Los Jeroglificos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Jeroglíficos

Te explicamos qué son los jeroglíficos, sus diferencias con la escritura alfabética
y su evolución. Además, los jeroglíficos egipcios.

Escuchar
2 min. de lectura

Los jeroglíficos se asemejan a objetos reales.


¿Qué son los jeroglíficos?
Los jeroglíficos son signos que componen un sistema de escritura utilizado
por algunas sociedades de la Edad Antigua. Los signos eran figuras
reconocibles de la naturaleza pero podían tener valor ideográfico (representaban
el objeto que ilustraban) o fonético (representaban un sonido que, unido a otro
sonido formaba otra palabra).

El significado de los jeroglíficos se interpretaba en su contexto. Es decir, cada


jeroglíficos podía significar una u otra cosa según los jeroglíficos que lo
rodeaban. Por lo tanto, se trataba de un sistema de escritura muy complejo que
solo lo dominaban especialistas (llamados “escribas”).

El jeroglífico y el cuneiforme fueron los dos sistemas de escritura más antiguos


de la historia y ambos se inventaron entre el 3300 y el 3200 a. C. El sistema de
escritura jeroglífica más famoso es el que se utilizaba en el Antiguo Egipto y
se estima que fue utilizado hasta el siglo V d. C., de manera paralela con otros
sistemas de escritura más sencillos.

Además de la sociedad egipcia de la Antigüedad, hubo otras sociedades de la


historia humana que desarrollaron sistemas de escritura jeroglífica. Sin embargo,
la mayoría de ellos no pudieron ser descifrados.

El jeroglífico cretense fue un sistema de escritura que se utilizó en la isla de


Creta entre 1900 y 1600 a. C. Posee más de tres mil signos y los especialistas
creen que se trataba de un sistema silábico (es decir, que dividía la representación
de palabras en sílabas), pero el sistema aún no pudo ser descifrado.

En muchas ocasiones se considera a la escritura maya como un sistema


jeroglífico, porque así lo identificaron algunos especialistas durante el siglo XIX.
Sin embargo, hoy en día los especialistas describen su escritura como un sistema
logográfico, cuyos glifos representan palabras o sílabas.

Su nombre viene del vocablo griego hieroglyphikós, composición


de hierós (“sagrado”) y glýphein (“cincelar”), ya que se trata de un modo de
escritura que, sobre, todo se utilizaba cuidadosamente tallado en piedra, ya sea
mediante relieves o bajorrelieves.

Puede servirte: Dioses del Antiguo Egipto

Características de la escritura jeroglífica


Los jeroglíficos son signos que representan figuras reconocibles de la
naturaleza o la vida cotidiana: animales, seres humanos o partes del cuerpo,
plantas y objetos de uso diario. Por ejemplo, un ojo, el sol, las estrellas, una
espiga de trigo, diferentes pájaros o una pluma.

Los signos jeroglíficos pueden ser ideogramas o fonemas, en relación al valor


que se les da en su interpretación:

 Ideograma. El valor ideográfico establece que el jeroglífico puede significar


tanto la figura que representa como un concepto asociado a ella. Por ejemplo, un
jeroglífico del sol puede significar tanto “sol” como “calor”, “iluminación” o
“día”.
 Fonema. El valor fonético establece que el jeroglífico representa un sonido que,
en conjunto con otros jeroglíficos, forma una palabra. Un ejemplo hipotético para
el idioma español sería que la unión de un jeroglífico que representa el sol con un
jeroglífico que representa un dado, de manera conjunta, formarían la palabra
“soldado”.
Puede servirte: Arqueología

Jeroglíficos egipcios

Los egipcios utilizaban jeroglíficos para narrar mitos y relatos religiosos.


La escritura egipcia jeroglífica se utilizaba principalmente en las paredes de
los templos, en los monumentos y en las tumbas, con fines religiosos. Por lo
general, los jeroglíficos se registraban mitos de los dioses, historias de los
faraones o ritos religiosos.

Para registrar otro tipo de datos, como cuestiones administrativas o de


organización estatal, los egipcios desarrollaron otros sistemas de escritura
más sencillos. Hacia finales del segundo milenio antes de Cristo apareció un
sistema simplificado llamado hierático y, hacia el siglo VII a. C., el demótico.

En la escritura jeroglífica egipcia, la organización de los ideogramas (dibujos que


representan ideas) y fonogramas (dibujos que representan sonidos) se hacía
dentro de bloques imaginarios, distribuidos de arriba abajo, de izquierda a
derecha o de derecha a izquierda.

Esto quiere decir que la escritura egipcia podía leerse en cualquiera de estas
direcciones, dependiendo de hacia dónde miraran las figuras representadas.

El registro más antiguo que se tiene de este sistema data del año 3200 a. C. y se
trata de inscripciones realizadas en la Paleta de Narmer, una pizarra tallada que
se encontró en el templo de Horus de la antigua ciudad de Hieracómpolis (actual
Egipto).

Se estima que la escritura jeroglífica continuó siendo utilizada hasta el siglo V d.


C. Luego, su interpretación se perdió por siglos.

¿Cómo se descifraron los jeroglíficos egipcios?

Champollion descifró los jeroglíficos egipcios a partir de la piedra Rosetta.


En el siglo XVIII, las potencias imperialistas de Europa conquistaron Egipto y se
apropiaron de esculturas y diferentes objetos de la antigua cultura egipcia de los
faraones. Estos objetos fueron a parar a los museos europeos, entre ellos los
grandes museos de Londres y París.

Entre aquellas piezas se encontraba un fragmento de un antiguo templo egipcio


de la ciudad de Menfis, que había sido construido en 196 a. C. en nombre del
faraón Ptolomeo IV. En algún momento de la historia, esta piedra había sido
trasladada y reutilizada para una construcción en la localidad de Rosetta, cerca
del Delta del Nilo.

La “piedra Rosetta” tenía una inscripción en griego junto a otras dos


inscripciones que los europeos del siglo XIX no podían comprender. El científico
Thomas Young identificó los nombres de Ptolomeo y Cleopatra y, años más
tarde, Jean Francois Champollion reconoció que se trataba de tres versiones del
mismo texto en diferentes sistemas de escritura.
En 1822, tras varios años de estudio, Champollion comunicó que había
logrado traducir la piedra Rosetta y que estaba trabajando en la elaboración de
un diccionario de jeroglíficos egipcios.

Fuente: https://concepto.de/jeroglificos/#ixzz8X1S8F4Js

También podría gustarte