LABORATORIO N°1 Materiales para La Ingeniería Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

1

Laboratorio 1. Humedad Natural, Granulometría agregado fino (arena) y agregado grueso

(grava), límite de liquidez y plasticidad, contenido de materia orgánica e índice de aplanamiento

y alargamiento de los agregados.

Angie Tatiana Espriella Fernandez-820554

Diego Mauricio Quiroga Lasso-822023

Carlos Eduardo Gómez Vidal-821189

Tania Alejandra Rojas Leal-825188

Valentina Bahamon Ibarra-820220

Materiales Para La Ingeniería

Ing. William Javier Andrade

Neiva, Huila

Universidad Cooperativa de Colombia

Programa de Ingeniería Civil

16 septiembre, 2023
2

Contenido

1. Introducción ........................................................................................................................... 10

2. Objetivos................................................................................................................................ 12

2.1 Objetivo general ................................................................................................................. 12

2.2 Objetivos específicos: .................................................................................................... 12

3. Marco teórico......................................................................................................................... 13

3.1 Humedad Natural ................................................................................................................ 13

3.2 Análisis granulométrico....................................................................................................... 13

3.3 Contenido de humedad ........................................................................................................ 14

3.4 Tamices................................................................................................................................ 14

3.5 Cepillo- brochas .................................................................................................................. 15

3.7 Horno ................................................................................................................................... 16

3.9 Tamizadora mecánica .......................................................................................................... 17

3.10 Recipientes para la muestra ............................................................................................ 18

3.11 Arena y los diferentes tipos de arena ................................................................................. 18

3.12 Tipos de Arena................................................................................................................... 19

3.13 Grava y los diferentes tipos de grava ................................................................................ 19

3.14 Tipos de Grava: ................................................................................................................. 20

3.15 Módulo de finura ............................................................................................................... 21

3.16 Coeficiente de uniformidad ............................................................................................... 21


3

3.17 Coeficiente de curvatura.................................................................................................... 22

3.18 Índices de aplanamiento y alargamiento ........................................................................... 22

3.19 Porcentaje de partículas fracturadas en un agregado grueso ............................................. 24

3.20 Impurezas orgánicas en agregado fino para concreto ....................................................... 24

3.21 Porcentaje de desperdicio .................................................................................................. 25

4. Metodología ........................................................................................................................... 26

4.1 Método para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos NTC-77 .............. 26

4.2 Humedad Natural Y Granulometría para concretos ............................................................ 26

4.2.1 Materiales y equipos: .................................................................................................... 26

4.2.2 Procedimiento ............................................................................................................... 28

4.2.3 Preparación de la muestra: ............................................................................................ 29

4.2.4 Secado al horno: ........................................................................................................... 30

4.2.5 Contenido de agua (W) ................................................................................................. 30

4.2.6 Tamizado....................................................................................................................... 31

4.2.7 Masa de los agregados retenidos en cada tamiz: .......................................................... 32

4.2.8 Pesaje de las fracciones retenidas: ................................................................................ 32

4.2.8 Porcentaje que pasa por cada tamiz de agregado fino .................................................. 32

4.2.9 Curva granulométrica para agregados finos ................................................................. 34

4.2.10 Coeficiente de curvatura Cc y coeficiente de Uniformidad Cu de agregado fino: ..... 34

4.2.11 Cálculo de porcentajes D10, D30 y D60 .................................................................... 35


4

4.2.12 Módulo de finura y porcentaje de desperdicio agregado fino .................................... 37

4.3 Método de ensayo para la determinación del límite líquido, del límite plástico y del índice

de plasticidad de los suelos cohesivos NTC-4630 INV-125-126 .............................................. 38

4.4 Limite plástico ................................................................................................................. 38

4.4.1 Materiales y equipos ..................................................................................................... 38

4.4.2 Procedimiento. .............................................................................................................. 38

4.4 Método de ensayo para la determinación de impurezas orgánicas en agregado fino para

concreto. NTC-127. ................................................................................................................... 42

4.5 Contenido de materia orgánica ........................................................................................ 42

4.5.1 Materiales y equipos. .................................................................................................... 42

4.5.2 Procedimiento: .............................................................................................................. 42

4.6 Índices de aplanamiento y alargamiento de los agregados para carreteras. INV E-230-13 47

4.7 Índice de aplanamiento .................................................................................................... 47

4.7.1 Cálculos de índice de aplanamiento de cada fracción y global: ................................... 47

4.7.2 Procedimiento ......................................................................................................... 48

4.7.3 Calculo del índice de alargamiento de cada fracción y global ..................................... 51

4.8 Índice de alargamiento ................................................................................................... 52

4.8.1 Procedimiento: .............................................................................................................. 53

5. Anexos....................................................................................................................................... 54

5.1. Formato JPG del documento directo de Látex ................................................................... 54


5

6. Conclusiones: ............................................................................................................................ 57

7. Referencias ............................................................................................................................ 59
6

Listado de Figuras

Figura 1: Horno de secado ............................................................................................................ 16

Figura 2 Tamizadora mecánica ..................................................................................................... 17

Figura 3: Recipientes (Tara).......................................................................................................... 18

Figura 4:Muestra de agregado fino (Arena)................................................................................. 26

Figura 5: Tamices .......................................................................................................................... 26

Figura 6: Balanza de precisión ...................................................................................................... 27

Figura 7: Horno de secado ............................................................................................................ 27

Figura 8: Recipiente (Tara) ........................................................................................................... 27

Figura 9: NTC 77 (Método para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos). ..... 28

Figura 10: NTC 174 (Especificaciones de los agregados para el concreto). ................................ 28

Figura 11: Muestra de arena.......................................................................................................... 29

Figura 12: Muestra (500g) ............................................................................................................ 29

Figura 13: Muestra en el horno de secado .................................................................................... 30

Figura 14: Tamizaje de la muestra ................................................................................................ 31

Figura 15: Método manual de tamizado. ...................................................................................... 31

Figura 16: Pesaje de las muestras retenidas. ................................................................................. 32

Figura 17: Muestra de agregado fino (20g) .................................................................................. 38

Figura 18: Aplicación de agua a la muestra .................................................................................. 39

Figura 19: Peso de la muestra para el armado de rollos ............................................................... 40

Figura 20: Enrollamiento de la muestra ........................................................................................ 40

Figura 21: Índice de plasticidad NP (No plástico) ........................................................................ 41

Figura 22: Equipo analizando ....................................................................................................... 41


