Premisas y Conclusiones Secuencia Didactica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

A) IDENTIFICACIÓN
INSTITUCIÓN:
Plantel: CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR NO. 18. Facilitador (es): Armando Salmerón Mendoza

Asignatura: Lógica Periodo de aplicación: Fecha:


Módulo: Semestre: I Carrera: AGOSTO 2015-ENERO 2016
Submódulo: Duración en horas: 6 horas 24 de agosto del 2015

B) INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la estrategia didáctica por Asignatura o Competencia Profesional del Módulo: (1 )

Que los estudiantes aprendan a identificar premisas, conclusiones y marcadores en un argumento.


Otras asignaturas, módulos ó submódulos que
Tema integrador: (1) Comunicación y lenguaje trabajan el tema integrador: (1)
Asignaturas, módulos y/o submódulos con los LEOyE II
que se relaciona: (1)
Contenidos fácticos: (2)
Premisa, conclusión, marcador
Concepto Fundamental: Argumentación
Conceptos Subsidiarios: Interacción dialógica y actos del habla. Temas Fundamentales: Identificación argumentativa.
Primario: Principios de argumentación
Secundario: Reglas de argumentación

Contenidos procedimentales: (2)

2.1. Identifique conclusión, premisas y marcador en un argumento.


(1) Aplicable para los tres componentes: básico, propedéutico y profesional.
(2) Aplicable para los componentes: básico y propedéutico.
(3) Aplicable para el componente: profesional
Contenidos actitudinales: (2)
Actitud de búsqueda de coherencia
Contenidos en competencias profesionales: (3)

Competencias genéricas y atributos: (1)


6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Competencias disciplinares: (1)
CH5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos.

C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (1)

Apertura
Actividades Competencia (s) Evidencia (s) de Tipo de Evaluación
Genérica (s) y sus Disciplinar (es) Aprendizaje Instrumentos y
atributos porcentajes
asignados

Individual

6. Sustenta una postura personal CH5 Construye, evalúa y mejora distintos Respuestas por escrito a la Evaluación diagnóstica
1. Los alumnos responden por escrito a la pregunta inicial. Lista de Cotejo 20 %
sobre temas de interés y relevancia tipos de argumentos, sobre su vida
pregunta ¿Por qué respetar las normas?
general, considerando otros puntos cotidiana de acuerdo con principios
de vista de manera crítica y reflexiva.
Por equipos lógicos.
6.4 Estructura ideas respecto a
2. Comparan y analizan las respuestas. diversas corrientes filosóficas y
3. Elaboran una lista con las respuestas que
fenómenos histórico-sociales,
consideren pertinentes.
mediante procedimientos teórico-
4. Exponen las respuestas al grupo.
metodológicos.

Individual

5. Leen la nota sobre la idea principal: respetar las


normas (anexo 1)

