tarea que ha llevado a cabo en sus veinte
años de vida, hay que reconocer que su papel ha sido crucial en la consolidación de nuestro
9
además de la potenciación del amparo judicial, se hace necesaria una modificación decisiva
del procedimiento interno de trabajo y del mismo régimen jurídico del amparo constitucional,
facilitando la adopción de decisiones sobre el mismo a través de una amplia utilización de los
precedentes constitucionales y atribuyendo, incluso, a las Secciones la facultad de dictar
sentencias de amparo en casos de unanimidad. También parece inevitable conferir al Tribunal
un mayor margen de discrecionalidad en la admisión de los amparos (de manera próxima al
«certiorari» norteamericano). Todo ello no para debilitar, sino para fortalecer la función,
crucial, como antes dije, que el Tribunal desempeña en los amparos, que hoy, salvo casos
excepcionales, no es ya tanto la de tutela (bien asumida, en líneas generales, por la
jurisdicción ordinaria), sino la de suprema interpretación de esa parte sustancial de la
Constitución que son los derechos fundamentales. Creo que, en el Estado democrático y
social de Derecho, el amparo constitucional resulta imprescindible, y por ello hay que
protegerlo. Pero también creo imprescindible un adecuado, y rápido, control de la ley. Una
cosa no puede ir en perjuicio de la otra.
11
Referencias Bibliográficas
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/RelatAgenda/proapro.nsf/ProyectosAprobadosPort
al/7893C08631AD1FDF0525700E007380E7
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-50722016000200002
-Musayón, C. (n.d.). Análisis crítico sobre la elección de los magistrados del Tribunal
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7528
-Vilca, R. (2021, April 9). Hábeas corpus: características, derechos protegidos, tipos y
https://lpderecho.pe/habeas-corpus-caracteristicas-derechos-protegidos-tipos-procedi
miento/
https://www.corteidh.or.cr/tablas/12843a.pdf