Jeroglíficos Egipcios - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Jeroglíficos egipcios

sistema de escritura inventado por los antiguos egipcios

Los jeroglíficos egipcios fueron un sistema de escritura inventado por los antiguos egipcios. Fue
utilizado desde la época pre-dinástica hasta el siglo iv. Los antiguos egipcios usaron tres tipos
básicos de escritura: jeroglífica, hierática y demótica; esta última corresponde al período tardío de
Egipto.

La escritura jeroglífica constituyó, posiblemente , el sistema organizado de escritura más antiguo


del mundo, y era utilizada principalmente para inscripciones oficiales en las paredes de templos y
tumbas. Con el tiempo evolucionó hacia formas más simples, como el hierático, una variante más
cursiva que se podía pintar en papiros o placas de barro. Más tarde, y debido a la creciente
influencia griega en el Cercano Oriente, la escritura evolucionó hacia el demótico, fase en la que los
jeroglíficos primigenios figuran bastante estilizados, produciéndose la inclusión de algunos signos
griegos en la escritura.

Etimología

El término tiene su origen en las palabras griegas ἱερός (hierós) 'sagrado' y γλύφειν (glýphein)
'cincelar, grabar', la traducción griega de las palabras con que los propios egipcios denominaban su
sistema de escritura: mdw.w nṯr («Las palabras del dios»).[1] ​Apenas los sacerdotes, los miembros
de la realeza, los altos cargos y los escribas conocían el arte de leer y escribir valiéndose de esas
señales "sagradas".

La expresión egipcia para jeroglífico se translitera mdw nṯr, transcrita como medu necher, que
significa palabras del dios:

Historia y evolución

Se estima que la escritura jeroglífica se comenzó a utilizar hacia 3300 a. C., aproximadamente en la
misma época en la que surgió la escritura cuneiforme en Mesopotamia. Fue empleada durante más
de 3600 años, pues la última inscripción conocida fue grabada el 24 de agosto de 394 y se
encuentra en el templo de File.
Durante muchos años se consideró que la
Jeroglíficos egipcios
muestra más antigua de escritura jeroglífica
egipcia era la Paleta de Narmer, encontrada
durante unas excavaciones en Hierakonpolis (la
moderna Kawm al-Ahmar) en la década de 1890,
que fue datada ca. 3200 a. C. Sin embargo, en
1998 en nuevas excavaciones en Abydos[2]
fueron halladas muestras de proto-jeroglíficos
datados del período Naqada IIIa del
siglo xxxiii a. C.[3] [4]
​ ​

Desde la época del Imperio Antiguo la escritura


jeroglífica egipcia fue un sistema en el que se
mezclaban logogramas, signos consonánticos
(simples, dobles, triples e incluso de cuatro o
más consonantes) y determinantes (signos
mudos que indicaban a qué familia conceptual
pertenece una palabra). A partir de la dinastía
XVIII los escribas empezaron a usar cierto
número de signos consonánticos dobles
silábicos (sȝ, bȝ, kȝ etc.) para transcribir los
nombres semíticos o de dicho origen, pero este
tipo de escritura quedó exclusivamente Templo de Ramsés II, Abidos, siglo xiii a. C.]]

restringido a tal ámbito. Tipo Logográfica (abyad)

Los símbolos eran también figurativos: Idiomas Idioma egipcio

representaban algo tangible, a menudo fácil de Época 3200 a. C. - 400 d. C.


reconocer, incluso para alguien que no conociese
Antecesores (Proto-escritura)
el significado del mismo, ya que, para diseñar la Jeroglíficos
egipcios
escritura jeroglífica, los egipcios se inspiraron en
su entorno: objetos de la vida cotidiana, animales, Dio lugar a Hierático, demótico,
meroítico, copto,
plantas, partes del cuerpo, etc. Durante el protosinaítico,
Antiguo, Medio y Nuevo Imperio se calcula que fenicio
existían alrededor de 700 símbolos jeroglíficos,
Dirección Múltiple, identificable
mientras que en la época greco-latina, su número por la dirección hacia
aumentó a más de 6.000. donde miran los
animales
Los jeroglíficos se grababan en piedra y madera, Unicode U+13000–U+1342F
o bien, en el caso de la escritura hierática y (https://www.unicod
e.org/charts/PDF/U1
demótica, con cálamo y tinta sobre papiros,
3000.pdf)
ostraca, o soportes menos perdurables.
ISO 15924 Egyp
El empleo de los jeroglíficos grabados se limitaba
a los dominios en los que la estética o el valor
mágico de las palabras adquirían relevancia: fórmulas de ofrendas, frescos funerarios, textos
religiosos, inscripciones oficiales, etc.

