LABORATORIO N°1 Materiales para La Ingeniería Final
LABORATORIO N°1 Materiales para La Ingeniería Final
LABORATORIO N°1 Materiales para La Ingeniería Final
Neiva, Huila
16 septiembre, 2023
2
Contenido
1. Introducción ........................................................................................................................... 10
2. Objetivos................................................................................................................................ 12
3. Marco teórico......................................................................................................................... 13
3.4 Tamices................................................................................................................................ 14
4. Metodología ........................................................................................................................... 26
4.1 Método para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos NTC-77 .............. 26
4.2.6 Tamizado....................................................................................................................... 31
4.2.8 Porcentaje que pasa por cada tamiz de agregado fino .................................................. 32
4.3 Método de ensayo para la determinación del límite líquido, del límite plástico y del índice
4.4 Método de ensayo para la determinación de impurezas orgánicas en agregado fino para
4.6 Índices de aplanamiento y alargamiento de los agregados para carreteras. INV E-230-13 47
5. Anexos....................................................................................................................................... 54
6. Conclusiones: ............................................................................................................................ 57
7. Referencias ............................................................................................................................ 59
6
Listado de Figuras
Figura 9: NTC 77 (Método para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos). ..... 28
Figura 10: NTC 174 (Especificaciones de los agregados para el concreto). ................................ 28
Ecuaciones
Tablas
Tabla 5 Masa mínima de la muestra de ensayo del rechazo de partículas, grandes y pequeñas. .. 48
Tabla 11: Datos sobre la precisión para las muestras de ensayo de 300-500g.............................. 56
1. Introducción
El presente informe aborda como tema principal las prácticas de humedad natural, granulometría,
y su cumplimiento, como lo estipula las normativas pertinentes, así como las establecidas por el
evaluar las propiedades físicas y químicas de los materiales utilizados en la construcción que
partículas, la plasticidad del suelo, cantidad de materia orgánica presente y la capacidad de los
seguridad, durabilidad y estabilidad de las carreteras. La humedad natural se controla para evitar
problemas de expansión o contracción del suelo, así como la granulometría permite diseñar
mezclas apropiadas de agregados para garantizar resistencia, en cuanto a los límites de liquidez y
plasticidad son cruciales para la clasificación de suelos y predecir su comportamiento bajo carga,
para el contenido de materia orgánica influye la estabilidad de los suelos y para el índice de
compactación.
El cumplimiento de las normas NTC y las directrices de INVIAS asegura que estas prácticas se
estándares de calidad como lo detalla la norma NTC 174 y demás normas trabajadas que
establecen los procedimientos exactos, los equipos necesarios y los criterios de aceptación que
deben seguirse para así garantizar la consistencia, excelencia de resultados y la ejecución exitosa
2. Objetivos
Evaluar de manera integral y precisa las propiedades físicas y mecánicas de los materiales de
agregados para concretos como la arena y grava mediante ensayos de laboratorio que tienen
como finalidad principal garantizar la calidad, seguridad, durabilidad y rendimiento para así
2.2.1 Determinar los porcentajes y tamaños de los agregados finos (arena), por medio una
granulometría, con el fin de clasificarlos por diámetro y así asegurar su adecuación para su empleo
laboratorio con la coloración de referencia brindada por la norma INV E-212-13. Así mismo
2.2.3 Verificar y reconocer el diámetro y longitud de la grava según los tamaños máximos y
mínimos aplicables en la norma INV E-230-13 con el fin de evaluar si las partículas son
3. Marco teórico
determinar la cantidad de agua presente en una muestra de suelo en términos de su peso seco.
El contenido de agua que presenta un suelo en conjunto con la cantidad de aire representa una de
las características más relevantes para explicar el comportamiento de este. Cuando se aplica el
método de laboratorio para determinar la humedad del suelo, se pone en práctica el secado al
horno en el cual la humedad del suelo es la relación representada en porcentaje, entre el peso de
agua de una masa de suelo y el peso de las partículas sólidas. (Carrillo gil, 2017)
𝑊𝑊
𝑊= ∗ 100%
𝑊𝑠
En donde:
constitutivas de una muestra de suelo o formación sedimentaria con el fin de determinar sus
cual consiste en el uso de mallas o tamices con aberturas de diferentes tamaños que permitan
14
separar por tamaño los materiales que constituyen la muestra de suelo, de esta forma, se pueden
aislar y estudiar por separado los elementos que conforman la muestra. (ALCIVAR, 2020)
rige como un factor fundamental para determinar la calidad del material, debido a esto existe una
relación que tiene una muestra de suelo húmedo y el peso de la muestra después de secado al
horno, la muestra debe ser sometida a un proceso de secado en un horno y debe ser secada a una
𝑊1 − 𝑊2
𝑊= ∗ 100
𝑊2 − 𝑊𝑐
En donde:
3.4 Tamices
Para un análisis granulométrico, se utiliza una serie de tamices con diferentes tamaños de malla
para separar las partículas de la muestra en fracciones según su tamaño, la muestra se coloca en
15
el tamiz con la malla más grande, en este caso el 3/8 va en la parte superior y se agita o tamiza
durante un período de tiempo. Las partículas más grandes quedarán atrapadas en los tamices
superiores, mientras que las partículas más pequeñas pasarán a través de los tamices más finos.
