Escritura Jeroglifica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

IBARRA

Integrantes: Berenice Bedón, Pablo Palomeque.

Curso: 2do Diseño Gráfico.

Materia: Semiótica y Tipografía.

ESCRITURA JEROGLIFICA
Para comprender todo al respecto del tema a mencionar debemos empezar definiendo a
la escritura como al sistema de representaciones gráficas del lenguaje basados en el uso
de signos, caracteres o símbolos que poseen un significado. Estas representaciones
graficas del lenguaje nos permiten lograr la comunicación y la transmisión de información
a través de un medio visual. Este sistema tiene varias formas de manifestación como lo
son alfabetos, caracteres logográficos, símbolos fonéticos, caracteres chinos, jeroglíficos
o cualquier otro sistema de representación gráfica que nos ayude a expresar palabras,
conceptos, además de comunicar ideas, información y pensamientos que son durables
para así lograr la preservación de la historia como tal.
Mencionado este último punto decimos que la escritura es una herramienta fundamental
en la humanidad para registrar, preservar y comunicar información a lo largo del tiempo
por lo cual está vinculado al desarrollo de las antiguas civilizaciones, nos enfocaremos en
la cultura egipcia y su estrecha relación con la escritura de jeroglíficos, el origen exacto
de los jeroglíficos se cree originario alrededor del 3300 a.C. y se utilizaron durante más
de 3,000 años después de la historia egipcia, este es un tema aún desconocido o incierto
pero se sostienen varias hipótesis de su desarrollo evolutivo, se dice que a lo largo el
tiempo evolucionaron a partir de formas más simples de escritura. Inicialmente, los
egipcios utilizaron marcas y dibujos simples para representar objetos y conceptos en
pinturas y grabados rupestres. Otra teoría menciona que mantuvieron influencia de la
cultura predinástica del antiguo Egipto, antes del surgimiento de los jeroglíficos, se
utilizaban sistemas de marcas y símbolos para propósitos contables y administrativos.
Estos sistemas primitivos podrían haber influido en el desarrollo posterior de los
jeroglíficos. Otros creen que los jeroglíficos pueden haber tenido una conexión con
símbolos religiosos ya que la importancia de la religión en la vida egipcia era notable. El
análisis exacto del origen de los jeroglíficos egipcios sigue en investigación y estudio.
Sin embargo, no podemos dejar de mencionar su naturaleza pictórica donde inicialmente
representaban objetos de la realidad mediante imágenes estilizadas. Muchos de los
primeros jeroglíficos eran dibujos que evolucionaron hacia formas más abstractas y
bastante complejas teniendo así un desarrollo evolutivo.
El uso de jeroglíficos en esta antigua civilización fue extenso y abarcó diversos aspectos
de la vida y la sociedad. Su uso se destaca en:
• Inscripciones Monumentales: se emplearon en inscripciones monumentales en
templos, tumbas, obeliscos y otros monumentos. Estas inscripciones glorificaban
a los faraones, registraban eventos importantes y rendían homenaje a los dioses.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO
IBARRA

• Templos y Santuarios: los templos egipcios estaban decorados con jeroglíficos


que honraban a los dioses y contaban las hazañas del faraón. Estos escritos tenían
un carácter sagrado y se utilizaban en rituales religiosos.
• Tumbas y Textos Funerarios: eran esenciales en las tumbas y en los textos
funerarios, como el Libro de los Muertos. Estos textos proporcionaban
instrucciones y oraciones para guiar al difunto en su viaje al más allá.
• Registro de Eventos Históricos: los faraones utilizaban jeroglíficos para
conmemorar eventos históricos, como victorias en batallas o la construcción de
monumentos. Estos registros a menudo se inscribían en estelas y monumentos.
• Documentos Administrativos: se los usaba en documentos administrativos y
registros oficiales. Esto incluía temas como impuestos, censos y otros asuntos
gubernamentales.
• Correspondencia y Mensajes: se han encontrado ejemplos de correspondencia
escrita en jeroglíficos, mostrando que este sistema de escritura no se limitaba solo
a contextos oficiales, sino que también se utilizaba en la comunicación personal.
• Objetos Rituales y Amuletos: presentes en objetos rituales, amuletos y joyería.
Estos elementos a menudo llevaban inscripciones con significados simbólicos y
mágicos.
• Escritura en Papiro y Ostracas: además de las inscripciones monumentales, los
jeroglíficos se utilizaban en documentos cotidianos escritos en papiros y ostracas.
Esto incluía registros comerciales, correspondencia personal y textos literarios.
• Decoración Artística: se incorporaban a menudo en la decoración artística de
templos y tumbas. Pinturas murales, relieves y esculturas mostraban escenas
acompañadas de inscripciones jeroglíficas.
• Educación y Formación Sacerdotal: el conocimiento de los jeroglíficos era
parte integral de la educación, especialmente para aquellos que aspiraban a roles
sacerdotales. La habilidad para leer y escribir jeroglíficos estaba reservada para
ciertas clases sociales y roles especializados.
Básicamente su uso era versátil y se utilizaban en una amplia variedad de contextos, desde
lo religioso y funerario hasta lo administrativo y cotidiano. Este sistema de escritura fue
crucial para la expresión cultural y la transmisión de conocimientos en el antiguo Egipto,
por lo tanto, a raíz de su amplia variabilidad obtenemos una clasificación de todas las
categorías o tipos de jeroglíficos:
• Logogramas: representan palabras completas o conceptos. Los logogramas son
jeroglíficos que expresan una idea o un objeto específico. Por ejemplo, el
jeroglífico de un ojo podría representar la palabra "ojo".
• Fonogramas: representan sonidos o sílabas. A diferencia de los logogramas, los
fonogramas no representan objetos o conceptos, sino unidades de sonido. Por
ejemplo, el jeroglífico de un halcón puede representar el sonido "horus".
• Determinativos: no tienen valor fonético, pero proporcionan información sobre
la categoría temática de la palabra escrita. Se colocan al final de una palabra para
indicar su significado general. Por ejemplo, el determinativo de un ojo podría
indicar que la palabra está relacionada con la visión o la observación.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO
IBARRA