La escritura hierática era de grafía más sencilla, reservada a documentos administrativos o


privados y generalmente utilizada sobre papiro, ostracon (fragmentos cerámicos) e incluso tablillas
de madera. Los egiptólogos las distinguen de los llamados jeroglíficos lineales, que se pintaban
sobre los sarcófagos de madera y en los textos del "Libro de los Muertos". Los jeroglíficos lineales
conservan el aspecto figurativo de los jeroglíficos grabados, pero los trazos son mucho menos
precisos que en estos últimos.

A partir de la época saíta (dinastía XXVI) la escritura hierática fue parcialmente reemplazada por
una nueva escritura básica: la demótica. Se trataba de una simplificación extrema de la hierática
reservada a las actas administrativas y a los documentos de la vida cotidiana, de ahí su nombre de
escritura "popular". La escritura hierática se usará preferentemente para transcribir textos religiosos
o sacerdotales, conjuntamente con la escritura jeroglífica, de ahí su nombre de escritura
"sacerdotal". En la época ptolemaica el griego se irá imponiendo progresivamente como lengua
administrativa: del año 146 a. C. en adelante los contratos escritos exclusivamente en demótico
pierden todo valor legal.

El copto es el último estadio de la lengua y escritura egipcias. Aún se emplea en nuestros días, pero
solo como lengua litúrgica. Se escribe utilizando el alfabeto griego junto con siete caracteres
demóticos para transcribir fonemas no existentes en griego. Aparte de esto, la escritura egipcia no
ha sido empleada nunca más para transcribir ninguna lengua moderna.

Causas del desarrollo del sistema de escritura

Los jeroglíficos reflejaban el lenguaje habitual, aunque con el tiempo fueron usados
preferentemente en las representaciones simbólicas de los templos, desestimándose su uso por su
clara falta de idoneidad en la escritura cotidiana; hay que tener en cuenta que las necesidades de
escritura, ya en el Imperio Antiguo, como eran la contabilidad de insumos, alimentos (por ejemplo:
en la dotación de los súbditos empleados en la construcción de templos y pirámides), demandaba
multitud de escribas que anotaran cantidades, clasificaciones, etc., y en este proceso de
reproducción la escritura jeroglífica resultaba poco práctica. Por esta necesidad, los signos
jeroglíficos van derivando en otras grafías, más fácilmente reproducibles con los cálamos de los
escribas (este era el instrumento de escritura por excelencia), dando origen a la escritura hierática.

Para la escritura cotidiana se utilizaba el hierático, y así lo evidencia el papiro Rhind, donde consta
una muestra del conocimiento matemático de los antiguos egipcios. Los ejemplares que se poseen
en la actualidad del denominado "Libro de los Muertos" emplean esta forma de escritura.

La escritura jeroglífica quedó reservada para los monumentos reales, templos, palacios, tumbas,
joyas, muebles de la corte, amuletos, etc., por cuestiones no solo estéticas, sino también por su
carácter simbólico y mágico, pues grabar el nombre de una persona en jeroglífico implicaba que,
cometer un error al escribirlo o el hecho de dañarlo, podría influir en la persona a quien hacía
referencia dicho jeroglífico.

El hierático también surge en un periodo donde el lenguaje se ve transformado, ya que de los


ideogramas que representaban los primeros jeroglíficos, se pasa a un proceso de
conceptualización, para finalmente sintetizar cada símbolo en un sonido. Es muy interesante ver la
relación y similitud entre el sistema jeroglífico, el hierático, el hebreo antiguo y el fenicio; de este
último es muy simple la relación con el griego.