7

Figura 23: Materiales (Contenido de materia orgánica) ............................................................... 42

Figura 24: Muestra (Contenido de materia orgánica) ................................................................... 43

Figura 25: Peso de la muestra de agregado fino (3)...................................................................... 43

Figura 26 Hidróxido de sodio (4 g)............................................................................................... 44

Figura 27: Agua 130 ml ................................................................................................................ 44

Figura 28: Agitación del hidróxido de sodio en el agua ............................................................... 44

Figura 29: Hidróxido de sodio en la arena .................................................................................... 45

Figura 30: Paleta de colores de Gardner con respecto a la muestra.............................................. 45

Figura 31: Resultado final de la muestra (1) ................................................................................. 46

Figura 32: Resultado final de la muestra (2) ................................................................................. 46

Figura 33: Granulometría manual ................................................................................................. 52

Figura 34: Peso y registro de recipientes. .................................................................................... 50

Figura 35: Calibrador de espesores de partículas ......................................................................... 50

Figura 36: Paso de partículas por el calibrador de espesores........................................................ 50

Figura 37: Peso de partículas pasadas por el espesor ................................................................... 51

Figura 38: Práctica de alargamiento con calibrador de longitudes. .............................................. 53

Figura 39: Proceso manual del paso de partícula a partícula. ....................................................... 53

Figura 40: Formato PNG Curva Granulométrica (Látex) ............................................................. 54


8

Ecuaciones

Ecuación 1: Contenido de humedad del agregado fino ........................................................ 30

Ecuación 2: Coeficiente de curvatura (Granulometría) ........................................................ 34

Ecuación 3: Coeficiente de uniformidad (Granulometria) ............................................... 34

Ecuación 4: Calculo de porcentaje D10 ................................................................................ 35

Ecuación 5: Cálculo de porcentaje D30 ................................................................................ 35

Ecuación 6: Cálculo de porcentaje D60 ................................................................................ 36

Ecuación 7: Modulo de finura............................................................................................... 37

Ecuación 8: Porcentaje de desperdicio ................................................................................. 37

Ecuación 9: Ili (3/4) .............................................................................................................. 47

Ecuación 10: Ili (3/8) ............................................................................................................ 47

Ecuación 11: Ili (1/2) ............................................................................................................ 47

Ecuación 12: Ili (1/4) ............................................................................................................ 48

Ecuación 13: IA Global ......................................................................................................... 48

Ecuación 14: Ili (3/4) ............................................................................................................ 51

Ecuación 15: Ili (3/8) ............................................................................................................ 51

Ecuación 16: Ili (1/4) ............................................................................................................ 51

Ecuación 17: Ili (1/2) ............................................................................................................ 52

Ecuación 18: Il global ........................................................................................................... 52


9

Tablas

Tabla 1: # de tamices con su apertura respectiva .......................................................................... 26

Figura 33: Granulometría manualTabla 1: # de tamices con su apertura respectiva .................... 26

Tabla 2: Datos iniciales para ensayo de agregado fino. ................................................................ 32

Tabla 3: Resultados de las masas para agregados finos. ............................................................... 33

Tabla 4: Índice de aplanamiento ................................................................................................... 47

Tabla 5 Masa mínima de la muestra de ensayo del rechazo de partículas, grandes y pequeñas. .. 48

Tabla 6: Fracción granulométrica ................................................................................................. 49

Tabla 7: índice de alargamiento .................................................................................................... 52

Tabla 8: Requisitos de gradación NTC-174 .................................................................................. 55

Tabla 9: NTC-77 ........................................................................................................................... 55

Tabla 10: Cantidad máx. permisible de material retenido en un tamiz ......................................... 55

Tabla 11: Datos sobre la precisión para las muestras de ensayo de 300-500g.............................. 56

Tabla 12: Gradación de agregado grueso según capítulo 5 de INVIAS ....................................... 56


10

1. Introducción

El presente informe aborda como tema principal las prácticas de humedad natural, granulometría,

límite de liquidez y plasticidad, contenido de materia orgánica e índice de aplanamiento y

alargamiento de los agregados, que son esenciales en el contexto de la construcción de carreteras

y su cumplimiento, como lo estipula las normativas pertinentes, así como las establecidas por el

Instituto Nacional de Vías (Invias) y las Normas Técnicas Colombianas (NTC).

Las prácticas anteriormente mencionadas son procedimientos estandarizados destinados a

evaluar las propiedades físicas y químicas de los materiales utilizados en la construcción que

involucran la medición de características como la humedad, la distribución de tamaños de

partículas, la plasticidad del suelo, cantidad de materia orgánica presente y la capacidad de los

agregados para soportar cargas y deformaciones.

La realización de estas prácticas tiene un propósito fundamental en la ingeniería permitiendo la

idoneidad de los materiales de construcción para garantizar factores importantes como la

seguridad, durabilidad y estabilidad de las carreteras. La humedad natural se controla para evitar

problemas de expansión o contracción del suelo, así como la granulometría permite diseñar

mezclas apropiadas de agregados para garantizar resistencia, en cuanto a los límites de liquidez y

plasticidad son cruciales para la clasificación de suelos y predecir su comportamiento bajo carga,

para el contenido de materia orgánica influye la estabilidad de los suelos y para el índice de

aplanamiento y alargamiento se evalúa la forma de los agregados lo que afecta la resistencia y la

compactación.

El cumplimiento de las normas NTC y las directrices de INVIAS asegura que estas prácticas se

aborden de manera estandarizada y confiable en Colombia, el conocimiento de las propiedades

de los suelos es fundamental porque se contribuye al avance y fortalecimiento promoviendo


11

estándares de calidad como lo detalla la norma NTC 174 y demás normas trabajadas que

establecen los procedimientos exactos, los equipos necesarios y los criterios de aceptación que

deben seguirse para así garantizar la consistencia, excelencia de resultados y la ejecución exitosa

de proyectos de construcción civil.


12

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Evaluar de manera integral y precisa las propiedades físicas y mecánicas de los materiales de

agregados para concretos como la arena y grava mediante ensayos de laboratorio que tienen

como finalidad principal garantizar la calidad, seguridad, durabilidad y rendimiento para así

determinar un control al ser materiales imprescindibles en la construcción.

2.2 Objetivos específicos:

2.2.1 Determinar los porcentajes y tamaños de los agregados finos (arena), por medio una

granulometría, con el fin de clasificarlos por diámetro y así asegurar su adecuación para su empleo

en la elaboración de mezclas de concreto de alta calidad.