especializados, estas herramientas ayudan a eliminar las partículas que quedan atrapadas en las
aberturas de los tamices, lo que podría afectar la precisión de la clasificación por tamaño.
Los cepillos suelen tener cerdas suaves pero resistentes, diseñadas para eliminar delicadamente
las partículas sin dañar la malla del tamiz. Las brochas también pueden ser útiles, ya que su
diseño permite llegar a las áreas más difíciles de alcanzar. Es importante utilizar cepillos y
tamiza la muestra y se determina la masa de las fracciones del árido retenidas en cada uno de los
et al., 2019)
16
3.7 Horno
Un horno de laboratorio está diseñado para mantener las temperaturas óptimas de los diversos
elementos y procesos esenciales que se realicen en el lugar y cuyos resultados eficaces dependen
normalmente superiores a 300°C. Se utiliza para deshidratar, esterilizar, secar, calcinar o fundir
encuentran en el interior y las paredes del equipo, y que se calientan al pasar una corriente
eléctrica. Estas resistencias transmiten el calor a la cámara donde se colocan las muestras, que
vibradora (vertical, lateral y rotacional) es indicada para realizar ensayos de tamizado donde se
requiere un gran rendimiento y alta precisión, y cuando el uso sea intenso y continuado. Además,
tamices y también es adecuada para ensayos de tamizado por vía húmeda (modelos accesorios
A0461, A047).
– La intensidad de vibrado
– Las pausas entre una vibración y la siguiente (sobre todo indicado especialmente para
Un envase metálico se define en términos generales como un recipiente rígido a base de metal,
para contener productos líquidos y/o sólidos, que puede además cerrarse herméticamente.
- Opciones que ahorran espacio para espacios de laboratorio pequeños o muy poblados.
(Vázquez, 2021)
La arena es una mezcla de piezas muy pequeñas de diferentes rocas o minerales. Son los mismos
minerales de los que esas piezas están rotas, como granito y feldespato. La arena suele tener una
sensación áspera al tacto. Es un material granular natural compuesto de rocas finamente divididas
y partículas minerales.
19
- Arena gruesa: Es la que sus granos pasan por un tamiz de 5mm de diámetro y son retenidos por
otro de 2.5mm.
- Arena Media: Es aquella cuyos granos pasan por un tamiz de 2.5mm de diámetro y son retenidos
- Arena Fina: Es la que sus granos pasan por un tamiz de mallas de 1mm de diámetro y son
Los agregados gruesos consisten en una grava o una combinación de gravas o agregado triturado
cuyas partículas sean predominantemente mayores que 5mm y generalmente entre 9.5 mm y 38
mm
Los agregados gruesos deben cumplir ciertas reglas para darles un uso ingenieril óptimo: deben
absorbidos, recubrimientos de arcilla y de otros materiales finos que pudieran afectar la hidratación
indeseables.
Comúnmente se necesita más agua y cemento para agregados de tamaño pequeño que para
mayores tamaños. El tamaño máximo de un agregado es el menor tamaño de malla por el cual todo
El tamaño máximo nominal de un agregado es el menor tamaño de malla por el cual debe pasar la
mayor parte del agregado. La malla de tamaño máximo nominal puede retener de 5% a 15% del
máximo nominal de 19 mm. De 90% a 100% de este agregado debe pasar la malla de 19 mm y
• La grava de forma natural es recolectada y formada por fuentes naturales como los ríos,
este tipo de grava suele ser lisa y redonda u ovalada. Se usa comúnmente en paisajismo,
donde debe ser suave porque entra en contacto con las manos y los pies descalzos.
beige o gris. La roca de lava es una grava liviana de color marrón rojizo con bordes muy
afilados.