Egipto como cuna de la escritura

Los más antiguos documentos de escritura conocidos los descubrió el equipo del Instituto de
Arqueología Alemán, dirigido por Günther Dreyer. Son un conjunto de 300 vasijas y tablillas de
arcilla encontradas en el enterramiento del soberano predinástico Horus Escorpión I, el año 1996 en
Umm el-Qaab, Abidos, datadas mediante carbono-14 de 30 a 3200 a. C.

Están inscritas con caracteres jeroglíficos, incisos o dibujados con tinta, desvelando una verdadera
escritura compuesta de signos fonéticos, que informan de los impuestos pagados en especie al rey.
Mencionan aceite, lino, etc. y la correspondiente ciudad, no siendo ya la tradicional escritura
ideográfica utilizada durante este periodo.

Recientes descubrimientos han encontrado los jeroglíficos monumentales más antiguos en roca en
la zona de El Kab que datan de alrededor de hace 5200 años.[5] ​
Uso a lo largo del tiempo

Los jeroglíficos fueron usados durante un periodo de más de 3.600 años para escribir la antigua
lengua del pueblo egipcio.

Existen inscripciones datadas desde el año 3300 a. C. hasta el 24 de agosto de 394, fecha de la
última inscripción jeroglífica conocida, grabada en los muros del templo de Isis en File.

Constituían una escritura monumental y religiosa, porque eran usados en las paredes de los
templos y tumbas. También se escribieron en papiros.

Durante los más de tres milenios en los que fueron usados, los egipcios inventaron cerca de 6.900
signos. Un texto escrito en las épocas dinásticas no contenía más de 700 signos, pero hacia el final
de esta civilización ya eran usados varios miles de jeroglíficos, lo que complicaba mucho su
conocimiento, siendo este uno de los factores que tornaron poco práctico su uso. Justiniano I
prohibió los antiguos cultos en Egipto causando su desaparición.

Desaparición

Con la invasión de diversos pueblos extranjeros a lo largo de su historia, la lengua escrita local se
fue alterando, incorporando nuevos elementos. Factores decisivos en la desaparición de los
jeroglíficos fueron la introducción de las lenguas griega y latina, producida por la conquista de esos
respectivos imperios. También el cristianismo, al negar las religiones politeístas locales, contribuyó
para que, hacia el siglo v, el conocimiento de esta escritura se perdiese. Todo lo que estaba
relacionado con los antiguos dioses egipcios era considerado pagano, y por lo tanto, prohibido.

Últimos vestigios

Inscripción de Esmet-Akhom, con los


últimos jeroglíficos. File (Egipto).
La última inscripción jeroglífica de la que se tiene constancia fue grabada en los muros de la puerta
erigida en la época del emperador Adriano, situada en el recinto del templo del Isis, en File (Egipto).
Se grabó el 24 de agosto de 394, pocos años después del cierre de los templos no cristianos
ordenado por el emperador Teodosio, y era una invocación al dios kushita Mandulis.[6] ​

Desciframiento

Piedra de Rosetta

Piedra de Rosetta.

La piedra de Rosetta contiene un texto del Antiguo Egipto escrito en tres versiones,en la parte
superior jeroglíficos, en la parte central demótico egipcio y en la parte inferior de la misma griego
antiguo. Es un gran bloque de granito, fácilmente confundible con basalto. Este texto fue
descubierto en 1799 por la expedición francesa comandada por Napoleón Bonaparte cuando
cruzaba la región de Rosetta, en Egipto. Ese texto fue fundamental para descifrar el significado e
interpretación de los jeroglíficos egipcios. Esta tarea alcanzó razonable éxito en 1822 con el trabajo
de Jean François Champollion, y en 1823 con el aporte de Thomas Young; ambos tenían profundos
conocimientos de la lengua griega, lo que aprovecharon para comparar el texto en dicho idioma con
la versión en jeroglíficos. El texto en cuestión se refiere a un decreto de Ptolomeo V Epífanes, del
Egipto ptolemaico. Hoy la piedra se encuentra en el Museo Británico, en Londres, ya que fue cedida
por los franceses a las autoridades militares británicas en 1801, por el Tratado de Capitulación.