2.2.1 Identificar la presencia de impurezas orgánicas nocivas de la muestra obtenida en el

laboratorio con la coloración de referencia brindada por la norma INV E-212-13. Así mismo

como el límite plástico e índice de plasticidad según INV E-126-1.

2.2.3 Verificar y reconocer el diámetro y longitud de la grava según los tamaños máximos y

mínimos aplicables en la norma INV E-230-13 con el fin de evaluar si las partículas son

adecuadas para determinar la resistencia y durabilidad en el concreto.


13

3. Marco teórico

3.1 Humedad Natural

La determinación del contenido de humedad es una prueba de laboratorio de rutina para

determinar la cantidad de agua presente en una muestra de suelo en términos de su peso seco.

El contenido de agua que presenta un suelo en conjunto con la cantidad de aire representa una de

las características más relevantes para explicar el comportamiento de este. Cuando se aplica el

método de laboratorio para determinar la humedad del suelo, se pone en práctica el secado al

horno en el cual la humedad del suelo es la relación representada en porcentaje, entre el peso de

agua de una masa de suelo y el peso de las partículas sólidas. (Carrillo gil, 2017)

𝑊𝑊
𝑊= ∗ 100%
𝑊𝑠

En donde:

W: Es el contenido de humedad expresado en porcentaje (%).

Ww: Es el peso del agua presente en la masa de suelos.

Ws: Es el peso de partículas sólidas.

3.2 Análisis granulométrico

El análisis granulométrico consiste en la medición y graduación de los granos o partículas

constitutivas de una muestra de suelo o formación sedimentaria con el fin de determinar sus

propiedades mecánicas, cálculos de abundancia, y la separación de los componentes del sustrato

El método granulométrico más usado en el análisis de suelo es la granulometría por tamizado, la

cual consiste en el uso de mallas o tamices con aberturas de diferentes tamaños que permitan
14

separar por tamaño los materiales que constituyen la muestra de suelo, de esta forma, se pueden

aislar y estudiar por separado los elementos que conforman la muestra. (ALCIVAR, 2020)

3.3 Contenido de humedad

Se considera como la proporción de agua presente en una sustancia o material, su evaluación se

rige como un factor fundamental para determinar la calidad del material, debido a esto existe una

relación que tiene una muestra de suelo húmedo y el peso de la muestra después de secado al

horno, la muestra debe ser sometida a un proceso de secado en un horno y debe ser secada a una

temperatura de 110 ±5° Celsius.

𝑊1 − 𝑊2
𝑊= ∗ 100
𝑊2 − 𝑊𝑐

En donde:

𝑊1 : Peso de materia + recipiente.

𝑊2 : Peso después de secado del horno.

𝑊𝑐 : Peso del recipiente.

(Gutierrez Gonzalez & Tam, 2014)

3.4 Tamices

En granulometría, los tamices desempeñan un papel fundamental en la determinación del tamaño

de las partículas en una muestra de material. La granulometría es el estudio de la distribución de

tamaños de partículas en un material sólido, como arena, suelo, grava o polvo.

Para un análisis granulométrico, se utiliza una serie de tamices con diferentes tamaños de malla

para separar las partículas de la muestra en fracciones según su tamaño, la muestra se coloca en
15

el tamiz con la malla más grande, en este caso el 3/8 va en la parte superior y se agita o tamiza

durante un período de tiempo. Las partículas más grandes quedarán atrapadas en los tamices

superiores, mientras que las partículas más pequeñas pasarán a través de los tamices más finos.

(SMAT Minerals, 2021)

3.5 Cepillo- brochas

Para la limpieza de tamices en el proceso de granulometría, se utilizan cepillos y brochas

especializados, estas herramientas ayudan a eliminar las partículas que quedan atrapadas en las

aberturas de los tamices, lo que podría afectar la precisión de la clasificación por tamaño.

Los cepillos suelen tener cerdas suaves pero resistentes, diseñadas para eliminar delicadamente

las partículas sin dañar la malla del tamiz. Las brochas también pueden ser útiles, ya que su

diseño permite llegar a las áreas más difíciles de alcanzar. Es importante utilizar cepillos y

brochas adecuados para evitar contaminación cruzada entre diferentes muestras.

(López & Torres, 2006)

3.6 Tabla de número de los tamices

Para determinar la granulometría de un árido se considera la masa de una muestra de ensayo; se

tamiza la muestra y se determina la masa de las fracciones del árido retenidas en cada uno de los

tamices. Se calculan los porcentajes parciales retenidos y se expresa la granulometría. (Cervantes

et al., 2019)
16

3.7 Horno

Un horno de laboratorio está diseñado para mantener las temperaturas óptimas de los diversos

elementos y procesos esenciales que se realicen en el lugar y cuyos resultados eficaces dependen

directamente de la correcta función de este.

Un horno de laboratorio es un aparato que permite calentar materiales a temperaturas elevadas,

normalmente superiores a 300°C. Se utiliza para deshidratar, esterilizar, secar, calcinar o fundir

muestras, entre otras aplicaciones.

El funcionamiento de un horno de laboratorio se basa en unas resistencias eléctricas que se

encuentran en el interior y las paredes del equipo, y que se calientan al pasar una corriente

eléctrica. Estas resistencias transmiten el calor a la cámara donde se colocan las muestras, que

pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas.

Norma INV –122 13

3.8 Horno – Controlado termostáticamente, preferiblemente de tiro forzado, y que pueda

mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5° C (230 ± 9° F) en toda la cámara de secado.

(Rojas-Manzano et al., 2021)

Figura 1: Horno de secado


17

3.9 Tamizadora mecánica

Esta tamizadora se activa mediante impulsos electromagnéticos, y gracias a su triple acción

vibradora (vertical, lateral y rotacional) es indicada para realizar ensayos de tamizado donde se

requiere un gran rendimiento y alta precisión, y cuando el uso sea intenso y continuado. Además,

se recomienda para ensayos de tamizado precisos y también en materiales finos.

De construcción simple y robusta, esta tamizadora electromagnética puede alojar hasta 10

tamices y también es adecuada para ensayos de tamizado por vía húmeda (modelos accesorios

A0461, A047).

Mediante el panel de control separado se puede ajustar:

– El tiempo de tamizado de 1 a 999 minutos

– La intensidad de vibrado

– Las pausas entre una vibración y la siguiente (sobre todo indicado especialmente para

tamizado de material fino) (Pérez, 2017)

Figura 2: Tamizadora mecánica


18

3.10 Recipientes para la muestra

Un envase metálico se define en términos generales como un recipiente rígido a base de metal,

para contener productos líquidos y/o sólidos, que puede además cerrarse herméticamente.