• La cuarcita también tiene una forma natural y es similar en textura y tamaño a la grava del
guisante, pero de color más brillante. La cuarcita a menudo se mezcla con otras y se usa
• La grava de forma natural qué se origina en arroyos que permanecen en el lado de un valle
• Las piedras que se originan en áreas altas y son arrastradas por arroyos de montaña a áreas
planas se llaman grava de piedemonte. Estas son las más utilizadas de forma natural.
21
Grava artificial:
La grava artificial está formada por piedras que se trituran y se filtran mecánicamente. El término
se refiere a la forma en que se procesa, por lo general, la grava hecha por el hombre tiene bordes
El granito, el tipo comúnmente utilizado de grava artificial, es gris con motas blancas o
remolinos. Las piedras de granito más grandes se utilizan para caminos de acceso y sistemas de
drenaje y las piedras más pequeñas se utilizan para lechos de piedra o caminos decorativos. Las
piedras en este tipo de grava tienen bordes afilados, y se usa comúnmente en la producción de
concreto.
Nos permite determinar el tamaño promedio de un agregado o las proporciones que hay en un
material, debido a esto entre más grande es el valor del módulo de finura más grueso será el
agregado, para concretos este valor no puede ser inferior a 2.2 ni superior a 3.2.
En donde:
Nos permite medir que tan uniforme es la muestra, se expresa como relación entre 𝐷60 y 𝐷10
22
En donde:
𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10
𝐷10 =Diámetro efectivo por debajo del cual queda el 10% del suelo.
𝐷60 = Diámetro efectivo por debajo del cual queda el 60% del suelo.
En donde:
(𝐷30 )2
𝐶𝑐 =
𝐷10 ∗ 𝐷60
𝐷30 = diámetro efectivo por debajo del cual queda el 30% del suelo.
Es muy importante no solo en el acabado y calidad final del concreto sino también sobre la
En donde:
23
𝑚𝑖
𝐼𝐴𝑖 = ∗ 100
𝑅𝑖
𝑑
𝑅𝑖 = Masa de la fracción 𝐷𝑖
𝑖
𝑑
𝑚𝑖 = Masa de las partículas planas de la fracción 𝐷𝑖
𝑖
𝑀3
𝐼𝐴 = ∗ 100
𝑀1 𝑜 𝑀2
M3= Masa de todas las partículas que pasaron las ranuras el calibrador
𝑛𝑖
𝐼𝐿𝑖 = ∗ 100
𝑅𝑖
𝑑𝑖
𝑛𝑖 = Masas de las partículas alargadas de la fracción
𝐷𝑖
𝑀13
𝐼𝐿 = ∗ 100
𝑀11 𝑜 𝑀12
alargamiento.
24
M13= Masa de todas las partículas que quedaron retenidas en las barras del calibrador de
alargamiento.
roturas. Por medio de este ensayo se podrá determinar el porcentaje de partículas fracturadas en
𝐹
𝑝= ∗ 100
𝐹+𝑁
especificado
Este ensayo nos identifica que son los materiales orgánicos no deseados que pueden estar
4. Metodología
4.1 Método para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos NTC-77
3/8 9.5
No. 4 4.75
Figura 5: Granulometría manualTabla 2: # de tamices
No.con
8 su apertura respectiva
2.36
No. 16 1.18
Figura 6: Tamices
No. 30 0.6
No. 50 0.3
4.2.2 Procedimiento
Se dio inicio con la practica realizando la respectiva lectura de la Norma NTC-77 (Método para
el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos) y NTC-174 (Especificaciones de los
Figura 10: NTC 77 (Método para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos).
Seguidamente se tomó la muestra de arena (500g) registrando el peso del recipiente y peso de la
Hecho lo anterior la muestra fue llevada al horno de tamaño adecuado el cual sea capaz de
mantener una temperatura uniforme de 110 °C ± 5 °C según la norma (NTC 77, 1994-11-23) en
donde se ingresó a las 9:30 y fue retirada 24h después de cumplir el tiempo de secado como lo
indica la norma.