Carrera del desciframiento

El desciframiento del sistema de escritura de los jeroglíficos egipcios es generalmente atribuido a


Jean François Champollion, llamado "Padre de la Egiptología". Nacido en Francia en 1790, desde
muy joven Champollion mostró un gran interés por los estudios de las lenguas orientales, y a los 16
años ya conocía el hebreo, el árabe, el persa, el chino y varias otras lenguas asiáticas.

Concluyó que el copto, la lengua hablada por los cristianos egipcios todavía existentes,
correspondía al último estadio de la antigua lengua egipcia. Esta fue su gran ventaja sobre el
médico inglés Thomas Young, que también se encontraba investigando el significado de los
jeroglíficos, aunque con menos éxito.

Inicialmente Champollion estaba convencido, al igual que Young, de que los jeroglíficos eran
puramente simbólicos, sin ningún valor fonético. Sin embargo, después de estudiar varias
inscripciones jeroglíficas con nombres reales, tales como el obelisco de Bankes y la Piedra de
Rosetta, Champollion finalmente descubrió que muchos jeroglíficos poseían diversos valores: «Es
un sistema complejo, una escritura al mismo tiempo figurativa, simbólica y fonética, en un mismo
texto, una misma frase, prácticamente casi diría en una misma palabra».[7] ​

El estudio de la antigua lengua egipcia, vinculada a los jeroglíficos egipcios, avanzó bastante
durante el siglo xx, con el trabajo de lingüistas como Sir Alan Gardiner y Hans Jakob Polotsky, que
permitieron una mejor comprensión de la gramática y del sistema verbal.

Sistema de escritura

Es un sistema complejo, una escritura al mismo tiempo figurativa, simbólica y


fonética, en un mismo texto, una misma frase, prácticamente casi diría en una
misma palabra.
Jean-François Champollion[7] ​

Sentido de lectura

La escritura jeroglífica podía escribirse en líneas o columnas, tanto de izquierda a derecha, como de
derecha a izquierda. Para identificar el sentido de lectura de un determinado texto, se debe observar
el de los signos que representan animales.[8] ​

De esta forma, el texto


debe leerse de izquierda a derecha, dado que los signos como el hacha sagrada, el ojo, y las aves
miran hacia la izquierda.[9] ​

Los signos, aún, eran agrupados dentro de bloques imaginarios de forma que construían un
conjunto armonioso con la escritura de los jeroglíficos. En un texto, los signos superiores son
siempre leídos antes que los inferiores.

De esta forma, el texto

debe ser leído en este orden:

Tipos de signos

Los signos jeroglíficos egipcios han sido divididos en ideogramas y fonogramas.


Ideogramas

Cuando un único signo representa solamente una determinada idea o cosa es considerado un
ideograma. Por ejemplo, el signo

que representa una casa, puede significar la palabra “casa”.

A veces, los ideogramas funcionan como determinativos, situándolos después de las palabras. Se
coloca un ideograma para indicar a qué categoría pertenece una palabra.[9] ​

Por ejemplo, el signo

es un determinativo para la idea de ciudad. Así, se puede identificar que las palabras

son nombres de ciudades, dado que terminan con el jeroglífico

Los cartuchos, dentro de los cuales se escribía el nombre de reyes y reinas, eran también
ideogramas relacionados con la idea de eternidad.[8] ​
Fonogramas

En egipcio antiguo los fonogramas podían ser de varios tipos:[10] ​

unilíteros, o alfabéticos: cuando cada signo representa un sonido. Estos son los signos que
forman el llamado “alfabeto” egipcio.

bilíteros, cuando un signo representa dos sonidos. Por ejemplo, wr

, pr

trilíteros, cuando un signo representa tres sonidos. Como, por ejemplo, anḫ

, nṯr

, nfr
;[10] ​

con más de tres consonantes. Por ejemplo, mȝˁ t (maat)

, špsy (shepesy)

, ḏḥty (dyehuty)

La escritura egipcia no representaba vocales, solo consonantes y semivocales. A partir del periodo
ptolemaico algunos signos fueron adaptados para representar las vocales de los nombres de los
gobernantes extranjeros (como Cleopatra y Ptolomeo, que eran nombres griegos).[8] ​