- Recipientes en una variedad de tamaños y materiales para satisfacer las necesidades de

compatibilidad química, de temperatura y de muestra.

- Opciones que ahorran espacio para espacios de laboratorio pequeños o muy poblados.

- Diseños inteligentes para materiales compartidos y comunes.

(Vázquez, 2021)

Figura 3: Recipientes (Tara)

3.11 Arena y los diferentes tipos de arena

La arena es una mezcla de piezas muy pequeñas de diferentes rocas o minerales. Son los mismos

minerales de los que esas piezas están rotas, como granito y feldespato. La arena suele tener una

sensación áspera al tacto. Es un material granular natural compuesto de rocas finamente divididas

y partículas minerales.
19

3.12 Tipos de Arena

- Arena gruesa: Es la que sus granos pasan por un tamiz de 5mm de diámetro y son retenidos por

otro de 2.5mm.

- Arena Media: Es aquella cuyos granos pasan por un tamiz de 2.5mm de diámetro y son retenidos

por otro de 1mm.

- Arena Fina: Es la que sus granos pasan por un tamiz de mallas de 1mm de diámetro y son

retenidos por otro de 0.25mm.

3.13 Grava y los diferentes tipos de grava

Los agregados gruesos consisten en una grava o una combinación de gravas o agregado triturado

cuyas partículas sean predominantemente mayores que 5mm y generalmente entre 9.5 mm y 38

mm

Los agregados gruesos deben cumplir ciertas reglas para darles un uso ingenieril óptimo: deben

consistir en partículas durables, limpias, duras, resistentes y libres de productos químicos

absorbidos, recubrimientos de arcilla y de otros materiales finos que pudieran afectar la hidratación

y la adherencia de la pasta de cemento.

Las partículas de agregado que sean desmenuzables o susceptibles de resquebrajarse son

indeseables.

El tamaño máximo de agregado que se utiliza en el concreto tiene su fundamento en la economía.

Comúnmente se necesita más agua y cemento para agregados de tamaño pequeño que para

mayores tamaños. El tamaño máximo de un agregado es el menor tamaño de malla por el cual todo

el agregado debe pasar.


20

El tamaño máximo nominal de un agregado es el menor tamaño de malla por el cual debe pasar la

mayor parte del agregado. La malla de tamaño máximo nominal puede retener de 5% a 15% del

agregado dependiendo del número de tamaño.

Por ejemplo, el agregado de número de tamaño 67 tiene un tamaño máximo de 25 mm y un tamaño

máximo nominal de 19 mm. De 90% a 100% de este agregado debe pasar la malla de 19 mm y

todas sus partículas deberán pasar la malla de 25 mm

(Muciño-Vélez et al., 2022)

3.14 Tipos de Grava:

Grava de forma natural

• La grava de forma natural es recolectada y formada por fuentes naturales como los ríos,

este tipo de grava suele ser lisa y redonda u ovalada. Se usa comúnmente en paisajismo,

donde debe ser suave porque entra en contacto con las manos y los pies descalzos.

• La más utilizada es la grava de guisante, la cual es pequeña, redonda y usualmente de color

beige o gris. La roca de lava es una grava liviana de color marrón rojizo con bordes muy

afilados.

• La cuarcita también tiene una forma natural y es similar en textura y tamaño a la grava del

guisante, pero de color más brillante. La cuarcita a menudo se mezcla con otras y se usa

para caminos de acceso, caminos y en aplicaciones de drenaje.

• La grava de forma natural qué se origina en arroyos que permanecen en el lado de un valle

después de que el nivel del agua retrocede se llama grava de banco.

• Las piedras que se originan en áreas altas y son arrastradas por arroyos de montaña a áreas

planas se llaman grava de piedemonte. Estas son las más utilizadas de forma natural.
21

Grava artificial:

La grava artificial está formada por piedras que se trituran y se filtran mecánicamente. El término

se refiere a la forma en que se procesa, por lo general, la grava hecha por el hombre tiene bordes

afilados y se utiliza para caminos de acceso, pasillos y carreteras.

El granito, el tipo comúnmente utilizado de grava artificial, es gris con motas blancas o

remolinos. Las piedras de granito más grandes se utilizan para caminos de acceso y sistemas de

drenaje y las piedras más pequeñas se utilizan para lechos de piedra o caminos decorativos. Las

piedras en este tipo de grava tienen bordes afilados, y se usa comúnmente en la producción de

concreto.

(Coveña et al., 2020)

3.15 Módulo de finura

Nos permite determinar el tamaño promedio de un agregado o las proporciones que hay en un

material, debido a esto entre más grande es el valor del módulo de finura más grueso será el

agregado, para concretos este valor no puede ser inferior a 2.2 ni superior a 3.2.

En donde:

∑(𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑜𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜)


𝑚𝑓 =
100

(Herrmann & Bucksch, 2014)

3.16 Coeficiente de uniformidad

Nos permite medir que tan uniforme es la muestra, se expresa como relación entre 𝐷60 y 𝐷10
22

En donde:

𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10

𝐷10 =Diámetro efectivo por debajo del cual queda el 10% del suelo.

𝐷60 = Diámetro efectivo por debajo del cual queda el 60% del suelo.

(Loboa et al., 2011)

3.17 Coeficiente de curvatura

Proporciona información sobre la forma de la curva granulometría

En donde:

(𝐷30 )2
𝐶𝑐 =
𝐷10 ∗ 𝐷60

𝐷30 = diámetro efectivo por debajo del cual queda el 30% del suelo.

Arena bien graduada Cu > 4 y 1 ≤ Cc ≤ 3

(Sanabria & Jaime, 2022)

3.18 Índices de aplanamiento y alargamiento

Es muy importante no solo en el acabado y calidad final del concreto sino también sobre la

manejabilidad y consistencia al estado plástico, así como la durabilidad, resistencia, propiedades

elásticas y térmicas, cambios volumétricos y peso unitario del concreto endurecido.