4.2.6 Tamizado
por el tamiz con abertura más grande de forma manual (Figura N° 7) y así mismo de se agitaron
10-15 minutos (Figura N° 8) teniendo en consideración que los tamices no se saturaran para
Para agregados finos, que se pueda leer hasta 0.1 g con una precisión de 0.1 g o 10% de la carga
de ensayo; Es decir que la balanza utilizada es capaz de mostrar pesos pequeños con su
493.83
34
CURVA GRANULOMETRICA
120,00%
1
99,64% 1
95,66%
100,00%
80,00% 70,07%
% PASA
60,00%
43,27%
40,00%
20,00% 11,27%
0 2,04% 0,75%
0
0,00%
10 1 0,1 0,01
ABERTURA (mm)
0.482
𝐶𝑐 = = 0.86
0.28 ∗ 0.96
Ecuación 2: Coeficiente de curvatura (Granulometría)
0.96
𝐶𝑢 = = 3.43
0.28
Ecuación 3: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐺𝑟𝑎𝑛𝑢𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑎)
𝐃𝟏𝟎
0.3 11.27
0.15 2.94
∆3 = 11.27 − 10 = 1.27
0.15∗1.27
∆4 = = 0.02
8.33
𝐃𝟑𝟎
0.6 43.27
0.3 11.27
∆2 = 43.27 − 11.27 = 32
36
∆3 = 43.27 − 30 = 13.27
0.3∗13.27
∆4 = = 0.124
32
𝑫𝟔𝟎
1.18 70.07
0.6 43.27
∆3 = 70.07 − 60 = 10.07
0.6∗10.07
∆4 = 26.8
= 0.217
∑ 377.3
𝑀𝐹 = 𝑀𝐹 = 3.77
100
498.83−490.12
%𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜 * 100 =1.7 > 1 Cumple
498.83
4.3 Método de ensayo para la determinación del límite líquido, del límite plástico y del índice de
Botella plástica: Con dispositivo adaptado que funciona y mide el paso del agua.
Tamiz: N° 40
Agua
4.4.2 Procedimiento.
Se tomaron 20 g de la muestra de agregado fino (arena) la cual fue tamizada con N°40 como lo
Posteriormente se seleccionaron dos taras, las cuales se les hace un registro de peso para
depositar ahí la muestra a estudiar (agregado fino); Al tener listo los materiales junto con el agua
arena sobre la placa ver (figura 20) y así mismo de manera lenta, pero progresiva se fue
aplicando el agua hasta lograr tener una buena consistencia como lo indica la norma (INV E 213-
(1⁄8”) de espesor; Se hicieron 10 con un peso de 1.5g a 2g en cada tara. La recomendación del
para moldearla en forma cilíndrica hasta lograr que se lograra obtener un diámetro de 3.5 mm
(cada vez se realizaba presión que la muestra fuera adelgazando en las rotaciones).
fisuraba. La muestra no conservo adaptación a la forma a la que fue sometida (forma de rollo), lo
41
que permitió reconocer que la muestra trabajada no presento limite plástico, al poseer limo hizo
muestra no presenta limite plástico anulara de manera inmediata el ensayo de limite líquido.
4.4 Método de ensayo para la determinación de impurezas orgánicas en agregado fino para
concreto. NTC-127.
Agua
Agitador de vidrio
4.5.2 Procedimiento:
Se tomo una muestra de agregado fino (arena) junto con un recipiente. Según la norma NTC-127
se debe utilizar una arena tamizada que pasa por tamiz N°4 para tomar 130g de la muestra
tamizada.
43
N° 32 en donde se diluyeron 4 g “Hidróxido de sodio” con ayuda del agitador de vidrio hasta ser
Al tener las mezclas listas, se procedió a arrojar de manera lenta el agua con hidróxido de sodio
en la arena y con el agitador se fue mezclando progresivamente hasta obtener una mezcla
completamente humedecida.
Después del tiempo cumplido se determinó con ayuda de la paleta de colores de Gardner que la
muestra coincidía con el N°3 presentando en un nivel estándar. Evidenciar lo anterior en las
figuras N°31-32.
4.6 Índices de aplanamiento y alargamiento de los agregados para carreteras. INV E-230-13
Índice de aplanamiento
(mm) (gr)
¼” 0 3.97 0 3.97 0
27.71
𝐼𝐴𝑖 (3⁄4) = ∗ 100 = 30.5
90.8
16.79
𝐼𝐴𝑖 (3⁄8) = ∗ 100 = 13.6
122.8
150.5
𝐼𝐴𝑖 (1⁄2) = ∗ 100 = 9.02
1666.8
0
𝐼𝐴𝑖 (1⁄4) = ∗ 100 = 0
3.97
195
𝑰𝑨 = ∗ 100 = 10.3
1884.37
𝑀1 𝑜 𝑀2 = 1884.37
𝑀3 = 19
4.7.2 Procedimiento
Tabla 6 Masa mínima de la muestra de ensayo del rechazo de partículas, grandes y pequeñas.
49
El tamaño máximo de la partícula analizada fue de 20.3 mm por ende se utilizó una masa de 2
Se realizó una granulometría donde se identifican las partículas retenidas en cada uno de los
Posteriormente se procedió a pesar y registrar el valor y/o dato arrojado de cada uno de los
recientes que se disponen para depositar el material retenido en cada uno de los tamices de acuerdo
con su diámetro.