Jeroglíficos unilíteros

Jeroglíficos unilíteros (de un sonido)[11] ​


Signo Trans. Pron. Descripción

Oclusiva-glotal-sorda
ȝ a "A" española, aleph semítica
Alimoche

Constrictiva-palatal-sonora
ỉ i "I" española, yod semítica.
Junco

Constrictiva-palatal-sonora
"Y" española de "yo",
o y y
yod doble
Pareja de juncos o Trazos

Fricativa-farinjal-sonora
ˁ a "A" corta, ayin semítica
Brazo

Constrictiva-bilabial-velar-sonora
"U" española
o w u
Codorniz joven o
su abreviatura hierática

Oclusiva-labial-sonora
b b "B" española
Parte inferior de la pierna
Oclusiva-labial-sorda
p p "P" española
Estera de juncos o Taburete

Fricativa-labiodental-sorda
f f "F" española
Víbora cornuda

Oclusiva-sonora-labial-nasal
m m "M" española
Búho

Oclusiva-sonora-dental-nasal
n n "N" española
Ondulaciones de agua

Líquida-vibrante-dental
r r "R" simple española
Boca

Aspirada-laringal-sorda
h h "J" sorda
Cabaña de juncos

Aspirada-faringal-sorda
ḥ h "J" sorda. ‫ ﺡ‬árabe
Mecha retorcida

Fricativa-mediopalatal-sorda
ẖ j Más suave que "J" española
Estómago o Cola de animal

Fricativa-velar-sorda
ḫ j "J" española. ‫ خ‬árabe
Placenta u Ovillo

s s Fricativa-sibilante-dental-sonora
"S" española
o Tela plegada o
Cerrojo de puerta

Sibilante-prepalatal-sorda
š sh "Ch" andaluza
Piscina

Uvular-oclusiva-sorda
ḳ q "Q" semítica
Ladera de una colina

Oclusiva-velar-sorda-aspirada
k k "K" de kilo
Cesta con asa

Oclusiva-dorso-palatal-débil
g g "G" española de gato
Jarra

Oclusiva-dental-sorda
t t "T" española aspirada
Panecillo

Oclusiva-dental-sorda
ṯ ch "Ch" de "chapela"
Cuerda anudada

Oclusiva-dental-débil
d d "D" sorda
Mano

Africada-prepalatal-débil
ḏ dy Sonido próximo a "DY"
Serpiente

Jeroglíficos bilíteros
Se denominan biconsonánticos (o bilíteros) aquellos jeroglíficos cuya transliteración contiene
dos consonantes. Estos son los más comunes ordenados alfabéticamente:

ˁȝ bȝ ḏȝ ḏd ḏw ḥr ḫˁ
(aa) (ba) (dya) (dyed) (dyu) (hor) (ja)

ir kȝ mȝ mn mr nb
ib (ib)
(ir) (ka) (ma) (men) (mer) (neb)

nw pȝ pr rˁ sȝ sn sw
(nu) (pa) (per) (ra) (sa) (sen) (su)

šw tȝ tp wȝ wn wp
ti. (ti)
(shu) (ta) (tep) (ua) (un) (up)

Normalmente a cada jeroglífico se le asigna un valor fonético, aunque algunos tienen más de uno.
Además, algunos sonidos se pueden representar con diversos jeroglíficos; así, podían ser
representados algunos sonidos de las siguientes maneras:

bȝ sȝ mr
etc.
(ba) (sa) (mer)

Jeroglíficos trilíteros
Se denominan triconsonánticos (o trilíteros) a los jeroglíficos cuya transliteración contiene tres
sonidos (consonantes).
Estos son los jeroglíficos más comunes:

ˁnḫ dwȝ iwn nwb nfr nṯr nwt


(anj) (dua) (iun) (nub) (nefer) (necher) (nut)

ḥȝt ḥḳȝ ḥtp ḫpr sbk wȝḥ wsr


(hat) (heqa) (hetep) (jeper) (sebek) (uah) (user)

Jeroglíficos con más de tres consonantes


Estos son los jeroglíficos más comunes cuya transliteración contiene más de tres sonidos
consonantes:

mȝˁ t špsy ḏḥty pḥty inpw bity


(maat) (shepesy) (dyehuty) (pehty) (anpu) (bity)

imnt rnpt ḳbḥw mrḥt šnwt ẖkrt


(ament) (renepet) (qebehu) (merhet) (senut) (jekeret)

spȝt wnwt wȝst


ȝsir (asir)
(sepat) (unut) (uaset)

Véase también: Anexo:Jeroglíficos policonsonánticos

Ortografía

La ortografía en los jeroglíficos es mucho más relajada que los idiomas modernos. De hecho,
existen una o más variantes para casi todas las palabras. Se pueden encontrar:

Redundancias.
Omisión de grafemas, que son ignorados sin importar si son intencionados.