Plenaria Ideas del grupo

6. Plan de discusión (anexo 2) ¿Existe consenso


sobre la preguntas? Los alumnos argumentan al
respecto y se adoptan ideas concluyentes.
Desarrollo
Actividades Competencia (s) Evidencia (s) de Tipo de Evaluación e
Genérica (s) y sus Disciplinar (es) Aprendizaje Instrumentos y
atributos porcentajes asignados
1.Respuesta por escrito a las
De manera previa a esta actividad, el profesor CH5 Construye, evalúa y mejora Evaluación formativa
6. Sustenta una postura personal preguntas:
solicitará una lectura, así como una tarea de distintos tipos de argumentos, sobre Escala de estimación
sobre temas de interés y 2.¿Qué es una premisa?
investigación sobre los conceptos a desarrollar. relevancia general, considerando su vida cotidiana de acuerdo con 3.¿Qué es una conclusión? Porcentaje asignado 40 %
otros puntos de vista de manera 4.Lista de enjunciados en los
Individual principios lógicos.
crítica y reflexiva. que se identifiquen
1. Responder por escrito ¿qué es una premisa?
2. Responder por escrito ¿qué es una conclusión? premisas y conclusiones.
3. Escribir la respuesta es una hoja. 6.4 Estructura ideas respecto a 5.Exposición y argumentación
4. Fijar las hojas con las respuestas en el pizarrón diversas corrientes filosóficas y
para la plenaria.
fenómenos histórico-sociales,
o la pared para realizar una exposición.
5. Agrupar las respuestas para presentarlas en mediante procedimientos teórico-
metodológicos.
exposición.
En equipos
6. Clasificar los equipos por respuestas similares.
7. Proponer una palabra o frase que recupere la
idea expuesta en cada una de las preguntas.
Plenaria
Responder a las preguntas, según sea el caso:
¿Hay una idea objetiva con respecto a las
preguntas?
Individual
1. Identificar las premisas en enunciados anexo 4.
2. Identifica conclusiones en enunciados del
anexo 4.
En equipos
3. Exponer y comparar las premisas y
conclusiones, así como los indicadores de
premisas y conclusiones de los enunciados del
anexo 4.
Plenaria
4. Argumentar la respuesta a la pregunta ¿por
qué respetar las normas?
Cierre
Actividades Competencia (s) Evidencia (s) de Tipo de Evaluación e
Genérica (s) y sus atributos Disciplinar (es) básicas Aprendizaje Instrumentos y
porcentajes asignados
Individual

1. Lee los enunciados y elige, si está o no de 6. Sustenta una postura CH5 Construye, evalúa y mejora
Contestar el anexo 3
acuerdo, según lo crea conveniente y Evaluación sumativa
personal sobre temas de interés distintos tipos de argumentos, sobre Elaboración de un reporte
argumenta por escrito su postura (anexo 4) Lista de Cotejo
y relevancia general, su vida cotidiana de acuerdo con con los conceptos planteados Porcentaje asignado 40 %
considerando otros puntos de en la plenaria y conclusión
En equipos principios lógicos.
vista de manera crítica y personal.
2. Identifican y comparan las premisas y reflexiva.
conclusiones de los enunciados del anexo 4.
6.4 Estructura ideas respecto a
Plenaria diversas corrientes filosóficas y
fenómenos histórico-sociales,
3. Argumenta porque está o no de acuerdo con mediante procedimientos teórico-
los enunciados del anexo 4. metodológicos.

Equipo Material Fuentes de información


Proyector y computadora Hojas de papel, pizarrón, Fadanelli, Guillermo, Educar a los topos, en: Colección de actividades de aprendizaje para el
marcadores desarrollo de competencias filosóficas, SEMS-SEP, México, 2012.
Copi y Cohen, Introducción a la Lógica, Limusa-Noriega Editores, México, 2007.

VALIDACIÓN

Elabora: Recibe: Avala:

____________________________________
PROFESOR ARMANDO SALMERÓN MENDOZA LIC. ZENAIDA LORENA TALAMENTA AYVAR LIC. ROGELIO ROMERO FLORES
PROFESOR JEFE DEL DEPTO. DE DESARROLLO ACADÉMICO. PRESIDENTE DE LA ACADEMIA
Anexo 1

Obra literaria: Educar a los topos


Autor: Guillermo Fadanelli (2006)

Idea principal: Respetar las normas

Desde la lógica de Kant, el inicio de lo moral se articula en el respeto por la norma que implican conceptos como el de
autonomía, el de libertad, el de deber y el de imperativo categórico.

Desde mi perspectiva, cuando las personas ven lo importante que es respetar las normas, adoptan una posición kantiana en
asuntos morales pues comprender una acción, implica preguntarse por sus consecuencias como se puede ver en las acciones
de las personas.

Una de las consecuencias que las personas llegan a ver, es la necesidad de respeto a la norma, no por respetar la norma como
tal, sino prueban el mundo que comprenden que su acción está regida por normas, lo que notan al discutir el concepto de
respetarlas, que no es sino una forma de llegar a entender lo que
Korsgaard afirma: que somos entes normativos desde el momento en que tenemos un lenguaje y pensamos desde sus normas.

Sabemos que no podemos dejar de lado el reconocimiento de la existencia de las normas, pero sí tenemos que pensar si todas
las normas son funcionales a los contextos en los que vivimos.