En donde:
23

𝑚𝑖
𝐼𝐴𝑖 = ∗ 100
𝑅𝑖

I𝐴𝑖 = Indice de aplanamiento de cada fracción

𝑑
𝑅𝑖 = Masa de la fracción 𝐷𝑖
𝑖

𝑑
𝑚𝑖 = Masa de las partículas planas de la fracción 𝐷𝑖
𝑖

𝑀3
𝐼𝐴 = ∗ 100
𝑀1 𝑜 𝑀2

IA= Índice de aplanamiento global

M1 o M2= Masa total de la muestra empleada

M3= Masa de todas las partículas que pasaron las ranuras el calibrador

𝑛𝑖
𝐼𝐿𝑖 = ∗ 100
𝑅𝑖

I𝐿𝑖 = Índice de alargamiento de cada fracción

𝑑𝑖
𝑛𝑖 = Masas de las partículas alargadas de la fracción
𝐷𝑖

𝑀13
𝐼𝐿 = ∗ 100
𝑀11 𝑜 𝑀12

M11 o M12= Masa total de la muestra empleada en la determinación del índice de

alargamiento.
24

M13= Masa de todas las partículas que quedaron retenidas en las barras del calibrador de

alargamiento.

(Montero et al., 2009)

3.19 Porcentaje de partículas fracturadas en un agregado grueso

Se refiere a la proporción de partículas en dicho agregado que presentan grietas, fracturas o

roturas. Por medio de este ensayo se podrá determinar el porcentaje de partículas fracturadas en

un agregado (grava) utilizando en la preparación de concreto, dependiendo de estos porcentajes

se puede obtener resistencias al corte y facilita considerablemente más rozamiento y urdido.

𝐹
𝑝= ∗ 100
𝐹+𝑁

P= Porcentaje de partículas con el numero especificado de caras fracturadas

F= Masa o número de partículas fracturadas con, al menos, el número de caras fracturadas

especificado

N= Masa o número de partículas en la categoría de no fracturadas que no cumplen el criterio de

partículas fracturadas. (INVÍAS - INV-E-227, 2013)

3.20 Impurezas orgánicas en agregado fino para concreto

Este ensayo nos identifica que son los materiales orgánicos no deseados que pueden estar

presentes en la arena o el agregado fino utilizado en la fabricación de concreto. (ICONTEC.

Ministerio de desarrollo económico, 2000)


25

3.21 Porcentaje de desperdicio

Nos permite determinar qué proporción o porcentaje de materiales, recursos, productos o

cualquier otro elemento que se ha perdido, descartado o desperdiciado en relación con la

cantidad total inicial.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎


%𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜 ∗ 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
26

4. Metodología

4.1 Método para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos NTC-77

4.2 Humedad Natural Y Granulometría para concretos

4.2.1 Materiales y equipos:

Muestra de suelo (arena)

Figura 4: Muestra de agregado fino (Arena)


Conjunto de tamices de diferentes tamaños de malla

Tabla 1: # de tamices con su apertura respectiva


No Tamiz Abertura mm)

3/8 9.5

No. 4 4.75
Figura 5: Granulometría manualTabla 2: # de tamices
No.con
8 su apertura respectiva
2.36

No. 16 1.18
Figura 6: Tamices
No. 30 0.6

No. 50 0.3

No. 100 0.15

No. 200 0.075


27

Balanza electrónica de precisión (10% y 90%)

Figura 7: Balanza de precisión


Horno de secado

Figura 8: Horno de secado


Recipientes

Figura 9: Recipiente (Tara)


28

4.2.2 Procedimiento

Se dio inicio con la practica realizando la respectiva lectura de la Norma NTC-77 (Método para

el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos) y NTC-174 (Especificaciones de los

agregados para concreto).

Figura 10: NTC 77 (Método para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos).

Figura 11: NTC 174 (Especificaciones de los agregados para el concreto).


29

4.2.3 Preparación de la muestra:

Seguidamente se tomó la muestra de arena (500g) registrando el peso del recipiente y peso de la

arena como se muestra en la figura 6

Figura 12: Muestra de arena

Figura 13: Muestra (500g)


30

4.2.4 Secado al horno:

Hecho lo anterior la muestra fue llevada al horno de tamaño adecuado el cual sea capaz de

mantener una temperatura uniforme de 110 °C ± 5 °C según la norma (NTC 77, 1994-11-23) en

donde se ingresó a las 9:30 y fue retirada 24h después de cumplir el tiempo de secado como lo

indica la norma.

Figura 14: Muestra en el horno de secado


4.2.5 Contenido de agua (W)

4.2.5.1 Contenido de humedad del agregado fino:


554.85−608
𝑊% = ∗ 100 = 9,6%
608−54.85

𝑊1 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑊2 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑊𝑐 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Ecuación 1: Contenido de humedad del agregado fino


31

4.2.6 Tamizado

Se seleccionaron los tamices como lo indica la norma NTC 74 y se organizaron de manera

decreciente según el tamaño de la malla a la que corresponda, después el material es ingresado

por el tamiz con abertura más grande de forma manual (Figura N° 7) y así mismo de se agitaron

los tamices manualmente de manera vigorosa durante un tiempo específico aproximadamente de

10-15 minutos (Figura N° 8) teniendo en consideración que los tamices no se saturaran para

separar las partículas según su tamaño.

Figura 15: Tamizaje de la muestra

Figura 16: Método manual de tamizado.


32

4.2.7 Masa de los agregados retenidos en cada tamiz:

Para agregados finos, que se pueda leer hasta 0.1 g con una precisión de 0.1 g o 10% de la carga

de ensayo; Es decir que la balanza utilizada es capaz de mostrar pesos pequeños con su

respectiva precisión, (NTC 77- 6.1 Balanzas).

4.2.8 Pesaje de las fracciones retenidas:

Después de agitar, se retiran cada tamiz y se pesa con la muestra retenida.

Figura 17: Pesaje de las muestras retenidas.


4.2.8 Porcentaje que pasa por cada tamiz de agregado fino

Tabla 3: Datos iniciales para ensayo de agregado fino.

Arena (Agregado fino)

Peso tara (g) 54.85

Peso tara+ muestra (g) 554.85

Peso tara+ muestra seca (g) 553.15

Peso muestra seca (g) 498.83


33

Tabla 4: Resultados de las masas para agregados finos.