Sustitución de un grafema por otro, de forma que es imposible distinguir un "error" de una
"ortografía alternativa".

Errores de omisión en el dibujado de signos, que son más problemáticos cuando la escritura es
cursiva, pero especialmente en demotico, cuando la esquematización de los signos es extrema.

Sin embargo muchos de estos aparentes errores de ortografía constituyen un problema de


cronología. La ortografía y los estándares han variado con el tiempo, por lo que la escritura de una
palabra durante el Imperio Antiguo puede ser considerablemente diferente a la del Imperio Nuevo.
Además los egipcios estaban perfectamente satisfechos con incluir vieja ortografía dentro de
nuevas prácticas, tal y como es aceptable en español usar ortografías arcaicas en textos
modernos. La mayoría de las veces, "errores de ortografía" antiguos son simplemente
malinterpretaciones de contexto. Hoy en día los expertos usan multitud de sistemas de
catalogación para clarificar la presencia de determinantes, ideogramas, y otros signos ambiguos en
sus transliteraciones.

Vocalización

La ausencia general de anotación de vocales supone que nuestra moderna transcripción representa
solamente el esqueleto consonántico de las palabras egipcias. Muchas de ellas son, tal como
están, impronunciables prácticamente. Por tanto como ayuda a la pronunciación, en discusiones,
conferencias, docencia, los egiptólogos insertan una "e" entre las consonantes y pronuncian 3 y c
como "a". Así, por ejemplo:

s3 (sa) wrs (weres) cdc (adja)[12] ​

Pierna

Los glifos en este cartucho se transliteran como:

p l
"ua" y (ii) s
t m Ptolmys

pero como ii se considera una única letra se translitera como y.

Otra forma en que funcionan los jeroglíficos se ilustra con las dos palabras egipcias pronunciadas
pr (normalmente vocalizadas como per). Una palabra es 'casa', y su representación jeroglífica es
como sigue;

Aquí el jeroglífico 'casa' funciona como un logograma: representa la palabra con un único signo. La
marca vertical debajo de jeroglífico es una forma común de indicar que ese glifo funciona como un
logograma.

Otra palabra 'pr es el verbo 'salir, marchar'. Cuando se escribe esta palabra, el jeroglífico 'casa' se
usa como un símbolo fonético:

Aquí el glifo 'casa' significa las consonantes pr. El glifo 'boca' debajo de ella es un complemento
fonético: se lee como r, reforzando la lectura fonética de pr. El tercer jeroglifo es un determinativo:
es un ideograma para verbos de movimiento que le da la lector una idea del significado de la
palabra.
Otro ejemplo

IMAGEN ESCRITURA TRADUCCIÓN

Recitación a Osiris:
Ante Osiris, la gran reina
Nefertari, amada de Mut
Bendita

Tumba de Nefertari. El nombre de la reina


escrito dentro de un cartucho y la escritura
en vertical. En este caso, la lectura se debe
hacer de arriba hacia abajo y de izquierda a
derecha.

Los escribas

Es un error afirmar que la escritura estaba circunscrita solamente a las castas sacerdotales,
olvidándose de una institución fundamental en todo el Antiguo Egipto: los escribas.

Ser escriba era la aspiración de cualquier egipcio de ascendencia humilde, pues tenía más
importancia que la carrera militar. De hecho, no había posibilidad de acceso a una posición elevada
en el gobierno para aquella persona que no hubiera sido escriba.

La vida del Antiguo Egipto discurría alrededor del escriba; este era quien anotaba el nivel de las
crecidas del Nilo (esencial para la seguridad alimenticia de la población), quien consignaba el
estado de los canales y diques (fundamentales para conservar y encauzar el agua después de la
época de inundación), el acopio de los graneros, etc.