Plan de discusión

Lee cada enunciado y expón tus argumentos con tus compañeros.


• Todos tenemos que respetar las normas sin importar si son adecuadas o no.
• Las normas se imponen y no se cuestionan.
• Las normas son contextuales según las necesidades de la sociedad, o son universales.
• “El rebelde obedeció sin chistar, como si se hubiera preparado durante mucho tiempo para soportar las órdenes de todos los
superiores que poblaban el mundo” (Fadanelli, 2010: 113). Según el párrafo anterior, nos muestra esta manera de obediencia a
la autoridad quien hace que las normas se cumplan desde la autoridad que le es otorgada. ¿Es válido obedecer la norma sólo
porque la autoridad nos la ordena y además nos cuida para cerciorarse que se cumpla dentro de la institución?
• Si llegas a otra institución como alumno, no conoces el contexto ni las normas, ¿esto te permite no respetarlas y justificar tu
acción?
• Si las normas no funcionan al contexto ni a las personas que viven en ese contexto, ¿es pertinente seguir con las mismas
normas?
• Cada sociedad genera sus propias normas, por lo tanto a cada lugar que vaya tengo que respetar las normas.
• Respetar las normas de los lugares donde cada uno de nosotros vayamos, nos permitirá vivir en armonía.
• “En realidad el reglamento era letra muerta porque en casos extremos ni los internos ni los cadetes veteranos se detenían en
los escalafones para hacer lo que les viniera en gana” (Fadanelli, 2010: 174), entonces si las normas no nos significan nada
tenemos derecho a no respetarlas.
• En la educación militarizada se violan los derechos de los alumnos a través del establecimiento de las normas, esto pasa en
todas las demás instituciones.
• Si las normas nos constituyen como sociedad para una buena convivencia, entonces es necesario que todos participemos en
su elaboración siempre.
• Las instituciones ponen normas para convivir en armonía o para fortalecer el carácter de las personas mediante su ejercicio.
• ¿En qué medida la sobre normatividad trasgrede la libertad de las personas?

Anexo 2

Para cumplir la meta del lógico de distinguir los argumentos buenos de los malos, uno debe ser capaz de reconocer los argumentos cuando ocurren y de
identificar sus premisas y conclusiones. Dado un pasaje que contiene un argumento, ¿cómo puede uno decir cuál es su conclusión y cuáles sus premisas? Hemos
visto ya que un argumento se puede enunciar poniendo primero su conclusión, colocándola al final o en medio de varias premisas. Por tanto, la conclusión de un
argumento no se puede identificar en términos de su posición en la formulación del argumento. Entonces, ¿cómo se puede reconocer? A veces, por la presencia
de palabras especiales que aparecen en diferentes partes de un argumento. Algunas palabras o frases sirven de manera característica para introducir la conclusión
de un argumento.

Llamaremos "indicadores de la conclusión" a tales expresiones. La presencia de cualquiera de ellas sería la frecuentemente, pero no siempre, de indicadores de
conclusión: por lo tanto, de ahí que, así, correspondientemente, en consecuencia, consecuentemente, lo cual prueba que, como resultado, por esta razón, por
estas razones, se sigue que, podemos inferir que, concluyo que lo cual muestra que, lo cual significa que, lo cual implica que, lo cual nos permite inferir que, lo
cual apunta hacia la conclusión de que.

Otras palabras o frases sirven de manera característica para seria lar premisas de un argumento. Llamaremos a tales expresiones "indicadores de premisas". La
presencia de cualquiera de ellas sería la frecuentemente, pero no siempre, que lo que sigue es la premisa de un argumento. Esta es una lista parcial de
indicadores de premisas: puesto que, como es indicado por, dado que, la razón es que, a causa de, por las siguientes razones, porque, se puede inferir de
Pues, se puede derivar de, se sigue de, se puede deducir de, como muestra, en vista de que.

Anexo 3

Lee y elige colocando una cruz en el recuadro según lo creas conveniente y argumenta tu postura.

