Premisas y Conclusiones Secuencia Didactica
Premisas y Conclusiones Secuencia Didactica
Premisas y Conclusiones Secuencia Didactica
A) IDENTIFICACIÓN
INSTITUCIÓN:
Plantel: CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR NO. 18. Facilitador (es): Armando Salmerón Mendoza
B) INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la estrategia didáctica por Asignatura o Competencia Profesional del Módulo: (1 )
Apertura
Actividades Competencia (s) Evidencia (s) de Tipo de Evaluación
Genérica (s) y sus Disciplinar (es) Aprendizaje Instrumentos y
atributos porcentajes
asignados
Individual
6. Sustenta una postura personal CH5 Construye, evalúa y mejora distintos Respuestas por escrito a la Evaluación diagnóstica
1. Los alumnos responden por escrito a la pregunta inicial. Lista de Cotejo 20 %
sobre temas de interés y relevancia tipos de argumentos, sobre su vida
pregunta ¿Por qué respetar las normas?
general, considerando otros puntos cotidiana de acuerdo con principios
de vista de manera crítica y reflexiva.
Por equipos lógicos.
6.4 Estructura ideas respecto a
2. Comparan y analizan las respuestas. diversas corrientes filosóficas y
3. Elaboran una lista con las respuestas que
fenómenos histórico-sociales,
consideren pertinentes.
mediante procedimientos teórico-
4. Exponen las respuestas al grupo.
metodológicos.
Individual
1. Lee los enunciados y elige, si está o no de 6. Sustenta una postura CH5 Construye, evalúa y mejora
Contestar el anexo 3
acuerdo, según lo crea conveniente y Evaluación sumativa
personal sobre temas de interés distintos tipos de argumentos, sobre Elaboración de un reporte
argumenta por escrito su postura (anexo 4) Lista de Cotejo
y relevancia general, su vida cotidiana de acuerdo con con los conceptos planteados Porcentaje asignado 40 %
considerando otros puntos de en la plenaria y conclusión
En equipos principios lógicos.
vista de manera crítica y personal.
2. Identifican y comparan las premisas y reflexiva.
conclusiones de los enunciados del anexo 4.
6.4 Estructura ideas respecto a
Plenaria diversas corrientes filosóficas y
fenómenos histórico-sociales,
3. Argumenta porque está o no de acuerdo con mediante procedimientos teórico-
los enunciados del anexo 4. metodológicos.
VALIDACIÓN
____________________________________
PROFESOR ARMANDO SALMERÓN MENDOZA LIC. ZENAIDA LORENA TALAMENTA AYVAR LIC. ROGELIO ROMERO FLORES
PROFESOR JEFE DEL DEPTO. DE DESARROLLO ACADÉMICO. PRESIDENTE DE LA ACADEMIA
Anexo 1
Desde la lógica de Kant, el inicio de lo moral se articula en el respeto por la norma que implican conceptos como el de
autonomía, el de libertad, el de deber y el de imperativo categórico.
Desde mi perspectiva, cuando las personas ven lo importante que es respetar las normas, adoptan una posición kantiana en
asuntos morales pues comprender una acción, implica preguntarse por sus consecuencias como se puede ver en las acciones
de las personas.
Una de las consecuencias que las personas llegan a ver, es la necesidad de respeto a la norma, no por respetar la norma como
tal, sino prueban el mundo que comprenden que su acción está regida por normas, lo que notan al discutir el concepto de
respetarlas, que no es sino una forma de llegar a entender lo que
Korsgaard afirma: que somos entes normativos desde el momento en que tenemos un lenguaje y pensamos desde sus normas.
Sabemos que no podemos dejar de lado el reconocimiento de la existencia de las normas, pero sí tenemos que pensar si todas
las normas son funcionales a los contextos en los que vivimos.
Plan de discusión
Anexo 2
Para cumplir la meta del lógico de distinguir los argumentos buenos de los malos, uno debe ser capaz de reconocer los argumentos cuando ocurren y de
identificar sus premisas y conclusiones. Dado un pasaje que contiene un argumento, ¿cómo puede uno decir cuál es su conclusión y cuáles sus premisas? Hemos
visto ya que un argumento se puede enunciar poniendo primero su conclusión, colocándola al final o en medio de varias premisas. Por tanto, la conclusión de un
argumento no se puede identificar en términos de su posición en la formulación del argumento. Entonces, ¿cómo se puede reconocer? A veces, por la presencia
de palabras especiales que aparecen en diferentes partes de un argumento. Algunas palabras o frases sirven de manera característica para introducir la conclusión
de un argumento.
Llamaremos "indicadores de la conclusión" a tales expresiones. La presencia de cualquiera de ellas sería la frecuentemente, pero no siempre, de indicadores de
conclusión: por lo tanto, de ahí que, así, correspondientemente, en consecuencia, consecuentemente, lo cual prueba que, como resultado, por esta razón, por
estas razones, se sigue que, podemos inferir que, concluyo que lo cual muestra que, lo cual significa que, lo cual implica que, lo cual nos permite inferir que, lo
cual apunta hacia la conclusión de que.
Otras palabras o frases sirven de manera característica para seria lar premisas de un argumento. Llamaremos a tales expresiones "indicadores de premisas". La
presencia de cualquiera de ellas sería la frecuentemente, pero no siempre, que lo que sigue es la premisa de un argumento. Esta es una lista parcial de
indicadores de premisas: puesto que, como es indicado por, dado que, la razón es que, a causa de, por las siguientes razones, porque, se puede inferir de
Pues, se puede derivar de, se sigue de, se puede deducir de, como muestra, en vista de que.
Anexo 3
Lee y elige colocando una cruz en el recuadro según lo creas conveniente y argumenta tu postura.
ANEXO A
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Lista de cotejo para evaluar la pregunta inicial “Por qué obedecer las normas”
Lista de cotejo para evaluar el ejercicio “Reconoce en un texto indicadores de premisas y conclusiones”
Escala de estimación. Nulo = 0%, deficiente = 60%, aceptable = 80%, Satisfactorio = 100%.
ANEXO D
EVALUACIÓN SUMATIVA
Lista de cotejo para evaluar contenidos actitudinales