Codificación digital

Los jeroglíficos egipcios se añadieron al estándar Unicode en octubre de 2009, con el lanzamiento
de la versión 5.2, como los "Jeroglifos egipcios" (U+13000–U+1342F) bloque con 1.070 caracteres
definidos.

Hasta julio de 2013 se han añadido cuatro fuentes de jeroglíficos egipcios, "Aegyptus (http://users.t
eilar.gr/~g1951d/) Archivado (https://web.archive.org/web/20110721083505/http://users.teilar.g
r/~g1951d/) el 21 de julio de 2011 en Wayback Machine.", NewGardiner.ttf (https://web.archive.or
g/web/20110724044654/http://www.cs.st-andrews.ac.uk/~mjn/egyptian/fonts/newgardiner.htm
l) , Noto Egyptian Hieroglyphs y JSeshFont (http://jsesh.qenherkhopeshef.org/en/node/1416)
Archivado (https://web.archive.org/web/20170630070619/http://jsesh.qenherkhopeshef.org/en/no
de/1416) el 30 de junio de 2017 en Wayback Machine..

Otra fuente, "Segoe UI Historic", se encuentra incluida en Windows 10 y contiene el bloque completo
de jeroglifos egipcios así como otras escrituras históricas como la cuneiforme.

Véase también

Transliteración de los jeroglíficos

Transcripción de los jeroglíficos

Nombres jeroglíficos de los dioses egipcios

Literatura del Antiguo Egipto

Lista de Gardiner

Jeroglifo

Notas y referencias

1. Antonio Loprieno, Ancient Egyptian: A Linguistic Introduction (Cambridge: Cambridge UP, 1995),
11.

2. Günter Dreyer, Recent Discoveries at Abydos Cemetery U, en « The Nile Delta in Transition : 4th-
3th Millenium BC », Édit. M. Van Den Brink, Tel Aviv, 1992, pp. 293-1299.
3. Richard Mattessich (2002). «The oldest writings, and inventory tags of Egypt» (http://umiss.lib.
olemiss.edu:82/articles/1033062.3758/1.PDF) . Accounting Historians Journal 29 (1): 195-
208. JSTOR 40698264 (https://www.jstor.org/stable/40698264) . (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://umiss.lib.olemiss.edu:82/articles/1033062.3758/1.PD
F), la primera versión (https://web.archive.org/web/1/http://umiss.lib.olemiss.edu:82/articles/1033062.3758/1.
PDF) y la última (https://web.archive.org/web/2/http://umiss.lib.olemiss.edu:82/articles/1033062.3758/1.PD
F)).

4. Antonio Loprieno (1995). Ancient Egyptian: a linguistic introduction (http://books.google.com/b


ooks?id=kW8Mzji0XRgC&pg=PA12) . Cambridge University Press. pp. 12-. ISBN 978-0-521-44849-
9. Consultado el 31 de octubre de 2011.

5. Bess Connolly Martell (20 de junio de 2017). «Yale archaeologists discover earliest
monumental Egyptian hieroglyphs» (http://news.yale.edu/2017/06/20/yale-archaeologists-disc
over-earliest-monumental-egyptian-hieroglyphs) . Yale News. Consultado el 27 de junio de
2017.

6. Devauchelle, Didier: Bulletin de la société française d'égyptologie, 131 (1994), p. 16-18.

7. Jean-François Champollion: Lettre à M. Dacier relative à l'alphabet des hiéroglyphes


phonétiques. 27 Sept. 1822.

8. FONTOURA JR., Antonio. Hieróglifos Egípcios: um curso de introdução à leitura e decifração de


textos do Antigo Egito. Curitiba: PatolaLivros, 2010.

9. GARDINER, A. Egyptian Grammar: being an introduction to the study of hieroglyphs.Oxford:


Griffith Institute, 1988.

10. ALLEN, J. P. Middle Egyptian: an introduction to the language and culture of


hieroglyphs.Cambridge: Cambridge University Press, 2001.

11. Jacq, Christian (1994). «1ª parte, 4». El enigma de la piedra (1 edición). Barcelona: B, S.S.
pp. 41-42. ISBN 8440690924. «Título original Le petit Champollion illustré».

12. «Jeroglífico egipcio». Antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto. Ediciones Akal. 2003.
p. 121-122.