Enunciados Estoy de acuerdo No estoy de acuerdo


El teniente Oropeza es el encargado de que los alumnos respeten las normas, un
ejemplo es marcar tiempos para levantarse a la misma hora, establecer la hora de la
comida y no rebasar los tiempos. Hacerlo todo en tiempos estrictamente marcados con
una férrea disciplina.
El teniente Palavicini era experto en poner castigos a los alumnos, si éstos no cumplían
al pie de la letra las normas a los cadetes indisciplinados se les sometía sin escuchar
razones ni súplicas.
Hay normas no dichas, pero sí implícitas en la vida cotidiana de los seres humanos y
las sociedades.
Cuando me pienso como persona no puedo dejar de pensar en las normas que están
en la vida social, pues sólo depende de nosotros.

ANEXO A
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Lista de cotejo para evaluar la pregunta inicial “Por qué obedecer las normas”

Institución: Centro de Estudios Tecnológicos del Mar Plantel: No. 18


Alumno: Bloque o Unidad:
Fecha de aplicación: Profesor: Armando Salmerón Mendoza

Indicador Registro de cumplimiento Observacio


nes
1. Comprende el problema y lo transforma en un proceso que involucra
los elementos a tratar.
2. Elabora respuestas pertinentes
3. Lista las respuestas en orden de importancia
4. Identifica correctamente la relación entre el contexto y el concepto.
5. Agrupa las respuestas mediante una palabra
6. Resuelve correctamente el ejercicio planteado proporcionando la
respuesta al ejercicio y contextualizándola a la situación presentada.
ANEXO B
EVALUACIÓN FORMATIVA

Lista de cotejo para evaluar el cuestionario “Identificar premisas y conclusiones”

Institución: Centro de Estudios Tecnológicos del Mar Plantel: No. 18


Alumno: Bloque o Unidad:
Fecha de aplicación: Profesor: Armando Salmerón Mendoza

Indicador Registro de Cumplimiento Observacio


nes
1. Comprende el problema y lo transforma en un proceso
que involucra los elementos a tratar.
2. Elabora respuestas pertinentes
3. Describe una idea clara y objetiva sobre el concepto
de premisa
4. Describe una idea clara y objetiva sobre el concepto
de conclusión
5. Identifica en los enunciados de ejercicio las premisas y
conclusiones
6. Identifica correctamente la relación entre el concepto
y el contexto
7. Resuelve correctamente el ejercicio planteado
proporcionando las respuestas y contextualizándola a
la situación presentada.
8. Participa en la sesión plenaria con ideas y argumentos
de manera clara, coherente y sintética.
ANEXO C
EVALUACIÓN SUMATIVA

Lista de cotejo para evaluar el ejercicio “Reconoce en un texto indicadores de premisas y conclusiones”

Institución: Centro de Estudios Tecnológicos del Mar Plantel: No. 18


Alumno: Bloque o Unidad:
Fecha de aplicación: Profesor: Armando Salmerón Mendoza

Indicador Estimación Calificación Observacio


nes
1. Reconoce en un texto premisas y conclusiones.
Páginas 74 y 84 de la novela Educar a los topos, de
Guillermo Fadanelli.

Escala de estimación. Nulo = 0%, deficiente = 60%, aceptable = 80%, Satisfactorio = 100%.

ANEXO D
EVALUACIÓN SUMATIVA
Lista de cotejo para evaluar contenidos actitudinales

Institución: Centro de Estudios Tecnológicos del Mar Plantel: No. 18


Alumno: Bloque o Unidad:
Fecha de aplicación: Profesor: Armando Salmerón Mendoza

Indicador Registro de cumplimiento Observacio


nes
1. Respeto y tolerancia por los demás
2. Actitud de colaboración para el trabajo en equipo
3. Curiosidad e interés por investigar
4. Rigor en la organización y presentación de la
información
5. Exposición de trabajos en clase
6. Actitud positiva hacia la materia
7. Respecto hacia las normas de clase
8. Interés por los aprendizajes
9. Análisis crítico de la realidad
10. Actitud de búsqueda de amplitud

También podría gustarte