Abertura Masa % Retenido


No. Tamiz % Retenido % Pasa
(mm) retenida Acumulado

3⁄ 9.5 0 0 0.00 100.00


8

4 4.75 1.76 0.36 0.36 99.64

8 2.36 19.68 3.99 4.34 95.66

16 1.18 126.38 25.59 29.93 70.07

30 0.6 132.32 26.79 56.73 43.27

50 0.3 158.04 32.00 88.73 11.27

100 0.15 45.56 9.23 97.96 2.94

200 0.075 6.38 1.29 99.25 0.75

Fondo 2.94 99.25 100

493.83
34

4.2.9 Curva granulométrica para agregados finos

CURVA GRANULOMETRICA
120,00%
1
99,64% 1
95,66%
100,00%

80,00% 70,07%

% PASA
60,00%
43,27%
40,00%

20,00% 11,27%
0 2,04% 0,75%
0
0,00%
10 1 0,1 0,01
ABERTURA (mm)

4.2.10 Coeficiente de curvatura Cc y coeficiente de Uniformidad Cu de agregado fino:

0.482
𝐶𝑐 = = 0.86
0.28 ∗ 0.96
Ecuación 2: Coeficiente de curvatura (Granulometría)

0.96
𝐶𝑢 = = 3.43
0.28
Ecuación 3: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐺𝑟𝑎𝑛𝑢𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑎)

𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑑𝑎: 𝑪𝒖 > 𝟒 𝒚 𝟏 ≤ 𝑪𝒄 ≤ 𝟑 𝐵𝑖𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑑𝑜, 𝑝𝑜𝑐𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒.


35

4.2.11 Cálculo de porcentajes D10, D30 y D60

Ecuación 4: Calculo de porcentaje D10

𝐃𝟏𝟎

0.3 11.27
0.15 2.94

∆1 = 0.3 − 0.15 = 0.15

∆2 = 11.27 − 2.94 = 8.33

∆3 = 11.27 − 10 = 1.27

0.15∗1.27
∆4 = = 0.02
8.33

0.3 - 0.02 = 𝐷10 = 0.28

Ecuación 5: Cálculo de porcentaje D30

𝐃𝟑𝟎

0.6 43.27
0.3 11.27

∆1 = 0.6 − 0.3 = 0.3

∆2 = 43.27 − 11.27 = 32
36

∆3 = 43.27 − 30 = 13.27

0.3∗13.27
∆4 = = 0.124
32

0.6 - 0.124 = 𝐷30 = 0.48

Ecuación 6: Cálculo de porcentaje D60

𝑫𝟔𝟎

1.18 70.07
0.6 43.27

∆1 = 1.18 − 0.6 = 0.58

∆2 = 70.07 − 43.27 = 26.8

∆3 = 70.07 − 60 = 10.07

0.6∗10.07
∆4 = 26.8
= 0.217

1.18 - 0.217 = 𝐷60 = 0.963


37

4.2.12 Módulo de finura y porcentaje de desperdicio agregado fino

∑ 377.3
𝑀𝐹 = 𝑀𝐹 = 3.77
100

Ecuación 7: Modulo de finura

2.2 < 𝑀𝐹 < 3.2 No cumple

498.83−490.12
%𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜 * 100 =1.7 > 1 Cumple
498.83

Ecuación 8: Porcentaje de desperdicio


38

4.3 Método de ensayo para la determinación del límite líquido, del límite plástico y del índice de

plasticidad de los suelos cohesivos NTC-4630 INV-125-126

4.4 Limite plástico

4.4.1 Materiales y equipos

Placa de vidrio esmerilizado: para formar cilindros de suelo (rollito) en el ensayo.

Aparato de enrollamiento para determinar el liquido

Espátula: De hoja flexible de 10 a 13 cm de longitud y 2 cm de ancho.

Balanza: De 100 g de capacidad, con legibilidad de 0.1.

Botella plástica: Con dispositivo adaptado que funciona y mide el paso del agua.

Tamiz: N° 40

Agua
4.4.2 Procedimiento.

Se tomaron 20 g de la muestra de agregado fino (arena) la cual fue tamizada con N°40 como lo

indica la norma INV E 213-13.

Figura 18: Muestra de agregado fino (20g)


39

Posteriormente se seleccionaron dos taras, las cuales se les hace un registro de peso para

depositar ahí la muestra a estudiar (agregado fino); Al tener listo los materiales junto con el agua

en un dispensador especial y la placa de vidrio esmerilizada, se procedió a arrojar la muestra de

arena sobre la placa ver (figura 20) y así mismo de manera lenta, pero progresiva se fue

aplicando el agua hasta lograr tener una buena consistencia como lo indica la norma (INV E 213-

3) para ser trabajada.

Figura 19: Aplicación de agua a la muestra

Teniendo la muestra completamente homogenizada se procede al armado de rollos de 3.2 mm

(1⁄8”) de espesor; Se hicieron 10 con un peso de 1.5g a 2g en cada tara. La recomendación del

ingeniero para comprobar era que se realizaran 6 rollitos por tara.


40

Figura 20: Peso de la muestra para el armado de rollos


Tal cual como se evidencia en la figura (20) se realizó el enrollamiento, con presión suficiente

para moldearla en forma cilíndrica hasta lograr que se lograra obtener un diámetro de 3.5 mm

(cada vez se realizaba presión que la muestra fuera adelgazando en las rotaciones).

Figura 21: Enrollamiento de la muestra


Una vez finalizada la práctica se pudo observar que el material se dilataba o en su defecto se

fisuraba. La muestra no conservo adaptación a la forma a la que fue sometida (forma de rollo), lo
41

que permitió reconocer que la muestra trabajada no presento limite plástico, al poseer limo hizo

que la plasticidad fuese nula.

Figura 22: Índice de plasticidad NP (No plástico)


Al comprender las propiedades para la existencia de límite de plasticidad se comprobó que si la

muestra no presenta limite plástico anulara de manera inmediata el ensayo de limite líquido.

El índice de plasticidad de despliega como NP (No plástico).

Figura 23: Equipo analizando


42

4.4 Método de ensayo para la determinación de impurezas orgánicas en agregado fino para

concreto. NTC-127.

4.5 Contenido de materia orgánica

4.5.1 Materiales y equipos.

Figura 24: Materiales (Contenido de materia orgánica)


Hidróxido de sodio.

Recipiente (Beacker) capacidad de 250 ml.

Recipiente (Beacker) capacidad de 30 ml.

Agua

Placa orgánica de colores Gardner

Agitador de vidrio

4.5.2 Procedimiento:

Se tomo una muestra de agregado fino (arena) junto con un recipiente. Según la norma NTC-127

se debe utilizar una arena tamizada que pasa por tamiz N°4 para tomar 130g de la muestra

tamizada.
43

Figura 25: Muestra (Contenido de materia orgánica)

Figura 26: Peso de la muestra de agregado fino (3)


De igual forma se depositaron 130 ml de agua en el beacker grande como se muestra en la figura

N° 32 en donde se diluyeron 4 g “Hidróxido de sodio” con ayuda del agitador de vidrio hasta ser

disuelto completamente el hidróxido.