Bibliografía

ALLEN, J. P. Middle Egyptian: an Introduction to the Language and Culture of Hieroglyphs.


Cambridge: Cambridge University Press, 2001.[1] (http://books.google.com/books?id=lF78Max-h
8MC&printsec=frontcover&dq=allen+egyptian&hl=pt-BR&ei=A3-TTJnTNsP48Aat3diSDA&sa=X&oi
=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ6AEwAA)
FONTOURA JR., Antonio. Hieróglifos Egípcios: um Curso de Introdução à Leitura e Decifração de
Textos do Antigo Egito. Curitiba: PatolaLivros, 2010.[2] (https://web.archive.org/web/2011090606
3441/http://www.hieroglifos.com.br/livro/)

GARDINER, A. Egyptian Grammar: Being an Introduction to the Study of Hieroglyphs. Oxford: Griffith
Institute, 1988.[3] (http://books.google.com/books?id=iHiAAAAAIAAJ&q=alan+gardiner&dq=alan
+gardiner&hl=pt-BR&ei=1H6TTLzLMcH48Abg_LyRDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2
&ved=0CC0Q6AEwAQ)

OLIVEIRA, Francis Lousada Rubiini de. A Escrita Sagrada do Egito Antigo. Dicionário Hieróglifo-
Português (http://www.livrosgratis.com.br/arquivos_livros/fm000006.pdf) . Ed. autor, 2008.

PARKINSON, Richard. O Guia dos Hieróglifos Egípcios. Editora Madras. ISBN 85-370-0027-2

Collier, Mark; Manley, Bill. Versión de Pérez Accino, José R. (2003). Introducción a los jeroglíficos
egipcios. Alianza Editorial. 8420629375.

Cleator, P. E. (1986). Los lenguajes perdidos. Ediciones Orbis.


El capítulo II del libro de Cleator trata sobre el desarrollo de la historia del descifrado de los
jeroglíficos. Entre otros hechos se narra el olvido, los infructuosos pero imaginativos y absurdos
comienzos, los paulatinos avances, y se explica cómo Thomas Young, (famoso por su tesis sobre
la teoría ondulatoria de la luz) fue quien comenzó el verdadero y fructífero descifrado científico de
los jeroglíficos egipcios (en vez del modo imaginativo y erróneo que se llevaba hasta entonces),
sus decisivos métodos y descubrimientos.

Wolfgang Kosack: Ägyptische Zeichenliste I. Grundlagen der Hieroglyphenschrift. Definition,


Gestaltung und Gebrauch ägyptischer Schriftzeichen. Vorarbeiten zu einer Schriftliste. Berlín
2013, Verlag Christoph Brunner Basel 2013, ISBN 978-3-9524018-0-4

Wolfgang Kosack: Ägyptische Zeichenliste II. 8500 Hieroglyphen aller Epochen. Lesungen,
Deutungen, Verwendungen gesammelt und bearbeitet. Berlín 2013, Verlag Brunner Christoph,
ISBN 978-3-9524018-2-8

Enlaces externos

El sistema de escritura jeroglífico egipcio. Proel (http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabeto


s/jerogli)

Ángel Sánchez Rodríguez: Curso de jeroglíficos (https://web.archive.org/web/20140808170251/h


ttp://egiptologia.com/escritura/121-curso-de-jeroglificos.html)

Juan de la Torre Suárez: Curso elemental de Lengua egipcia antigua (http://www.jeroglificos.es/in


dex.htm)
Los jeroglíficos (https://web.archive.org/web/20081212095920/http://hieroglifos.com.sapo.pt/in
dex.html) (en portugués)

Jim Loy: Egyptian Hieroglyphic Dictionary (https://web.archive.org/web/20111101123126/http://w


ww.jimloy.com/hiero/e-dict.htm)

U+13000–U+1342F Caracteres Unicode (http://www.unicode.org/charts/PDF/U13000.pdf)

Datos: Q132659
Multimedia: Egyptian hieroglyphs (https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Egyptian_hi
eroglyphs) / Q132659 (https://commons.wikimedia.org/wiki/Special:MediaSearch?type=image&
search=%22Q132659%22)

También podría gustarte