• Ideogramas: son similares a los logogramas, representan ideas o conceptos


abstractos en lugar de palabras específicas. Estos jeroglíficos pueden expresar
pensamientos o estados de ánimo más allá de los objetos tangibles.
• Jeroglíficos Compuestos: algunos jeroglíficos son combinaciones de otros más
simples. Por ejemplo, una serpiente enrollada alrededor de un bastón puede
representar la palabra "realeza" o "faraón". Estos jeroglíficos compuestos a
menudo tienen significados más complejos.
• Jeroglíficos Literales: son fonogramas que representan sonidos de las palabras
habladas. Los egipcios antiguos utilizaban jeroglíficos literales para expresar
nombres extranjeros o palabras que no tenían un equivalente en egipcio.
• Jeroglíficos Numéricos: algunos jeroglíficos se utilizaban específicamente para
representar números. Estos símbolos numéricos permitían a los egipcios expresar
cantidades y realizar cálculos matemáticos.
• Jeroglíficos de Animales y Seres Humanos: muchos jeroglíficos representan
animales, seres humanos y partes del cuerpo. Estos símbolos eran comunes en
inscripciones religiosas, mitológicas y funerarias.
Todas estas categorías mencionadas proporcionan una estructura general, la escritura
jeroglífica egipcia es un sistema complejo y flexible que se adapta a diversas situaciones
y contextos. Cada jeroglífico podía tener diferentes funciones según el contexto en el que
se utilizara. No solo la escritura será mencionada, sino que la lectura y su dirección son
muy importantes, ya que estos jeroglíficos podían ser leídos de derecha a izquierda, de
izquierda a derecha o en columnas alternas, dependiendo del diseño visual y del contexto
por lo tanto la lectura e interpretación son un método bastante riguroso y puede pasar a
ser un desafío para el intérprete.
Para todo esto mencionado debemos comprender que todo parte desde una decodificación
jeroglífica a cada símbolo, esta decodificación a sido un desafío hasta el siglo XIX, en
donde Jean-François Champollion, un historiador francés logró descifrarlos gracias al uso
de la Piedra Rosetta, una piedra con tres tipos de inscripciones: los jeroglíficos antiguos
en la parte superior, un texto desconocido en el centro que después se llamaría egipcio
demótico y, en la parte inferior, griego antiguo. Este descubrimiento proporcionó la clave
para descifrar los jeroglíficos, que habían sido incomprensibles durante siglos. Jean-
François Champollion logró descifrar los jeroglíficos utilizando la Piedra Rosetta a través
de su conocimiento de lenguas clásicas y comparaciones entre las tres versiones de texto,
Champollion determinó el sonido y el significado de muchos jeroglíficos, estableció
principios fundamentales para la decodificación de jeroglíficos, destacando la
combinación de símbolos logográficos y fonéticos. Su trabajo allanó el camino para
futuros estudios egiptológicos.
La decodificación de los jeroglíficos permitió un mayor estudio de la civilización egipcia
antigua. La egiptología como disciplina académica comenzó a desarrollarse, y se
realizaron excavaciones y estudios más detallados en Egipto, llevando a nuevos
descubrimientos arqueológicos. Templos, tumbas y sitios antiguos revelaron más
información sobre la civilización egipcia contribuyendo significativamente a una
comprensión más profunda del antiguo Egipto y su historia, secretos
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO
IBARRA

sobre la vida cotidiana, las prácticas funerarias, las creencias religiosas y otros aspectos
de esta antigua civilización. La Piedra Rosetta permitió una comprensión mucho más
completa de la historia egipcia.
El declive del uso jeroglífico se dio por la dominación persa en Egipto (525-404 a.C.),
hubo una mayor influencia extranjera y cambios en la administración. Esto podría haber
contribuido a su declive en favor de formas de escritura más prácticas y adaptadas a las
nuevas circunstancias. Otro factor podría ser por la evolución de la civilización egipcia,
se desarrollaron sistemas de escritura más simplificados como la escritura hierática
(cursiva) y la escritura demótica, que eran variantes más simplificadas y rápidas de los
jeroglíficos que eran para usos cotidianos y administrativos, aunque los jeroglíficos
persistieron en contextos ceremoniales, religiosos y tradicionales.

BIBLIOGRAFÍA
• Diccionario de jeroglíficos egipcios. (s/f). Libreriaaurea.com. Recuperado el 8 de
enero de 2024, de https://libreriaaurea.com/es/1652-diccionario-de-jeroglificos-
egipcios-edicion-en-rustica-sanchez-rodriguez-angel-9788488676905.html

• Mosterín, J. (1993). Teoría de la escritura. Icaria Editorial.

• Polo, S. S. (2014). El secreto de los jeroglíficos egipcios: Un misterio


desenterrado. Clío: Revista de historia, 151, 12–21.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4698871

• (S/f). Edu.ar. Recuperado el 8 de enero de 2024, de


https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.11686/pp.11686.pdf

También podría gustarte