44

Figura 27 Hidróxido de sodio (4 g)

Figura 28: Agua 130 ml


Agitación del hidroxido de sodio en el agua (130ml).

Figura 29: Agitación del hidróxido de sodio en el agua


45

Al tener las mezclas listas, se procedió a arrojar de manera lenta el agua con hidróxido de sodio

en la arena y con el agitador se fue mezclando progresivamente hasta obtener una mezcla

completamente humedecida.

Figura 30: Hidróxido de sodio en la arena


La mezcla fue dejada en completo reposo durante 24h para hacer el respectivo análisis y

determinar control de calidad del agregado fino.

Figura 31: Paleta de colores de Gardner con respecto a la muestra


46

Después del tiempo cumplido se determinó con ayuda de la paleta de colores de Gardner que la

muestra coincidía con el N°3 presentando en un nivel estándar. Evidenciar lo anterior en las

figuras N°31-32.

Figura 32: Resultado final de la muestra (1)

Figura 33: Resultado final de la muestra (2)


47

4.6 Índices de aplanamiento y alargamiento de los agregados para carreteras. INV E-230-13

4.7 Índice de aplanamiento

Tabla 5: Índice de aplanamiento

Índice de aplanamiento

No tamiz Abertura Muestra Pasa (gr) No Índice de

del tamiz inicial (gr) pasa aplanamiento

(mm) (gr)

¾” 19 90.8 27.71 63.09 30.5

3/8” 9.5 122.8 16.79 106.01 13.6

¼” 0 3.97 0 3.97 0

½” 12.5 1666.8 150.5 1516.3 9.02

4.7.1 Cálculos de índice de aplanamiento de cada fracción y global:

27.71
𝐼𝐴𝑖 (3⁄4) = ∗ 100 = 30.5
90.8

Ecuación 9: Ili (3/4)

16.79
𝐼𝐴𝑖 (3⁄8) = ∗ 100 = 13.6
122.8

Ecuación 10: Ili (3/8)

150.5
𝐼𝐴𝑖 (1⁄2) = ∗ 100 = 9.02
1666.8

Ecuación 11: Ili (1/2)


48

0
𝐼𝐴𝑖 (1⁄4) = ∗ 100 = 0
3.97

Ecuación 12: Ili (1/4)

195
𝑰𝑨 = ∗ 100 = 10.3
1884.37

Ecuación 13: IA Global

𝑀1 𝑜 𝑀2 = 1884.37

𝑀3 = 19

4.7.2 Procedimiento

Se determino la cantidad de material de agregado (grava), de acuerdo con lo estipulado en la norma

E-230-13 numeral 6.5.

Tabla 6 Masa mínima de la muestra de ensayo del rechazo de partículas, grandes y pequeñas.
49

El tamaño máximo de la partícula analizada fue de 20.3 mm por ende se utilizó una masa de 2

kilogramos para los ensayos a trabajar (Aplanamiento-Alargamiento).

Se realizó una granulometría donde se identifican las partículas retenidas en cada uno de los

tamices utilizados como se evidencia en la figura N°20

Tabla 7: Fracción granulométrica Figura 34: Granulometría manual

Posteriormente se procedió a pesar y registrar el valor y/o dato arrojado de cada uno de los

recientes que se disponen para depositar el material retenido en cada uno de los tamices de acuerdo

con su diámetro.
50

Figura 35: Peso y registro de


recipientes.

Una vez se separado la muestra en sus respectivos recipientes, se da inicio a realizar el ensayo con

el Calibrador de espesores de Partículas, (Figura 35) donde se pasará una a una las partículas por

los orificios de acuerdo con las dimensiones, la cual permite determinar los porcentajes de las

partículas retenidas.

Figura 36: Calibrador de espesores de partículas

Figura 37: Paso de partículas por el


calibrador de espesores.
51

Ya terminado el ensayo con el calibrador de espesores de partículas, se deben realizar nuevamente

los pesos de cada uno de los recipientes con las partículas correspondientes y realizar los cálculos

que permiten determinar los porcentajes de la práctica.

Figura 38: Peso de partículas pasadas por el espesor

4.7.3 Calculo del índice de alargamiento de cada fracción y global

0
𝐼𝐿𝑖 (3⁄4) = ∗ 100 = 0
90.8

Ecuación 14: Ili (3/4)


66.77
𝐼𝐿𝑖 (3⁄8) = ∗ 100 = 54.37
122.8

Ecuación 15: Ili (3/8)


3.97
𝐼𝐿𝑖 (1⁄4) = ∗ 100 = 100
3.97

Ecuación 16: Ili (1/4)


157.1
𝐼𝐿𝑖 (1⁄2) = ∗ 100 = 90.4
1666.8
52

Ecuación 17: Ili (1/2)

227.84
𝑰𝒍 = ∗ 100 = 12.09
1884.37

Ecuación 18: Il Global

𝑀13 = 227.84

𝑀11 𝑜 𝑀12 = 1884.37

4.8 Índice de alargamiento

Tabla 8: índice de alargamiento

Índice de alargamiento

No tamiz Abertura Muestra Pasa (gr) No Índice de

del tamiz inicial (gr) pasa alargamiento

(mm) (gr)

¾” 19 90.8 90.8 0 0

3/8” 9.5 122.8 56.3 66.77 54.37

¼” 0 3.97 0 3.97 100

½” 12.5 1666.8 1509.7 157.1 9.4


53

4.8.1 Procedimiento:

2.1 Una vez el material estuvo separado en sus respectivos recipientes, se realizó el ensayo de

(Alargamiento) con calibrador de longitudes (figura 230-3) índice de alargamiento, donde

manualmente se pasa partícula a partícula por medio de las barras, donde se logró identificar la

longitud de cada muestra (partículas).