50
Una vez se separado la muestra en sus respectivos recipientes, se da inicio a realizar el ensayo con
el Calibrador de espesores de Partículas, (Figura 35) donde se pasará una a una las partículas por
los orificios de acuerdo con las dimensiones, la cual permite determinar los porcentajes de las
partículas retenidas.
los pesos de cada uno de los recipientes con las partículas correspondientes y realizar los cálculos
0
𝐼𝐿𝑖 (3⁄4) = ∗ 100 = 0
90.8
227.84
𝑰𝒍 = ∗ 100 = 12.09
1884.37
𝑀13 = 227.84
Índice de alargamiento
(mm) (gr)
¾” 19 90.8 90.8 0 0
4.8.1 Procedimiento:
2.1 Una vez el material estuvo separado en sus respectivos recipientes, se realizó el ensayo de
manualmente se pasa partícula a partícula por medio de las barras, donde se logró identificar la
5. Anexos
Tabla 12: Datos sobre la precisión para las muestras de ensayo de 300-500g
6. Conclusiones:
-El análisis de granulometria según la norma INV E 213-13, indica que el material de agregado
fino (arena) cumplo las especificaciones con respecto de la norma NTC 174, ya que los
tabla descrita en el numeral 6.1 de la presente norma, que indica que por cada tamiz debe pasar
indicaciones estandarizadas por la NTC 174 al tener un 𝑀𝑓 = 3.7 indicando que es una arena
gruesa porque la norma dice que para agregados finos el 𝑀𝑓 se encuentra en un rago [2.3 − 3.1],
- El error obtenido de los calculos es el 1.7% el cual se encuentra dentro del rango permitido
según la norma.
- Si la arena presenta reacción de exudación (reacción fisica), se deduce que puede contener
disueltos; Cuando estas arenas entran en contacto con agua, la humedad puede movilizar y
- El límite de plasticidad según la norma INV E 126-13 reconoce que si la muestra de agregado
fino continen ciertas cantidades de limo hay nulidad de plasticidad por consiguiente impide hacer
-Para que se presente límite de plasticidad la muestra de agregado fino (arena) debe contener
arcillas.
- Según la norma NTC-127 que indica mediante una tabla descrita en el numeral 9.2 (Escala
Colorimétrica de Gadner) las impurezas orgánicas, se pudo hacer una respectiva interpretación
de los resultados, concluyendo así que la muestra al tener un color N°3 se encuentra estándar,
aprobando que dicho material no va a afectar las propiedades del concreto como: Tiempre de
puede concluir que todo material agregado (grava) debe ser analizado y estudiado, para así
determinar los diámetros y longitudes de los tamaños mínimos y máximos de estos, donde se pueda
garantizar la calidad, durabilidad y resistencia del concreto y de igual forma poder realizar una
clasificación del agregado(grava). Esto determinado en la tabla 4 y 5 del Numeral (4.7) del
presente informe.
59
7. Referencias
Carrillo gil, A. (2017). Comportamiento del suelo tropical peruano. Perfiles de Ingeniería,
12(12). https://doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.809
Coveña, A., Cevallos, J., Chancay, D., & Cedeño, J. (2020). Uso de la grava y su incidencia en la
Gutierrez Gonzalez, M., & Tam, C. P. T. (2014). Efecto del contenido de humedad en la
resistencia a tensión paralela a la fibra del bambú Guadua Angustifolia Kunth. In Scientia et
ICONTEC. Ministerio de desarrollo economico. (2000). Metodo de ensayo para determinar las
DESARROLLO ECONOMICO, 9.
Loboa, J., Ramírez, S., & Díaz, J. E. (2011). Evaluación del coeficiente de uniformidad en cuatro
emisores de riego usando filtración gruesa de flujo ascendente en capas. Revista EIA.
60
López, L., & Torres, C. (2006). Preparación del material para el trabajo en Microbiología
Montero, J., González, L., Rodriguez, J., & Ingeominas; (2009). Estudio de fuentes de materiales
Muciño-Vélez, A., Guillén Guillén, C. A., Tahuiton-Mora, A., & Orozco-Mendoza, E. (2022).
Rojas-Manzano, M. A., Otálvaro-Calle, I. F., Pérez-Caicedo, J. A., Benavides, H. M., & Ambriz-
Fregoso, C. (2021). Uso de las escorias de horno de arco eléctrico (EHAE) en la construcción –
https://doi.org/10.4067/s0718-28132022000100095