Figura 39: Práctica de Figura 40: Proceso manual


alargamiento con calibrador del paso de partícula a
de longitudes. partícula.
54

5. Anexos

5.1. Formato JPG del documento directo de Látex

Figura 41: Formato JPG Curva Granulométrica (Látex)


55

Tabla 9: Requisitos de gradación NTC-174

Tabla 10: NTC-77

Tabla 11: Cantidad máx. permisible de material retenido en un tamiz


56

Tabla 12: Datos sobre la precisión para las muestras de ensayo de 300-500g

Tabla 13: Gradación de agregado grueso según capítulo 5 de INVIAS


57

6. Conclusiones:

-El análisis de granulometria según la norma INV E 213-13, indica que el material de agregado

fino (arena) cumplo las especificaciones con respecto de la norma NTC 174, ya que los

resultados obtenidos cumplen satisfactoriamente con respecto de los limites estipulados en la

tabla descrita en el numeral 6.1 de la presente norma, que indica que por cada tamiz debe pasar

cierto porcentaje % de material.

- Finalmente, en el analisis de modelo de finura la muestra de ensayo no cumplio con las

indicaciones estandarizadas por la NTC 174 al tener un 𝑀𝑓 = 3.7 indicando que es una arena

gruesa porque la norma dice que para agregados finos el 𝑀𝑓 se encuentra en un rago [2.3 − 3.1],

por lo tanto la muestra presentara exudación constantemente.

- El error obtenido de los calculos es el 1.7% el cual se encuentra dentro del rango permitido

según la norma.

- Si la arena presenta reacción de exudación (reacción fisica), se deduce que puede contener

sustancias solubles o lixiviables, como sales minerales, carbonatos o materiales organicos

disueltos; Cuando estas arenas entran en contacto con agua, la humedad puede movilizar y

disolver sustancias en el interior de los granos de arena.

- La muestra de ensayo se encuentra bajo las especificaciones de las normas de

granulometria y humedad natural.


58

- El límite de plasticidad según la norma INV E 126-13 reconoce que si la muestra de agregado

fino continen ciertas cantidades de limo hay nulidad de plasticidad por consiguiente impide hacer

el ensayo de límite de liquidez.

-Para que se presente límite de plasticidad la muestra de agregado fino (arena) debe contener

arcillas.

- Finalmente, la arena para concreto no presentara límite de plasticidad.

- Según la norma NTC-127 que indica mediante una tabla descrita en el numeral 9.2 (Escala

Colorimétrica de Gadner) las impurezas orgánicas, se pudo hacer una respectiva interpretación

de los resultados, concluyendo así que la muestra al tener un color N°3 se encuentra estándar,

aprobando que dicho material no va a afectar las propiedades del concreto como: Tiempre de

fraguado, resistencia y durabilidad.

- El ensayo de Aplanamiento y Alargamiento se realiza de acuerdo a lo establecido a la norma INV

E-230-13 (Índice de Alargamiento y Aplanamiento de los agregados para carreteras), donde se

puede concluir que todo material agregado (grava) debe ser analizado y estudiado, para así

determinar los diámetros y longitudes de los tamaños mínimos y máximos de estos, donde se pueda

garantizar la calidad, durabilidad y resistencia del concreto y de igual forma poder realizar una

clasificación del agregado(grava). Esto determinado en la tabla 4 y 5 del Numeral (4.7) del

presente informe.
59

7. Referencias

ALCIVAR, A. (2020). Métodos para determinar granulometría de los suelos. Universidad

Técnica de Manabí, August.

Carrillo gil, A. (2017). Comportamiento del suelo tropical peruano. Perfiles de Ingeniería,

12(12). https://doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.809

Cervantes, M., Casanova, R., & Zavala, J. (2019). Aplicabilidad de la criticidad en el

mantenimiento de equipos. Project, Design and Management, 1(1).

Coveña, A., Cevallos, J., Chancay, D., & Cedeño, J. (2020). Uso de la grava y su incidencia en la

ingenieria civil. ResearchGate, 1.

Gutierrez Gonzalez, M., & Tam, C. P. T. (2014). Efecto del contenido de humedad en la

resistencia a tensión paralela a la fibra del bambú Guadua Angustifolia Kunth. In Scientia et

Technica (Vol. 19, Issue 3).

Herrmann, H., & Bucksch, H. (2014). granulometric…. In Dictionary Geotechnical

Engineering/Wörterbuch GeoTechnik. https://doi.org/10.1007/978-3-642-41714-6_71785

ICONTEC. Ministerio de desarrollo economico. (2000). Metodo de ensayo para determinar las

impurezas organicas en agregado fino para concreto. NTC-127. MINISTERIO DE

DESARROLLO ECONOMICO, 9.

INVÍAS - INV-E-227. (2013). Porcentaje de partículas fracturadas en un agregado grueso.

Manual de Normas de Ensayos de Materiales Para Carreteras.

Loboa, J., Ramírez, S., & Díaz, J. E. (2011). Evaluación del coeficiente de uniformidad en cuatro

emisores de riego usando filtración gruesa de flujo ascendente en capas. Revista EIA.
60

López, L., & Torres, C. (2006). Preparación del material para el trabajo en Microbiología

Limpieza y Esterilización. Limpieza y Esterilización, 1.

Montero, J., González, L., Rodriguez, J., & Ingeominas; (2009). Estudio de fuentes de materiales

de construccion en los alrededores de la sabana de bogota proyecto sub09 – 25 “minerales

industriales y materiales de construccion.” Informe Técnico.

Muciño-Vélez, A., Guillén Guillén, C. A., Tahuiton-Mora, A., & Orozco-Mendoza, E. (2022).

Influencia de la arena en la resistencia mecánica del mortero empleando diferentes marcas de

cemento. CIENCIA Ergo-sum, 29(1). https://doi.org/10.30878/ces.v29n1a9

Pérez, I. (2017). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA TAMIZADORA PARA

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE POLVOS METÁLICOS PARA EL LABORATORIO DE

LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA. Journal of Chemical Information

and Modeling, 21(2).

Rojas-Manzano, M. A., Otálvaro-Calle, I. F., Pérez-Caicedo, J. A., Benavides, H. M., & Ambriz-

Fregoso, C. (2021). Uso de las escorias de horno de arco eléctrico (EHAE) en la construcción –

estado del arte. Revista UIS Ingenierías, 20(2). https://doi.org/10.18273/revuin.v20n2-2021005

Sanabria, J., & Jaime, A. (2022). Escalamiento geométrico de la curva granulométrica de

materiales granulares provenientes de actividades mineras. Obras y Proyectos, 31.

https://doi.org/10.4067/s0718-28132022000100095

SMAT Minerals. (2021). Tamices de Laboratorio. SMATMinerals, mm.

Vazquez, L. (2021). Materiales de Laboratorio de Metal. ©Materiales de Laboratorio.

También podría gustarte